• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > Medioambiente y Naturaleza > Amazonas dejará de ser una selva y se convertirá en sabana, un desastre global

Amazonas dejará de ser una selva y se convertirá en sabana, un desastre global

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
05/10/2020
in Medioambiente y Naturaleza
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Amazonas selva sabana

Los incendios forestales se representan en la selva amazónica cuando la Estación Espacial Internacional orbitaba sobre la frontera entre Bolivia y Brasil. / Fuente: NASA

La selva amazónica pronto podría convertirse en la sabana del Amazonas, y eso sería devastador para el planeta. Más específicamente, para fines de este siglo, el 40% de la región de la Amazonía podría convertirse en una sabana, también conocida como pradera o bosque, según los hallazgos de un estudio de análisis de datos y modelos informáticos.

Es la conclusión de un estudio conjunto de las universidades de Estocolmo, Radboud, Utrecht y Wageningen. Los investigadores creen que si los humanos continúan explotando la Amazonía (y el resto del planeta) al ritmo actual, las tasas de lluvia continuarán disminuyendo, y los incendios y las sequías aumentarán.

Como consecuencia de este cambio climático, el efecto dominó hará que el 40% de la selva del Amazonas se convierta gradualmente en sabana. A partir de ahora, los investigadores creen que la región podría recuperarse parcialmente de la deforestación completa, pero cuanto más tiempo pase, menos probable será una recuperación.

Happy to see our new paper out @NatureComms, from my postdoc @sthlmresilience in collaboration with @UUCopernicus @PIK_Climate:

"Hysteresis of tropical forests in the 21st century"

Thanks to co-authors @lan_wang @jrockstrom @OTuinenburg and othershttps://t.co/7RS1dKBgyk

— Arie Staal (@ArieStaal) October 5, 2020

Ha pasado antes

Fue precisamente una transformación en el clima de la Tierra lo que permitió que surgiera el ser humano. Nuestra especie apareció hace 120.000 años. Y una de las causas fue un cambio climático que se produjo 3 millones de años atrás. Panamá colisionó con Suramérica, haciendo que se formara la corriente del Golfo

Estos cambios influyeron en los bosques tropicales africanos, que se redujeron drásticamente. En su lugar, aparecieron amplias sabanas. Nuestros antepasados, se movían antes dentro del bosque. Pero en las sabanas lo más eficiente era ir sobre dos patas en lugar de sobre cuatro. Cuando los humanos comenzaron a caminar sobre dos pies, sus manos quedaron libres. El desarrollo de las destrezas manuales nos permitió crear herramientas y luego establecer una civilización.

Sin embargo, los científicos advierten que el cambio climático que sufre el planeta es mucho más intenso. Entonces, nuestros antepasados pudieron adaptarse y evolucionar. Y hace 120.000 años apareció la especie humana. Pero ahora no habrá tiempo suficiente, ni para los humanos ni para el resto de las especies. Las consecuencias serán devastadoras.

Amazon forests lost 947 million tons of carbon along their deforested edges between 2001 and 2015, according to a new study, pointing to fragile deforested edges as a significant, previously unmeasured source of carbon loss. https://t.co/Yl06qsyfMP pic.twitter.com/hDi3gnZ8Qt

— Science Advances (@ScienceAdvances) October 2, 2020

Efecto global

«Ahora entendemos que las selvas tropicales en todos los continentes son muy sensibles al cambio global y pueden perder rápidamente su capacidad de adaptación», dijo el coautor Ingo Fetzer.

“Una vez que se hayan ido, su recuperación llevará muchas décadas para volver a su estado original. Y dado que las selvas tropicales albergan la mayoría de todas las especies del mundo, todo esto se perderá para siempre”.

Una selva tropical es un ecosistema exuberante y biodiverso con temperaturas cálidas constantes y altas precipitaciones, cubierta por un dosel de árboles. La selva amazónica alberga más de 3 millones de especies, que representan alrededor del 10% de la biodiversidad del planeta. También proporciona alrededor del 6% del oxígeno del mundo. Además, absorbe cantidades significativas de dióxido de carbono.

