• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > La somalización de Venezuela…

La somalización de Venezuela…

Orlando Viera-Blanco by Orlando Viera-Blanco
04/06/2020
in Firmas, NATURALEZA
0
Somalización de Venezuela

REUTERS /Feisal Omar

«Estamos a tiempo de evitarlo. Mejor prevenir que lamentar. Una coalición internacional puede evitar que se instalen en Venezuela fuerzas violentas como las yihadistas»

La República Federal de Somalia es un país ubicado en el Cuerno este de África. Al oeste y noroeste limita con Etiopía y Yibuti [ex territorio somalí], al sur con Kenia, norte con el golfo de Adén, y al este con el océano Índico. Tras una larga guerra civil se dividió en pequeños estados independientes.

Somalia en los últimos 50 años ha estado sumergido en guerras con vecinos (Etiopía); guerras civiles étnicas, religiosas en las cuales la influencia radical islámica ha tenido un papel divisorio y violento.

Es un Estado fallido. Ha sufrido una larga seguía por más de 20 años. Un Estado fragmentado que sufre los embates de la hambruna y ocupa el primer lugar del mundo en violencia y corrupción.

Breve historia de un desmembramiento

En el año 2004 diferentes facciones llegaron a un acuerdo para integrar un gobierno de transición. En 2012 se aprobó una constitución provisional. Su capital y ciudad más poblada es Mogadiscio. Somalia ha sido territorio ocupado por árabes, italianos, franceses, ingleses y portugueses.

La Liga de Juventud Somalí [LJS] se mantuvo en el poder en los años sesenta, con Abdirashid Ali Shermarke como presidente, que fue asesinado en 1969 y un golpe militar instaló como presidente a Mohamed Siad Barre, que lideró los años más prósperos de la historia de Somalia.

Somalia mantuvo estrechas relaciones con la URSS, pero se volvió hacia Occidente cuando Moscú apoyó a Etiopía. Ante la pésima situación de economía de guerra, surgió una oposición armada en el norte del país en 1987. En 1990 este grupo adquirió el control de la mayor parte del territorio y se disolvió de facto el Estado somalí… El grupo opositor se dividió en 1991 por distintos motivos, entre ellos las tradicionales enemistades entre diferentes clanes y etnias. Por un lado el Movimiento Patriótico Somalí (MPS), en el sur, y el Movimiento Nacional Somalí (MNS), en el norte. El grupo Congreso Unido Somalí (CUS) tomó la capital del país y provocó la salida del presidente Barre.

En 1992 Estados Unidos envió tropas para asistir con la repartición de alimentos. Arreciaba la hambruna. Pero el CUS se opuso a la intervención y obligó la salida de la ayuda extranjera. En abril de 2000 se formó el llamado Gobierno Nacional de Transición de Somalia a partir de la Somalia National Peace Conference (SNPC) reunida en Arta, Yibuti. 

Desde el 2000 hasta 2012 Somalia ha estado dividida en 18 clivajes territoriales, ocupada por grupos islámicos radicales (Jubalandia dominada por las Cortes Federales Islámicas) Galmudug que pasó a manos del Gobierno de Transición y el estado autónomo de Puntland.

El presidente de Somalia, Mohamed Abdullahi «Farmajo» Mohamed, ha pedido «unidad» y apoyo a sus connacionales para el cambio y consolidación republicana. Sin embargo la división, anarquía y violencia prevalecen a la par de pobreza, corrupción, miseria y  escasez. Cualquier parecido…

 Así van. O no van…

La población de Somalia de 14 a 64 años de edad representa más de la mitad de sus habitantes. 44% son jóvenes hasta los 14 años y un 3%, mayores de 65 años. Se calcula que un millón de refugiados están fuera del país, en su mayoría en Italia o Inglaterra. El 60% son pastores nómadas. El resto pequeños granjeros. Son el pueblo más pobre de África y su expectativa de vida es 48 años. La sanidad está controlada por militares. No cuentan con recursos. La tuberculosis y sarampión son recurrentes y la promiscuidad un problema socio-cultural.

