SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Actualidad > Violencia en Colombia suma 35 víctimas en 15 días

Violencia en Colombia suma 35 víctimas en 15 días

Katty Salerno by Katty Salerno
23/08/2020
in Actualidad, C16Denuncia Derechos Humanos, Mundo
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
violencia en Colombia

Un manifestante yace en el piso al simular ser una víctima durante una protesta contra el aumento de las masacres en Colombia, en Bogotá, Colombia el 21 de agosto de 2020. REUTERS / Luisa Gonzaález.

La violencia en Colombia registró tres nuevas masacres en 24 horas, elevando a al menos 35 el número de víctimas en los últimos 15 días. Los colombianos no se recuperaban aún de los asesinatos de 13 jóvenes, en dos hechos diferentes, cuando ocurrieron nuevos “asesinatos colectivos”, como los define el presidente Iván Duque. La violencia política parece haber dado paso a la violencia de organizaciones criminales que actúan ante la inexistencia del Estado, según defensores de DD. HH.

En el transcurso del viernes, tres nuevas masacres se registraron en puntos tan distantes como los departamentos de Nariño y Cauca, en la costa occidental de Colombia; y el de Arauca, al oriente, en la frontera con Venezuela.

El gobernador de Nariño, Jhon Rojas, confirmó el sábado temprano el asesinato de por lo menos seis personas en un sector conocido como La Guayacana. “Jóvenes también… Muy triste con lo que está ocurriendo”, dijo en un video publicado en las redes sociales oficiales de la gobernación.

Este sábado en la noche se confirmó otra masacre en una zona rural del Cauca, con un saldo de seis personas asesinadas. El alcalde de la localidad, Carlos Vela, señaló que el hecho habría sido perpetrado por supuestos miembros de Marquetalia, disidente de las extintas FARC.

El mismo viernes, la Defensoría del Pueblo informó del hallazgo de cinco cadáveres en una zona rural de Arauca. El punto donde perpetraron la masacre está a 40 kilómetros del casco urbano, adonde no es posible llegar por tierra.

Colombianos protestaron contra el aumento de las masacres en ese país. Bogotá, 21 de agosto de 2020. Foto REUTERS / Luisa González

El martes 18, las autoridades de Nariño informaron que al menos tres comuneros del grupo indígena awá fueron asesinados en el resguardo Pialapi Pueblo Viejo. El suceso ocurrió en una localidad ubicada a 10 horas de camino, las primeras dos en vehículo y el resto a pie o en mula.

Violencia en Colombia se ensaña contra los jóvenes

Esta reciente ola de violencia en Colombia comenzó el 8 de agosto en Nariño. Ese día, dos menores de 12 y 17 años iban a su colegio a entregar una tarea que no pudieron enviar por Internet. Medios locales dijeron que los chicos pasaron por una zona donde se habían registrado combates entre disidentes de las FARC y Autodefensas Gaitanistas, un reducto del paramilitarismo. “Les dispararon a quemarropa con armas de largo alcance y murieron”, dijo el periódico El Espectador.

El martes 11 de agosto, en Cali, capital de Valle del Cauca, cinco muchachos de entre 14 y 16 años salieron a volar cometas. Pero fueron torturados y asesinados. Vivían todos en un mismo barrio, donde reubicaron a cientos de familias que huyeron del conflicto armado en la costa del pacífico colombiano. Vivían en Llano Verde, un sector de viviendas de interés social ubicado en el distrito de Aguablanca. Allí “conviven todas las miserias de Colombia”, escribió el diario El Tiempo en un trabajo especial.

El sábado 15 de agosto, varios jóvenes, muchos de ellos estudiantes universitarios, compartían en una finca a las afueras de Samaniego, también en Nariño. De pronto, varios hombres irrumpieron en la celebración y dispararon con fusiles y armas de corto alcance, causando la muerte a ocho de los presentes. La versión la contó uno de los muchachos que logró sobrevivir porque si hizo pasar por muerto.

“El país que sigue matando a sus jóvenes”, es el título del reportaje especial de El Tiempo, que recordó que 710 menores de entre cero y 17 años fueron asesinados en Colombia durante 2018. Y entre 2018 y 2018, 883 menores de entre 0 y 10 años fueron asesinados en el país.

Ausencia del Estado

En un breve pero contundente mensaje divulgado este viernes, el defensor del pueblo, Carlos Negret, llamó a los colombianos a “hacer un gran esfuerzo”. “Parece que no nos doliera la muerte y los asesinatos de nuestros conciudadanos”, cuestionó.

“Lo que ha ocurrido en estas zonas de Colombia es el resultado de la falta de presencia estatal”, denunció.

