• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > ¿Ropa sostenible en cadenas de ropa rápida? No, no es un juego de palabras

¿Ropa sostenible en cadenas de ropa rápida? No, no es un juego de palabras

Katty Salerno by Katty Salerno
11/07/2020
in Medioambiente, NATURALEZA, SOCIEDAD
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
ropa sostenible

La venta de ropa sostenible en cadenas de ropa rápida se puso de moda este verano, algo que los grupos ambientalistas ve con buenos ojos. Pero se preguntan si será una moda pasajera o si hay un genuino interés de ofrecer piezas cuya confección es compatible con el medioambiente.

La moda de la ropa ecológica llegó este verano a grandes cadenas como C&A, Zara o H&M. «Están capitalizando el interés de los consumidores ​​por comprar artículos de producción ética y ecológica», interpreta Katrin Wenz, de Friends of the Earth Germany (BUND).

Pero el negocio debe ir más allá de la sola venta de ropa de algodón orgánico, como lo indican las etiquetas de estas grandes marcas, sostiene. “Las etiquetas de marca propia rara vez nos dicen algo sobre lo que sucede en la cadena de producción”, agrega la experta en agricultura.

«El algodón orgánico es ciertamente un paso hacia la dirección correcta, porque la modificación genética ni los pesticidas sintéticos pueden usarse en su producción”, afirma. Pero no es suficiente.

Las empresas crean sus propias etiquetas y criterios de sostenibilidad, dice Viola Wohlgemuth, experta en textiles en Greenpeace. «La sostenibilidad no es un término protegido o específico, lo que deja la puerta abierta al llamado lavado verde».

Lo recomendable sería, según las expertas, que la ropa de la también llamada moda sostenible o slow fashion llevara el sello de certificaciones ambientales independientes. Estas ofrecen un mejor indicador sobre las credenciales ecológicas de un producto, incluidas las condiciones laborales para los trabajadores involucrados en la producción.

La etiqueta Global Organic Textile Standard (GOTS) y la certificación IVN Best, concedida por la Asociación Internacional de Industria Textil Natural (IVN), son dos ejemplos.

Ropa sostenible es mucho más que algodón orgánico

Heike Hess, directora de la sucursal de IVN en Berlín, dijo al servicio de noticias alemán Deutsche Welle que usar solamente algodón orgánico «no es suficiente para hacer que la moda sea realmente sostenible». Producir ropa ecológica implica cumplir con una cadena de producción mucho más comprometida con el medio ambiente y los derechos humanos.

«Los estándares ecológicos y sociales son importantes en todas las etapas de producción. Incluye minimizar el uso de productos químicos nocivos; administrar el uso del agua y los desechos; limitar las emisiones de CO2 y garantizar los derechos humanos, los salarios justos, la protección laboral y mucho más. Solo así la moda puede llamarse realmente sostenible», explicó Hess.

El cultivo de algodón, por ejemplo, requiere mucha agua y muchos terrenos, dice Sabine Ferenschild, del Instituto Südwind de Economía y Ecumenismo en Bonn.

El algodón orgánico sostenible se cultiva en regiones lluviosas como la India y se siembra “en combinación con alimentos, no compitiendo con estos. Sin embargo, estamos observando que el cultivo de algodón se está trasladando cada vez más a las regiones desérticas. Esto nunca puede ser sostenible», criticó.

Moda ecológica versus ganancias

Se estima que la industria global de la moda genera $2,5 trillones al año y emplea a unos 300 millones de trabajadores. Pero es también la segunda industria que más contamina el planeta, después de la alimenticia. Un solo pantalón puede necesitar más de 3.300 litros de agua para su fabricación.

Su rentabilidad se basa en un modelo masivo de consumo en el que el tiempo de vida de cada prenda es realmente corto. Según American Apparel y Footwear Associations, un consumidor promedio estadounidense adquiere anualmente 8 pares de zapatos y 68 prendas de vestir. El tiempo promedio de vida de cada una es de 3 meses. Otro estudio de Greenpeace de 2015 mostró que en los armarios alemanes hay más de 5.000 millones de prendas de vestir.

