• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > Revista > Sin egocentrismo vemos mejor el planeta y su sostenibilidad

Sin egocentrismo vemos mejor el planeta y su sostenibilidad

Mariela León by Mariela León
30/01/2023
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
salud bienestar

La ciencia mejora la capacidad terapéutica y, sin embargo, no termina de mejorar todo lo deseable la implicación individual | Ángel Santamaría

La noción de sostenibilidad, tan vinculada con el medioambiente, ¿puede atribuirse a personas, sociedades o países? ¿Se puede educar con ese concepto tan de moda? ¿Para qué sirve? ¿Tiene beneficios? Un grupo de especialistas analizó el término sostenibilidad en sus distintas acepciones y dimensiones y lo asoció con el bienestar del planeta. Ideas como “mente bondadosa”, “egocentrismo”, “egoísmo” y “compasión” surgieron de manera coincidente en este panel integrado por científicos y un representante de una doctrina filosófica oriental.

Iker Martínez, fisioterapeuta y experto en psiconeuroinmunología clínica condujo la mesa de debate “Salud y Bienestar” en el IV Congreso Internacional de Sostenibilidad. La sostenibilidad y el planeta parecen tener un punto de inicio en la salud y el bienestar. De allí que cada uno de los ponentes definió de entrada lo que para ellos es la salud. Según Tsondru Yeshe, desde el punto de vista budista, y según el líder espiritual Dalai Lama, la mente tiene un rol importante. “La mente no diferencia entre lo exterior y lo interior. Los procesos cognitivos, psicológicos e incluso neurológicos están conectados también a los fenómenos que podemos percibir a través de ellos. La mente es todo. Todo lo que percibimos es mente”, agregó.

Iker Martínez, fisioterapeuta, siconeuroinmunología clínica
MODERADOR
Javier García Campayo, psiquiatra, y especialista en mindfulness
PONENTE
Tsondru Yeshe, budismo Vajrayana. Maestro Instructor del Dharma
PONENTE
José Luis Alonso, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Fisioterapeuta
PONENTE

Por tanto, confió, “se puede definir la salud como un estado armonizado entre todo lo que gestionamos y transformamos según nuestra percepción. Esta armonización nos puede dar como resultado una aproximación a la salud, que es una aproximación a la mente”.

VIDA, BIENESTAR Y SOSTENIBILIDAD DEL PLANETA

En la ronda por conceptualizar el término de salud, para dar espacio luego al desarrollo de la sostenibilidad en el planeta, Javier García Campayo se refirió a la Organización Mundial de la Salud, que la define como el bienestar físico, psicológico, social y espiritual. El bienestar físico es obvio, comentó el médico psiquiatra, hay unos mínimos físicos de salud que debemos tener para encontrarnos en esa situación.

“Los aspectos psicológicos son importantes. La psicología y la psiquiatría actual conectan mucho con las tradiciones orientales. La mente interpreta todo lo que está ocurriendo. Las expectativas constituyen un aspecto clave. Se han disparado mucho en las últimas generaciones y se erigen en una de las causas principales de sufrimiento”, señaló. Y en la parte social se ve que las sociedades están cada vez más desestructuradas. La conexión con otras personas es cada vez menor, en especial en las grandes ciudades, y esto es una fuente de sufrimiento. Sobre todo, en la tercera edad, donde la soledad es un problema que se ha visto con claridad en la pandemia”.

Precisó que, “independientemente de las creencias religiosas, la sensación de espiritualidad es una conexión con un sentido de trascendencia. Creo que está más allá de nosotros mismos y todos los seres humanos lo tienen. La psicología acepta en este momento que no tener claro un sentido de vida es uno de los factores que dificulta la sensación de bienestar, de felicidad”.

Por su parte, José Luis Alonso explicó que le gusta “una definición de salud que dice que es esa corona que brilla en los sujetos sanos que solo pueden ver los enfermos. Yo creo que es verdad. Hasta que no perdemos la salud, hasta que no tenemos una enfermedad. Y hasta que no sufrimos algún dolor, no somos conscientes de lo que tenemos”.

MENTE Y SALUD, LOS QUE MÁS DAN SON MÁS FELICES

¿La salud y el bienestar van juntos? García Campayo sostuvo que la salud física y psicológica están muy relacionadas. “Muchas personas tienen dolores crónicos, mala salud física, pero, sin embargo, tienen una buena salud psicológica. Aceptan la situación, las limitaciones, los síntomas que producen la enfermedad, y logran conseguir una vida satisfactoria, con calidad de vida, con suficiente bienestar”.