En contraste, una sabana es un pastizal o un bosque ubicado en los trópicos o adyacente a ellos. Se encuentra a mitad de camino entre el bioma del desierto y el bioma de la selva tropical. En una sabana, los árboles están demasiado espaciados para un dosel cerrado. Están vagamente protegidos por un formaciones aisladas de árboles.

Cuantos más incendios ocurren en la Amazonía (y se suceden por miles cada mes), más deforestación y sequías, más cerca están ciertas áreas de la selva tropical de convertirse en pastizales o bosques.

Un proceso constante

El mes pasado, otro estudio advertía que el Amazonas está ahora más cerca de un punto de inflexión irreversible que en cualquier otro momento de los últimos 100.000 años. El profesor Mark Bush, del Instituto de Tecnología de Florida, explicó que más allá de este umbral, la Amazonía comenzará a hacer una transición permanente de bosques frondosos a praderas con pocos árboles.

La transformación de la selva tropical más valiosa del mundo ha sido impulsada por cambios en el uso de la tierra asociados con actividades humanas como la deforestación para el cultivo de soja o la cría de ganado. El estudio revela que la fuerza principal que empuja al Amazonas hacia su punto de inflexión son los incendios no regulados.

Para rastrear la evolución de los incendios y la vegetación en el Amazonas a lo largo del tiempo, el profesor Bush analizó el polen fósil y el carbón vegetal recuperado de los sedimentos de los lagos que se remontan a miles de años. Encontró que los incendios eran prácticamente inexistentes en la Amazonia antes de la llegada de los humanos.

Los primeros humanos que habitaron el Amazonas en los últimos 10.000 años causaron solo perturbaciones a pequeña escala de las que el bosque pudo recuperarse. Los incendios forestales modernos, sin embargo, se intensifican por varios efectos del cambio climático antropogénico como la sequía y el aumento de las temperaturas.

La combinación de incendios más intensos y deforestación podría, en última instancia, crear condiciones en las que vastas áreas de selva tropical se convertirán en sabana en cuestión de décadas.

«La inmensa biodiversidad de la selva tropical está en riesgo. Si bien ningún gobierno individual puede controlar el cambio climático, los incendios pueden regularse a través de políticas«, dijo el profesor.

Hace milenios, una serie de fenómenos naturales convirtió los bosques de África en sabanas. Gracias a ello los humanos estamos sobre la Tierra. Ahora, cambios de origen antropogénico podrían transformarla selva del Amazonas en una sabana. Y es posible ue, debido a ello, nuestra especie se extinga.

Lea también:

Gigantesco cráter en Siberia, ¿otro efecto del cambio climático?

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AmazoniaCambio ClimáticoDeforestación en Amazonas
Previous Post

El Nobel de Medicina para los tres descubridores del virus de la hepatitis C

Next Post

El MIT construirá en 2021 el reactor de fusión Sparc

Citations & References:

Hysteresis of tropical forests in the 21st century - Nature / New and Repeating Tipping Points: The Interplay of Fire, Climate Change, and Deforestation in Neotropical Ecosystems - Annals of the Missouri Botanical Garden / Cambio Climático y su Relación con los Ecosistemas de Incendios - PSW / LA COLONIZACIÓN DEL BOSQUE LLUVIOSO TROPICAL CENTRO-AFRICANO - Core / As emissions grow, more parts of the Amazon are likely to dry out - Universidad de Estocolmo /

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Medioambiente y Naturaleza

EE UU niega protección a las ballenas francas del Atlántico Norte

31/01/2023
Indonesia vida silvestre
Medioambiente y Naturaleza

En Indonesia la vida silvestre es un misterio, el gobierno censura estudio sobre la extinción de orangutanes y rinocerontes

28/01/2023
carnívoros extinción
Medioambiente y Naturaleza

El modo de desarrollo económico extingue más las grandes poblaciones de carnívoros que el cambio climático

27/01/2023
tormentas del desierto
Cambio Climático

El polvo de las tormentas del desierto ha ocultado el real alcance del calentamiento global

25/01/2023
Next Post
La imagen muestra una representación del proyecto Sparc, que tiene como fin crear y confinar un plasma que produzca una energía neta de fusión y libre de emisiones. / Foto: CFS/MIT-PSFC. Representación en CAD de T. Henderson

El MIT construirá en 2021 el reactor de fusión Sparc

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In