«La moda rápida es el todoterreno de la industria de la moda. Nunca será sostenible. La industria de la moda tiene que alejarse de la producción e ir hacia la prestación de servicios”, advierte Wohlgemuth.

Pero ya hay algunas marcas que están dando pequeños pasos en ese camino al reparar productos o vender artículos de segunda mano. La cadena H&M, por ejemplo, ofrece consejos a sus clientes sobre cómo cuidar y arreglar ropa estropeada.

Ropa ecológica, mucho más que una moda

La ropa ecológica, o «moda ética«, «moda sostenible» o «slow fashion» es una tendencia dentro de la industria de la moda, explica el portal Ecoolism. El propósito es formar un movimiento social alternativo que intente concienciar sobre el terrible impacto de la industria textil actual sobre el medio ambiente. También enfatiza las precarias condiciones de trabajo en las que se produce la mayoría de la ropa que venden las grandes cadenas de ropa.

La moda sostenible es aquella que se produce considerando el impacto social y ambiental que tiene su desarrollo. Los tejidos que usa se obtienen de cultivos responsables. Tampoco usa productos tóxicos. La mano de obra que emplea debe gozar de condiciones, derechos laborales y salarios dignos.

La moda sostenible surgió a partir de la década de los años cincuenta con la llegada del llamado «estado del bienestar». El auge del consumo convirtió en un pasatiempo pasear y comprar en los grandes centros comerciales. Hasta la Revolución Industrial de finales del siglo XVIII no hubo conflictos entre moda y medio ambiente. Las preocupaciones por la vestimenta estaban reservadas a unos pocos con el poder adquisitivo necesario.

Pero con la llegada de la producción a gran escala, surgieron grandes fábricas, los primeros grandes almacenes y con ellos los conflictos ecológicos y sociales. Como en casi todos los ámbitos de la industria de aquella época, las condiciones laborales eran totalmente precarias. Fue en ese contexto que ocurrieron episodios como el incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist, en Nueva York, que dio origen al Día de la Mujer.

Lea también:

Mujeres son más conscientes de la incidencia del consumo sobre el cambio climático

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Industria de la modaMedioambienteModa sostenibleRopa
Anterior

Iniciativas de UE son insuficientes para detener el declive de las abejas

Siguiente

Brasil propone a los inversionistas «adoptar» la Amazonía para protegerla

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Internacional
Economía
Medioambiente

Location Expertise:

Iberoamérica
España

Official Title:

Correctora y redactora editorial

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

katty.salerno@cambio16.com

Katty Salerno

Katty Salerno

Licenciada en Comunicación Social, UCV, 1985, Curso de Corrección y Estilo en Español, Universidad de Barcelona, España, 2015, Diplomado en Edición, UCV-Cámara Venezolana del Libro, 2018. Redactora, editora y correctora editorial de las versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Amplia trayectoria en medios e instituciones nacionales e internacionales. Fui corresponsal jefe en Cuba y Venezuela de la agencia italiana de noticias ANSA; y jefe de prensa del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, entre otros cargos. También tengo experiencia en la edición de libros impresos y en edición de textos periodísticos para medios digitales. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

industria del té derechos humanos
Derechos Humanos

Plantaciones de té violan derechos humanos de los recolectores

30/05/2023
Mediterráneo exposición
Cultura

Después del Mediterráneo

30/05/2023
empresas impacto ambiental
Sostenibilidad

17 empresas globales de alimentos y moda desean revertir impacto ambiental

30/05/2023
batería biodegradable
Energía16

Hemos fabricado una batería biodegradable

30/05/2023
Next Post
Adoptar la Amazonía

Brasil propone a los inversionistas "adoptar" la Amazonía para protegerla

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In