Aseguró que la razón de la “guerra que se libra” en esas zonas se debe al “negocio ilícito del narcotráfico especialmente, pero también la minería ilegal”. Indicó que la costa del Pacífico se ha convertido en “un corredor para el narcotráfico”; mientras que en Arauca es por la guerra “entre el ELN y las disidencias de las FARC por controlar todos los negocios, inclusive el contrabando de ganado de Venezuela”.

En términos similares se expresó Antonio Navarro, exlíder del grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril, M-19, que depuso las armas en 1990.  “Lo que hay en las zonas rurales de Nariño es la presencia de unas economías ilegales, sustentadas esencialmente en los cultivos de coca y en la minería ilegal de oro y una total ausencia del Estado en esos territorios”.

“La masacre en Samaniego se da contra una fiesta que violaba las ´reglas´ frente al coronavirus. Un hecho atroz y de ninguna forma justificable. Pero se da en una zona donde el Estado no es quien pone las reglas, no tiene poder político ni social. Los grupos armados sí”, dijo en su cuenta en Twitter Kyle Johnson, analista y experto en dinámicas de violencia.

¿Cuestión de semántica?

El presidente Iván Duque, quien este sábado encabezó un consejo de seguridad en Nariño, afirmó que no se debe hablar de masacres sino de «homicidios colectivos».

«Muchas personas han dicho ´volvieron las masacres´. Primero hablemos del nombre preciso: ‘homicidios colectivos’. Y tristemente hay que aceptarlo como país, porque no es que volvieron, es que no se han ido estos hechos», dijo.

La Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos ha documentado 33 masacres en lo que va de este año en Colombia. Una cifra que analistas interpretan como un rebrote de la violencia que ha marcado al país, y que en el terreno político tuvo su máxima expresión a partir del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, en 1948. Otras figuras políticas muertas a manos de la violencia han sido Rodrigo Lara Bonilla, en 1984; Jaime Pardo Leal, en 1987; Luis Carlos Galán Sarmiento, en 1989; y Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro Leongómez (1990).

Al analizar la actual ola de violencia en Colombia, Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, la interpreta como una “normalización de la violencia del crimen organizado”.

El ensañamiento de la violencia con los jóvenes ha recibido el rechazo de los colombianos. Bogotá, Colombia, 21 agosto 2020. Foto REUTERS / Luisa González

Observa que en la nueva ola de violencia en Colombia hay dos tipos de masacres. Una es la de grupos armados ligados a la producción de narcóticos. Estos usan el miedo y el terror que un asesinato colectivo infunde “para que los grupos de jóvenes y la comunidad no interrumpan sus intereses». El otro tipo responde a disputas entre grupos armados ligados a la explotación de oro, el tráfico de narcóticos y la producción de drogas ilícitas y que están “en proceso de fusionarse o adquirirse entre ellas».

«Estamos ante una normalización de la violencia del crimen organizado que se ha visto en otros países que intentan salir del conflicto armado”, sostiene. La diferencia es que “esa violencia, que antes solo afectaba a los líderes de las comunidades, ahora está afectando a las comunidades», advirtió.

Lea también:

Víctimas del terrorismo: una cuenta pendiente de la justicia

Tags: Derechos HumanosIván DuquenarcotráficoViolencia Colombia
Artículo Anterior

EL GPP pedirá al Congreso investigar irregularidades en las finanzas de Podemos

Próximo Artículo

El derrame de petróleo en Venezuela no ha cesado

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Internacional
Economía
Medioambiente

Location Expertise:

Iberoamérica
España

Official Title:

Correctora y redactora editorial

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

katty.salerno@cambio16.com

Katty Salerno

Katty Salerno

Licenciada en Comunicación Social, UCV, 1985, Curso de Corrección y Estilo en Español, Universidad de Barcelona, España, 2015, Diplomado en Edición, UCV-Cámara Venezolana del Libro, 2018. Redactora, editora y correctora editorial de las versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Amplia trayectoria en medios e instituciones nacionales e internacionales. Fui corresponsal jefe en Cuba y Venezuela de la agencia italiana de noticias ANSA; y jefe de prensa del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, entre otros cargos. También tengo experiencia en la edición de libros impresos y en edición de textos periodísticos para medios digitales. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

precios de la vacuna Pfizer y Biontech
Mundo

Pfizer y BioNTech pidieron 54,0 euros por cada dosis, la bajaron a 15,50

24/02/2021
Pandemia extremismo
Mundo

Los temores desatados por la pandemia erosionan la fé en los dirigentes

23/02/2021
Bielorrusia periodistas
C16Denuncia Derechos Humanos

Bielorrusia condena a prisión a dos reporteras por cubrir protestas

19/02/2021
WWF propuesta
Actualidad

WWF: Las actividades humanas están destruyendo la naturaleza más rápido de lo que puede reponerse

17/02/2021
Próximo Artículo
derrame petróleo

El derrame de petróleo en Venezuela no ha cesado

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad