• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > Medioambiente y Naturaleza > El polvo de las tormentas del desierto ha ocultado el real alcance del calentamiento global

El polvo de las tormentas del desierto ha ocultado el real alcance del calentamiento global

Mariela León by Mariela León
25/01/2023
in Cambio Climático, Medioambiente y Naturaleza
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
tormentas del desierto

Penachos de arena en África Occidental, junio 2020 https://worldview.earthdata.nasa.gov

Las tormentas del desierto que han enviado columnas masivas de polvo a través de los océanos tiene un efecto pequeño, pero significativo en las temperaturas globales. Una nueva investigación de la UCLA encontró que las partículas microscópicas que circulan a través de la atmósfera tenían un «ligero efecto de enfriamiento general en el planeta» que enmascaraba cuánto se ha calentado realmente el planeta en las últimas décadas.

La investigación observó que la cantidad de polvo atmosférico ha aumentado en 55% desde la época preindustrial, con muchos altibajos en el camino. Sostiene Jasper Kok, autor principal del estudio, que el incremento probablemente se deba a los cambios en el clima global, como la velocidad del viento en algunos desiertos. Así como a los cambios en el uso de la tierra: su transformación en agricultura y desvío de agua para riego.

Pero los investigadores dicen que el impacto de ese polvo no se ha tenido en cuenta adecuadamente en los estudios de las tendencias de la temperatura global. El aumento general de polvo, señala Kok, «podría haber enmascarado hasta el 8% del calentamiento de efecto invernadero» que ha tenido lugar desde la revolución Industrial.

«Al agregar el aumento del polvo del desierto, que representa más de la mitad de la masa de partículas de la atmósfera, podemos aumentar la precisión de las predicciones del modelo climático», indica el estudio publicada en Nature Reviews Earth & Environment. «Esto es de tremenda importancia porque mejores predicciones pueden informar mejores decisiones sobre cómo mitigar o adaptarse al cambio climático».

Dust from desert windstorms has grown markedly since 1850, helping to curb rising temperatures, a new study finds.

Airborne dust, which reflects sunlight, has offset warming by as much as 8 percent.

Read more @YaleE360: https://t.co/r488WQMdf2 pic.twitter.com/STYaLgtKUM

— Yale Environment 360 (@YaleE360) January 18, 2023

Efectos de las tormentas de polvo del desierto

El aumento del polvo atmosférico proviene en gran medida de las tormentas del desierto de Asia y el norte de África. Se estima que se recogen 100 millones de toneladas de polvo del desierto del Sahara en África, según el Observatorio de la Tierra de la NASA.

Dijo que el Sahara es «por mucho» la fuente más grande de polvo atmosférico en el planeta. Las partículas de estos penachos cumplen un papel complejo. Si bien se sabe que desencadenan problemas respiratorios, degradan la calidad del aire y oscurecen la visibilidad. También absorben y reflejan la luz del sol y están llenos de minerales que ayudan a alimentar las plantas y el fitoplancton, advierte la agencia espacial, reseñó CBS News.

Y cuando se trata específicamente de su impacto en el clima, los investigadores encontraron que las partículas de polvo solo aumentan la complejidad. De alguna manera, el polvo contribuye al calentamiento global, como cuando oscurece las superficies de nieve y hielo. Pero en otros, contrarresta ese calentamiento, como cuando el polvo ayuda a reflejar la luz solar de la Tierra. Y ayuda al océano a absorber más dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero que contribuye en gran medida al calentamiento del planeta.

Dust influences the global energy budget through various Earth system interactions 🌬️

This Review by @DustyClimate, @dannymleung, et al. outlines the mineral dust aerosol impacts on global climate and climate change

Free to read for two weeks!https://t.co/4vrra9EpnY pic.twitter.com/0jYAX08P2E

— Nature Reviews Earth & Environment 🌈 (@NatRevEarthEnv) January 17, 2023

Stuart Evans, profesor asistente de la Universidad de Buffalo que estudia el polvo atmosférico, comenta sobre el estudio en el que no participó. Cree que ayuda a proporcionar un «punto de referencia» de cuánto cambio hemos visto con respecto al polvo atmosférico y el cambio climático.

«Proporciona un punto de partida para futuros estudios sobre los impactos humanos en esta parte del sistema climático», asegura.

¿Enfriamiento o calentamiento del planeta?

El estudio considera que «es más probable que el polvo de las tormentas del desierto enfríe el clima que lo caliente». Pero esa información, según Kok, falta en los modelos climáticos actuales. Su equipo analizó una docena de modelos climáticos y destaca que «ninguno» estuvo cerca de capturar el aumento que encontraron.

«Mostramos que el polvo del desierto ha aumentado, y lo más probable es que haya contrarrestado ligeramente el efecto invernadero, que no se encuentra en los modelos climáticos actuales», detalla. «El aumento de polvo no ha causado mucho enfriamiento, los modelos climáticos aún están cerca. Pero nuestros hallazgos implican que los gases de efecto invernadero por sí solos podrían causar un calentamiento climático aún mayor de lo que predicen actualmente los modelos».