LAS EXPECTATIVAS. Las expectativas constituyen una de las causas principales de sufrimiento, según Javier García Campayo

Este es uno de los desafíos de la psicología en este momento, señaló. “Muchas de las enfermedades son crónicas, van a durar por procesos de envejecimiento, de cronicidad. Y lo que podemos conseguir no es tanto la reducción de los síntomas o la recuperación total de la salud física, pero sí el bienestar psicológico”, apuntó.

Tsondru Yeshe quiso distinguir entre lo que es espiritualidad y religiosidad. Para dar una visión más transversal y poner en valor dos conceptos de los que en el budismo se habla mucho, pero que creo, argumentó, que todos vamos a entender porque es muy habitual: el egocentrismo y el egoísmo.

“Cuando ambos conceptos, que se trabajan en el campo espiritual, se logran disminuir, todos los procesos conductuales, las emociones, pensamientos y sistemas y constructos que la persona puede construir adquieren otro matiz. Eso significa que la salud física, bien por la genética o epigenética, acaba siendo influenciada por este estado espiritual que incide en el aspecto psicológico y físico”, destacó.

Alonso, por su parte, dibujó el perfil de la mayoría de pacientes que acude a consulta con dolores crónicos. “Son pacientes que normalmente están aislados de la sociedad, incomprendidos por el sistema de salud y angustiados por sus dolencias. Entran con cara de desesperación, de tristeza. Pero creo que somos capaces de devolverles el brillo en los ojos cuando le proponemos un plan terapéutico más allá de la psiquiatría, de la fisioterapia, de la nutrición, del ejercicio”.

José Luis Alonso dibujó el perfil de la mayoría de sus pacientes con dolores crónicos. “Normalmente están aislados de la sociedad, incomprendidos por el sistema de salud y angustiados por sus dolencias».

MARCAR PROPÓSITOS DE VIDA Y VALORES

José Luis Alonso insistió en los beneficios que le reportan al paciente saber que cuenta con un plan terapéutico. “Cuando son capaces de entender que su tratamiento forma parte de su propio cambio. Estoy convencido, afirmó, de que personas que tienen un déficit importante de salud pueden tener bienestar”.

Iker Martínez planteó el tema de la sostenibilidad en las empresas, en la economía, en las inversiones, en el medioambiente y en el planeta. Pero ¿esto debería partir de un ser humano sostenible?

“Creo que para que el ser humano sea sostenible debería conocerse profundamente. Y creo que la sociedad, tal como está estructurada y los objetivos que tenemos actualmente, no apunta al autoconocimiento real de las emociones, de los pensamientos y los procesos que modulan la realidad. Creo que el foco principal debería estar en ese autoconocimiento”, manifestó Tsondru Yeshe.

Explicó que “el foco del ser humano debería estar a la par de los objetivos que el mundo está construyendo. ¿De qué depende la sostenibilidad del medioambiente, el crecimiento económico y el bienestar social? Hablo desde la esencia última, depende del conocimiento absoluto de la propia mente o la esencia del ser humano en sí. No de lo que hace o puede hacer, sino de lo que el ser humano puede conocerse y desde ahí construir a favor de la sociedad y de la sostenibilidad del planeta”.

Alonso resaltó la necesidad de “marcar unos propósitos de vida”, desde la infancia y juventud. “Con ese propósito de vida definido y los valores que echamos de menos es muy fácil ser sostenible desde el punto de vista de la humanidad. Pero tenemos que marcarnos unos valores y objetivos desde pequeñitos para que, cuando lleguemos a la edad adulta, vivir de lo que hemos proyectado durante tantos años”.

LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES SON EGOCÉNTRICAS

El psiquiatra Javier García Campayo abordó el peso del altruismo en el bienestar de la persona. Y coincidió con el instructor de Dharma. “Los grandes cambios que se han producido en las sociedades en los últimos años inciden en un desarrollo excesivo del ‘yo’. Somos las sociedades occidentales muy egocéntricas, muy poco comprometidas con el resto. Se tiene la visión de que la disminución de la sensación del ‘yo’ sería lo que produciría el gran cambio. Al sentirnos aislados no nos preocupa tanto lo que le pasa a los demás, ni lo que le pasa al planeta, ni su sostenibilidad”.

Uno de los cambios que ha producido la pandemia, en su opinión, es “la sensación global de que o nos salvamos todos como sociedad humana, como especie y con el planeta, o no nos salvamos”.