La tasa de mortalidad infantil es del 15% (mueren 152 niños por  cada 1.000 nacimientos) con un índice elevado de bajo peso. Por cada 100.000 nacimientos mueren 1.000 madres. Desde 1991, cuando fue derrocado el régimen militar de Siad Barre, no ha habido ningún gobierno que controle el país.

Cuando Barre fue derrocado [1991], Somalia se hundió en la anarquía y el país quedó dividido por feudos de clanes rivales. Una coalición de grupos islamistas tomó la capital y gran parte del sur del país. Ello provocó la intervención de países vecinos que invadieron Somalia para expulsar al gobierno islamista. ¿Destino en ciernes?

Se trató de instalar un nuevo gobierno de transición apoyado por Occidente pero surgieron los insurgentes de Al Shabab aliados con Al Qaeda. Al Shabab comenzó a reclutar a miembros de los clanes que se oponían al gobierno apoyado por Occidente. Somalia no contó con un ejército para combatir a los yihadistas, por lo que los gobiernos de Occidente financiaron la AMISOM (Misión de la Unión Africana en Somalia). Fracasaron.

Demasiado tarde… Aún Al Shabab controla la mayoría de las áreas rurales, especialmente en el sur del país, incluidas las carreteras que comunican a las ciudades y poblados. Incluso la capital Mogadiscio. Estados Unidos ha intentado intervenir en el conflicto sin éxito. La economía está en cero y las luchas entre los clanes empeora. Al Shabab recluta jóvenes a cuenta de fusil y comida…

Vernos en ese espejo

Estamos a tiempo de evitarlo. Mejor prevenir que lamentar. Una coalición internacional puede prevenir que se instalen en Venezuela fuerzas violentas como las yihadistas (terroristas según UE y EE UU).  Es evitar la somalización del continente. No es poca cosa…

@ovierablanco

Lea también:

El manual del dictador y de los cínicos “democráticos”

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Abdirashid Ali ShermarkeAl QaedaAl ShababEtiopíaMohamed Abdullahi «Farmajo» MohamedMohamed Siad BarreSomaliasomalización de VenezuelaURSSYihadistas
Anterior

En España la transición energética le planta cara a la crisis

Siguiente

Derrame de 20.000 toneladas de diésel en el Ártico de Rusia

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Leyes
Venezuela

Location Expertise:

Canada
Caracas, Venezuela

Official Title:

Firmas de opinion

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Orlando Viera-Blanco

Orlando Viera-Blanco

Embajador de Venezuela en Canadá @EmbajadaVE_CA Abogado. Politólogo. Columnista. El Universal. Diario Las Américas. Moderador EnFoque Global. Experto en Derecho Mercantil y Propiedad Intelectual. Profesor invitado de Cultura Politica IESA. Especialista en Opinión Pública. Columnista de prensa Diario El Universal, más otros periódicos y portales. Analista político. Especialidades: Derecho Mercantil. Derecho de la Propiedad Intelectual Politólogo.Extensivos en Cultura Comparada. UQAM (L'Universite Du Quebec A Montreal)Venezolano, radicado en Canada.

Articulos Relacionados

Mediterráneo exposición
Cultura

Después del Mediterráneo

30/05/2023
empresas impacto ambiental
Sostenibilidad

17 empresas globales de alimentos y moda desean revertir impacto ambiental

30/05/2023
batería biodegradable
Energía16

Hemos fabricado una batería biodegradable

30/05/2023
Sostenibilidad

Cajas compostables para botellas de vino a partir de los desechos de la vid

29/05/2023
Next Post
Derrame de diésel en el Ártico Ruso

Derrame de 20.000 toneladas de diésel en el Ártico de Rusia

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In