Almost two years since I reported this event, the first of its kind.@GovSGSSI https://t.co/aDonNWVCev

— Santiago Gassó (@SanGasso@airpollution.science) (@SanGasso) January 20, 2023

Evans asegura que ha visto polvo en la mayoría de los modelos, pero que «normalmente no está bien representado».

«La mayoría de los modelos no capturan la tendencia a largo plazo en absoluto», añade. «… Si desea utilizar un modelo climático para predecir el futuro, querrá saber que ha representado correctamente el pasado. Y cuando se trata de polvo, los modelos aún no existen».

Eso no significa que los modelos actuales estén equivocados, señalan ambos investigadores, solo que ahora hay más información que puede mejorar nuestra comprensión. Evans afirma que también podría ayudar a los investigadores a comprender más sobre la sensibilidad climática, o qué tan sensible es la Tierra a una variedad de factores en el clima.

Si el aumento del polvo atmosférico finalmente se ralentiza o comienza a disminuir, «el potencial de calentamiento adicional previamente oculto de los gases de efecto invernadero podría causar un calentamiento climático. Algo más rápido de lo que predicen los modelos», indica la Universidad de California.

Cambios e imprecisiones, más estudios

Pero en este momento, no está claro cómo cambiarán los niveles de polvo en el futuro. Kok explica que las tormentas de polvo son «muy complicadas» y dependen de una variedad de factores. Incluida la velocidad del viento, la precipitación, la evaporación y el uso de la tierra.

«Se pronostica que algunas áreas, como la parte suroeste de EE UU, se volverán más secas, posiblemente aumentando el polvo en el futuro. Otras áreas como el desierto del Sahara en realidad podrían volverse más húmedas, posiblemente disminuyendo el polvo allí», adelantó. «Entonces, no se sabe qué traerá el futuro en términos de polvo total y los modelos no están de acuerdo con esto. Algunos predicen más polvo y otros menos».

Saharan dust over the Atlantic affecting Canary Islands tomorrow.Zoom in on other regions and find more forecast products here: https://t.co/6V1NLWDYbg@WMO @AEMET_Esp @BSC_CNS @UNCCD @xqcgeo @ECuevasAgullo @SaraBasart pic.twitter.com/mxNgUB6ZLn

— Barcelona Dust (@Dust_Barcelona) January 19, 2023

Evans ofrece una evaluación similar y dice que «el futuro del polvo es incierto». En su opinión «los modelos no pueden ponerse de acuerdo… y ninguno de ellos se ha distinguido realmente como el único modelo superior en el que se debe confiar sobre los demás. Predecir el polvo es difícil porque simularlo es un desafío muy difícil en el que todavía se está trabajando activamente».

Pero lo que sí sabemos es que el planeta ya se ha calentado alrededor de 2,2 grados Fahrenheit (1,2 grados Celsius) desde mediados del siglo XIX. Pero los últimos ocho años, de 2013 a 2022, los más calurosos registrados en la historia. Y Kok dice que si el polvo no hubiera aumentado, las temperaturas globales probablemente serían otros 0,1 grados Fahrenheit. Y cada fracción de grado importa cuando se trata del cambio climático.

«Esto es valioso para ayudarnos a mejorar nuestra precisión con nuestras predicciones porque está dando cuenta de un aspecto del sistema climático que con frecuencia se pasa por alto», argumenta Evans.

Lee también en Cambio16.com:

El calentamiento del Ártico causa la «tormenta Godzilla» en el Sáhara

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Calentamiento GlobaldesiertosPolvos del desiertoTormentas del desierto
Previous Post

En pocos días comienza BRAFA, la más esperada cita anual del arte

Next Post

Las huelgas mal formuladas pueden acelerar el fin de la atención primaria

Citations & References:

Mineral dust aerosol impacts on global climate and climate change. Nature.com

Growing Dust from Desert Wind Storms Has Curbed Warming, Study Finds. E360.yale.edu

Microscopic dust from desert storms has been hiding the true extent of global warming, study finds. Cbsnews.com

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

México plan climático
Cambio Climático

La «contabilidad creativa» de México para contar menos emisiones y apoyarse más en combustibles fósiles

30/01/2023
Ballenas francas Atlántico norte
Medioambiente y Naturaleza

EE UU niega protección a las ballenas francas del Atlántico Norte

28/01/2023
Indonesia vida silvestre
Medioambiente y Naturaleza

En Indonesia la vida silvestre es un misterio, el gobierno censura estudio sobre la extinción de orangutanes y rinocerontes

28/01/2023
carnívoros extinción
Medioambiente y Naturaleza

El modo de desarrollo económico extingue más las grandes poblaciones de carnívoros que el cambio climático

27/01/2023
Next Post
huelgas atención primaria

Las huelgas mal formuladas pueden acelerar el fin de la atención primaria

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In