SUSCRIBETE
  • Login
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y regenerativo
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y regenerativo
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Actualidad > Violencia social atizada por los rojos en América Latina desafía a gobiernos

Violencia social atizada por los rojos en América Latina desafía a gobiernos

Olgalinda Pimentel Por Olgalinda Pimentel
22/10/2019
in Actualidad, Mundo
0
Las protestas por justas demandas sociales son tomadas por grupos anárquicos internacionales, para aumentar la conflictividad en la región

Las protestas por justas demandas sociales son tomadas por grupos anárquicos internacionales, para aumentar la conflictividad en la región

En 20 días, una violencia social sin precedentes encendió  Ecuador y Chile, dos de los países con mayor estabilidad en América Latina. Ocurrió en reacción a anuncios de medidas económicas de mediano impacto.  La conmoción, sin embargo, no es atribuida solamente a los legítimos reclamos sociales de la población. Estaría vinculada más bien a grupos del comunismo internacional que intentan  hacer suya la protesta social para generar conflictos internos que distraigan la atención de los gobiernos.

El sociólogo Roberto Briceño León, experto en violencia social, asegura que no se pueden interpretar de otra manera los destrozos causados a los torniquetes, ni a las barandas de cristal de las escaleras mecánicas del metro de Santiago de Chile. Ni a los comercios, ni a las calles. “Es un intento de generar un estado de conmoción a partir de acciones terroristas, generadas por grupos específicos”.

Descarta que un ciudadano común, por muy molesto que esté, rompa televisores de 40 pulgadas. Como tampoco instalaciones del metro que utiliza a diario, porque sabe que ocasionará gastos millonarios que se traducirán en el encarecimiento del servicio de transporte, por el que reclama.

El propósito de esta escalada violenta va dirigido a dos niveles, según Briceño León. Uno, afectar a los gobiernos que conforman el Grupo de Lima que se han opuesto abiertamente a los regímenes de Venezuela y de Cuba; y el otro, intentar distraer la atención de estos gobiernos hacia los conflictos internos, más que al irrespeto de las garantías democráticas por parte de Nicolás Maduro.

El Grupo de Lima está conformado por 14 países americanos. Ellos son: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú, Guyana y Santa Lucía. En febrero fue incorporada Venezuela, con la presidencia interina de Juan Guaidó.  Y está avalado por la Unión Europea, Estados Unidos, y la OEA, entre otros.

Violencia desde Ecuador

La violencia primero se prendió en Ecuador, luego del anuncio oficial sobre los precios de la gasolina. El presidente, Lenín Moreno derogó los subsidios, lo cual elevó el precio de la gasolina «extra», la más demandada en el país,  en poco más de 0,50 centavos de dólar por galón, equivalente a 3,78 litros.  El ajuste impactó el precio de otros productos.

#Confrontación | El presidente de #Ecuador, Lenín Moreno, se reunirá con indígenas este domingo, en un intento de calmar la tensa situación del país suramericano. https://t.co/67FLeKMb2t pic.twitter.com/QJHHiyyDeB

— Cambio16 (@Cambio16) October 13, 2019

En este país bolivariano, a pesar de las dificultades económicas, no parecía predecible la violencia. El país reportó para octubre 4,3 por ciento de desempleo, lo que lo colocó en el octavo lugar entre 10 países con mayor desocupación; una inflación negativa de -0,07 por ciento; y, sí, un decrecimiento del PIB de -0,5 por ciento,  según el FMI.

No obstante, desde el 2 hasta el 13 de octubre,  la ola de disturbios agitó las principales ciudades de Ecuador. Transportistas bloquearon carreteras y calles, mientras comunidades indígenas tomaron el control de las protestas violentas y crearon su propio «estado de excepción».

El caos dejó cinco personas muertas y centenares de heridas en enfrentamientos entre manifestantes y la policía.  También, personas resultaron detenidas. De estas 57 eran extranjeros, y 41 ellos venezolanos.

Moreno responsabilizó a Maduro y al ex presidente Rafael Correa, de un plan de desestabilización. «Ellos son quienes están detrás de este intento de golpe de Estado y están usando e instrumentalizando algunos sectores indígenas, aprovechando su movilización para saquear y destruir a su paso”. Corrrea había estado en Venezuela y en Cuba, por esos días.

La severa crisis política, ocasionada por las violentas manifestaciones, culminó cuando Moreno derogó la medida y llegó a acuerdos con los indígenas. Sin embargo, persisten las protestas.

En Chile la escalada

La violencia encendió, seis días más tarde, a Chile por el aumento del coste del pasaje del metro, en 30 pesos (1,17 dólar). El país más próspero en apariencia de América Latina y más atractivo para la migración de venezolanos, profesionales en gran parte, fue centro también del sacudón.

La noche de este sábado estuvo marcada por un toque de queda en #Chile. La medida fue tomada tras la violencia desatada por los disturbios, en protesta al alza de los precios del pasaje de metro #C16 https://t.co/uVE8dO2s7x

— Cambio16 (@Cambio16) October 20, 2019

Reportes señalan la razón. La inflación interanual (sept 2019-octubre 2018) es de 2,1 por ciento, mientras que Venezuela registra 200.000%, solo en octubre, con la mayor inflación del mundo (hiperinflación). Además tiene  6,9%  de desocupación, la sexta entre 10 países que encabeza Venezuela con 47,2%; y el cuarto crecimiento del PIB más alto de la región, con 2,5 por ciento, después de Bolivia, Colombia y Perú, según el informe del FMI para octubre.

