• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Ciencia & Tecnología > Transformar el dióxido de carbono en azúcar es posible… y no es magia

Transformar el dióxido de carbono en azúcar es posible… y no es magia

Maria Rosales by Maria Rosales
02/04/2020
in Ciencia & Tecnología, NATURALEZA
0
Explicativo Incluye también cronogramas, preguntas y respuestas. Proporciona el contexto o antecedentes, definición y detalles sobre un tema. Ayuda a entender cómo funciona algo o lo que ocurrió en el pasado.
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Transformar-el-dióxido-de-carbono_1

Un proyecto en la Universidad Loyola busca transformar el dióxido de carbono en azúcares a través de un proceso integrado de una fase electroquímica y otra química/Imagen: Pixabay. Archivo

Sin desperdicio. El dióxido de carbono es el gran villano en la historia del cambio climático y el calentamiento global. Pero ¿qué pasaría si el gas que probablemente tenga la mayor cuota de responsabilidad del cambio climático se pudiera convertir en un producto de valor para la industria alimentaria y la industria química?, ¿es posible transformar el dióxido de carbono en azúcar?

Un grupo de Investigación de Materiales y Sostenibilidad del Departamento de Ingeniería de la Universidad Loyola trabaja para transformar el CO2 en azúcares viables para la industria alimentaria y en productos químicos de interés para la industria química. No se trata de magia. El proyecto debe desarrollar dos procesos químicos específicos que permitan la transformación del dióxido de carbono en azúcares.

Valor del dióxido de carbono

En el desarrollo de la investigación participan Juan Carlos Serrano Ruiz como investigador principal; Manuel Antonio Díaz, Doctor en Ingeniería Química y Ana Cristina Pérez Sequera, estudiante del doctorado en procesos químicos. El equipo trabajará durante dos años en el laboratorio multidisciplinar Carbocat. El laboratorio se especializa en la captura, almacenamiento y valorización del dióxido de carbono.

La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía financia CarboCO2. La financiación llegó a través de una convocatoria en 2018 de proyectos I+D+I.

La complejidad de transformar el dióxido de carbono

El proceso de transformar dióxido de carbono en azúcar consta de una fase electroquímica y una fase química. Ambas fases se llevarán a cabo en agua y a temperatura ambiente, una ventaja competitiva frente a otras tecnologías. Los procesos o fases tampoco requieren la suma de hidrógeno para la investigación. Por lo tanto, se califican como totalmente limpios y sostenibles, ya que el hidrógeno es un gas producido a partir de combustibles fósiles.

La investigación en su conjunto busca imitar el proceso natural de la fotosíntesis que realizan las plantas. Dice Juan Carlos Serrano –el investigador principal- que el escollo más grande de la investigación es el hecho de que el CO2 es una molécula químicamente estable y difícil de transformar.

El proyecto entraña en su propósito retos asociados con la eficiencia y la sostenibilidad medioambiental. Lo primero que deben lograr los investigadores es que la fase electroquímica y la fase química se integren en un proceso único capaz de transformar el gas contaminante en hidratos de carbono.

Transformar-el-dióxido-de-carbono_2
¿Será posible en 2022 ofrecer caramelos a base de dióxido de carbono?/Imagen: Pixabay. Archivo

Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible

CarboCO2 está alineado con los retos que impone la crisis climática de nuestro tiempo.  El proyecto es parte del propósito de la Universidad Loyola de integrar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las actividades de formación, investigación y extensión universitaria. Así CarbonCO2 se relaciona con la consecución del ODS 13, la adopción de medidas urgentes que frenen el cambio climático y sus efectos.

Los integrantes del grupo de investigación de Materiales y Sostenibilidad a cargo de CarboCO2 también trabajan en otros proyectos que toman una acción climática como eje central. La transformación de biomasa en biocombustible, nuevos materiales para el almacenamiento de energía y el diseño virtual de materiales con aplicaciones sostenibles son parte del quehacer del grupo.

Habrá que esperar hasta 2022 para saber si los investigadores de CarboCO2 lograron el cometido de transformar dióxido de carbono en azúcar. Pueda que la transformación del gas más abundante y contaminante de la atmósfera sea una solución a la negativa de muchos gobiernos del mundo a reducir emisiones. Una solución creativa basada en la ciencia y en las tecnologías disponibles para mitigar y adaptarse al calentamiento global.

Para más información visite Cambio16.com

Lea también:

El aislamiento redefine los sectores claves en la reducción de emisiones

El aislamiento redefine los sectores claves en la reducción de emisiones

 

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Calentamiento GlobalCambio Climáticodióxido de carbonoquímicaSostenibilidadUniversidad Loyola
Anterior

La revolución de los balcones

Siguiente

Inician en Japón los ensayos clínicos del Favipiravir

Citations & References:

La Universidad Loyola desarrolla un proyecto para transformar CO2 en azúcar comestible, Religión Digital.

 

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Ambiente
Derechos Humanos

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Redactora y Correctora Editorial de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

maria.rosales@cambio16.com

Maria Rosales

Maria Rosales

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactora y correctora editorial de versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con 17 años de experiencia como investigadora y editora de contenidos para talleres de ciencia y teatro, libros de inglés, micros radiales, sitios web y redes sociales. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Bayer pesticidas
Medioambiente y Naturaleza

Cuestionan patrocinio de Bayer a influencer francés que divulga videos a favor de los pesticidas

25/03/2023
perros botones
Ciencia & Tecnología

Los perros ahora pueden «pedir» comida y paseo, ¿pero se comunican?

24/03/2023
El mechón del que se secuenció todo el genoma de Beethoven, con una inscripción de su antiguo propietario Patrick Stirling. Fotografía de Kevin Brown
Ciencia & Tecnología

El ADN de Beethoven indica que sufría hepatitis B avanzada

25/03/2023
CRISPR Montoya
Ciencia & Tecnología

Guillermo Montoya, el científico español que innova en CRISPR desde Dinamarca

24/03/2023
Next Post
Japón ensayos clínicos

Inician en Japón los ensayos clínicos del Favipiravir

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In