Esa sensación de saber que pertenecemos a esta gran familia que es la humanidad y a este ser vivo que es el planeta se está desarrollando progresivamente. Y es lo que hace seres humanos sostenibles. Por otro lado, la sensación de bienestar se viene estudiando desde hace muchos años y se asegura que es mayor cuando las personas comparten y hacen más por los demás. “Las personas con mayor conexión consigo mismas son más capaces de cuidar el planeta, de cuidar a los demás. Aunque hay una especie de resistencia. La sociedad occidental está muy basada en el consumo, la competición, el individuo. Creo que esto se está resquebrajando, se está viendo que es un modelo que no genera la felicidad ni fomenta la sostenibilidad del planeta”.

MENTE BONDADOSA EN ESTOS TIEMPOS

AUTOCONOCIMIENTO. Tsondru Yeshe aseguró que para que el ser humano sea sostenible debería conocerse profundamente y eliminar el egocentrismo y el egoísmo

De la salud al bienestar individual, al bienestar de la sociedad y del globo. Tsondru Yeshe cree que sí se puede cultivar una sociedad sostenible. “Creo que sí. ¿Cuál es el motor fundamental que puede mover todo esto? Una mente bondadosa. Muchos preguntarán ¿un mundo bondadoso con lo que está pasando, con la competición salvaje en los trabajos, familias y relaciones? Sí, porque la mente bondadosa no se refiere solo al buenismo, que se asocia a que no hay criterio. Una mente bondadosa requiere criterio para establecer una sostenibilidad. Una sostenibilidad sin criterio no existe en realidad”.

Apuntó a la sostenibilidad del planeta en tres tiempos. ¿Qué va a pasar con el planeta en el largo plazo? Vamos a cambiar el modelo antropocéntrico en el cual nos hemos educado. Cuando entendemos que el planeta y los seres que vivimos en él se mantienen en forma interdependiente, creamos un vector a largo plazo.

En ese plazo tenemos propuestas y soluciones de científicos extraordinarias a los cuales quizás no se les hace mucho caso. Tenemos un nivel de gestión en el medio plazo más o menos razonable y las de corto plazo hace aguas por todas partes. ¿Qué prima en estos tres escenarios? El egocentrismo y el egoísmo. Luego, para una sostenibilidad real hace falta empezar a eliminar el egocentrismo y egoísmo que no es caer en el buenismo sino en una mente bondadosa.

LA COMPASIÓN Y ENTREGA EN PRIMER LUGAR

En el cierre del debate, Iker Martínez propuso a los expositores que detallaran qué quitarían y qué agregarían para llegar a ser una persona sostenible. José Luis Alonso, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte & Fisioterapia UEM, comentó que el ingrediente que quitaría sería la pereza. Y agregaría el poder del hábito. A partir de entonces comenzamos a cambiar interiormente. Tsondru Yeshe, instructor del Dharma, sugirió que quitaría el egocentrismo y el egoísmo y pondría el altruismo y la mente bondadosa, no buenista.

Estas condiciones “conectan y van unidas a la sabiduría que respeta toda la dimensión del ser vivo, no solo con la del ser humano”. Javier García Campayo, médico, psicoterapeuta y especialista en mindfulness, consideró que el egocentrismo es el tema clave. La visión donde el “yo soy lo más importante y todo lo demás es secundario (…) como daños colaterales, es parte del problema. La contraparte sería la compasión entendida como la capacidad de darnos cuenta del sufrimiento individual y el de los demás, poniéndonos en igualdad”. Y comentó que, “si los que estamos bien no nos comprometemos a empujar para que este mundo sea mejor, no podemos pretender que los que están mal, los que sufren, lo hagan. Es mucho más complicado”.

Lea también en Cambio16.com:

René Boiero: “La naturaleza es el otro”

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: 2292 Madre TierraautoconocimientoBienestarIV CISpacientes mentalesSaludSostenibilidad
Anterior

Bajo sospecha la calidad de las «carnes vegetarianas»

Siguiente

El imparable crecimiento del streaming impulsa la transformación de las salas de cine

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Antonio Turiel
Revista

Antonio Turiel: «El crecimiento económico ya no será posible de manera sostenida»

18/03/2023
vencer miedo valiente
Revista

Julio de la Iglesia: El mundo está ávido de valientes que sepan quiénes son y adónde van

13/03/2023
Odyssey Plastic
Revista

Plastic Odyssey, un proyecto contra los residuos plásticos

01/03/2023
Madrid hub liberal
Revista

Madrid, un gran hub liberal que atrae inversión internacional

27/02/2023
Next Post
salas de cine

El imparable crecimiento del streaming impulsa la transformación de las salas de cine

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In