No obstante, su población padece dificultades económicas, señalan economistas.

El salario mínimo en Chile es alto para la región (US$423) pero según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, 50% de los trabajadores chilenos recibe un sueldo igual o inferior 562 dólares al mes.

— Leonardo Vera (@LeonardoVera60) October 21, 2019

«No cabe duda, Chile es un país con éxitos en materia de pobreza, donde hubo un gran crecimiento de la clase media, pero es una clase media precarizada, que tiene bajos salarios reales, bajas pensiones, que vive mucho del crédito, y que vive en estrés por los altos niveles de deuda», escribió en su cuenta Leonardo Vera, economista y profesor venezolano, formado en la Universidad de Oxford.

Las acciones violentas han dejado 15 muertos «asociados a incendios y saqueos», según versión oficial. También destrucción, toque de queda extendido a ciudades y horarios, y más de 100 detenidos. Y fueron respaldadas por el Partido Comunista de Chile, que las calificó «legítimas de desobediencia civil por el aumento del costo de la vida”.

También han dejado mayor confrontación política interna. El presidente Sebastián Piñera dijo «Estamos en guerra»,  mientras el Frente Amplio, coalición de izquierda que está aliada ideológicamente con Podemos de España y los kirchneristas de Argentina, negó la autoría del documento «Guía para realizar plan punto final», en el que llamaba a «forzar a que los climas de violencia en la calle se extremen».

A seis días, los fuertes disturbios continúan, a pesar de que Piñera suspendió el sábado 19 el aumento de las tarifas del metro.

Violencia como política de molestar al otro

Detrás de la violencia está un mecanismo internacional que busca enfrentarse a países con pensamiento y unidad democrática, según Briceño-León. Y citó las migraciones desde Centroamérica hacia Estados Unidos, el años pasado, «financiadas por estos grupos».

«Lo que está funcionando aquí es la internacional comunista, incluido el Foro de Sao Paulo. En este caso, una mezcla rara vinculada a Rusia, no por el vínculo directo con la antigua Unión Soviética, sino para ir contra Estados Unidos, Europa. Es la acción directa de la política de Vladimir Putin».

El experto en violencia aclara que no tiene «evidencia directa» sobre la relación con Rusia. Sin embargo, refiere que «es claro el tipo de política exterior de molestia, de crear molestia en el otro».

«La diferencia es que no tendría como meta directa la toma del poder, sino de crear un conflicto que ocasiona incomodidad, desórdenes y dificultades a todos estos  gobiernos, para que no enfrenten a Maduro. ¿Qué lo demuestra? La declaración de hace dos días del vicepresidente de Bolivia (Álvaro García Linera) quien dijo «voten por Evo Morales para que no nos pase lo que está ocurriendo en Ecuador y en Chile».

Funcionarios venezolanos han reconocido abiertamente sus vínculos con los hechos violentos. «Esto confirma la injerencia de extremistas», dijo.

Para más información ingrese a: Cambio16

Lea también: Venezuela obligada a acatar resolución de derechos humanos al ingresar al Consejo de la ONU

Venezuela obligada a acatar resolución de derechos humanos al ingresar al Consejo de la ONU

 

.

 

 

.

 

Tags: "disturbios"América LatinaChileEcuadorLenin Morenoprotestas por medidas económicasRoberto Briceño LeónSebastián Piñera
Artículo Anterior

Ibex vive jornada bajista, pendiente de resultados empresariales y de la disputa comercial

Siguiente Articulo

El Parlament desafía al Tribunal Constitucional al defender la autodeterminación

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Leyes
Derechos Humanos
Medio Ambiente
Sociedad

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Coordinadora y Redactora Editorial de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Olgalinda Pimentel

Olgalinda Pimentel

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo Impresos, en la Universidad Central de Venezuela. Coordinadora y redactora editorial en las secciones de Investigación y Venezuela de Cambio16 y Energia16. Con amplia experiencia en el área reporteril y la coordinación y dirección de distintos medios de comunicación impresos. Se ha desempeñado como locutora y productora de contenidos para radio, y profesora de Investigación Periodística y Opinión Pública en las universidades Santa María y Nueva Esparta. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Cientos de jabalíes acaparan las calles de la ciudad israelí de Haifa. The New York Times
Mundo

Cientos de jabalíes han tomado las calles de Haifa, Israel

14/04/2021
Fabricantes de autos de EE UU
Mundo

Fabricantes de autos piden ayuda a Biden para producir chips

12/04/2021
Egipto Ciudad Perdida
Mundo

Encuentran la “Ciudad Dorada Perdida”, sepultada desde hace 3.000 años

10/04/2021
lugar perfecto
Actualidad

Plumas de Cambio16/
EL LUGAR PERFECTO

10/04/2021
Próximo Artículo
Quim Torra, presidente de la Generalitat, y Roger Torrent, presidente del Parlament

El Parlament desafía al Tribunal Constitucional al defender la autodeterminación

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Clima16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?