• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Ciencia & Tecnología > El MIT construirá en 2021 el reactor de fusión Sparc

El MIT construirá en 2021 el reactor de fusión Sparc

Adriana Ramirez by Adriana Ramirez
26/11/2020
in Ciencia & Tecnología, Renovables
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
La imagen muestra una representación del proyecto Sparc, que tiene como fin crear y confinar un plasma que produzca una energía neta de fusión y libre de emisiones. / Foto: CFS/MIT-PSFC. Representación en CAD de T. Henderson

La imagen muestra una representación del proyecto Sparc, que tiene como fin crear y confinar un plasma que produzca una energía neta de fusión y libre de emisiones. / Foto: CFS/MIT-PSFC. Representación en CAD de T. Henderson

Especialistas de Estados Unidos continúan avanzando en la investigación sobre un proyecto de reactor de fusión de nueva generación, que ha sido denominado Sparc. Su objetivo es crear y confinar un plasma que produzca energía neta de fusión y libre de emisiones. Se debe comenzar a construir en junio de 2021.

Hace dos años y medio, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y la empresa Commonwealth Fusion Systems firmaron un contrato de investigación para elaborar el proyecto Sparc.

Sparc consiste en un tokamak (cámara experimental que se usa para aprovechar la energía de fusión) que tiene una combustión compacta y un buen campo. Sus creadores confían en que, gracias a los resultados de su investigación hasta ahora, se tenga una buena base para seguir adelante y construirlo. De este modo, se estaría sumando a otros adelantos.

Recientemente se publicaron 7 artículos de investigación que 47 especialistas de 12 instituciones escribieron y que salieron en un número especial del Journal of Plasma Physics. Los artículos, registró Europapress, explican la base física tanto teórica como empírica del nuevo sistema de fusión.

De acuerdo con Martin Greenwald, subdirector del Centro de Fusión y Ciencia del Plasma del MIT, y uno de los principales científicos del proyecto, los artículos inspiran confianza en la física del plasma y los estudios de rendimiento de Sparc. El investigador agregó que no ha habido obstáculos ni sorpresas, y que también aspiran a poder manejar lo que falta por hacer.

Se espera que Sparc sea el primer dispositivo experimental en lograr un ‘plasma ardiente’, es decir, una reacción de fusión autosostenida en la que diferentes isótopos del elemento hidrógeno se fusionan para formar helio, sin la necesidad de ningún aporte adicional de energía.

A su vez, se considera muy importante estudiar el comportamiento de este plasma en llamas —algo que no se ha hecho antes de manera controlada—. Permitiría construir un prototipo funcional de una planta práctica y generadora de energía.

Las plantas de energía de fusión podrían disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de generación de energía.

De acuerdo con el Organismo Internacional de Energía Atómica, más de 50 Estados miembros están haciendo investigaciones sobre fusión nuclear controlada y física del plasma. El reto es demostrar que la fusión es científicamente viable como fuente de energía. Para la investigación y el desarrollo de la fusión se necesitan aparatos muy grandes, complejos y costosos. También la colaboración internacional.

ITER en Francia

fusión plasma
El Foro de la Industria Nuclear Española informó que alrededor de 50 empresas españolas han obtenido más de 100 contratos por más de 600 millones de euros y que España está fabricando los primeros componentes europeos para el proyecto ITER. / ITER.org

El proyecto ITER es considerado uno de los proyectos energéticos más ambiciosos del mundo. ITER significa Reactor Experimental Termonuclear Internacional.

De acuerdo con el Foro de la Industria Nuclear Española, “el proyecto ITER intenta demostrar la viabilidad de la fusión como fuente de energía a gran escala”.

El ITER se está construyendo en Cadarache, en el sur de Francia. Cuenta con la colaboración de 35 países, entre ellos, Japón, Rusia, Estados Unidos, China, la Unión Europea. El objetivo es construir el tokamak más grande del mundo.

La construcción de la instalación empezó en 2010 y la primera fase de ensamblaje debió comenzar en 2018. Luego irían por etapas, que implican la puesta en marcha, el primer plasma y la operación de fusión de DT. Con respecto a este último punto, la reacción de fusión considerada más eficiente se conoce como DT, precisamente. Esta se produce entre dos isótopos de hidrógeno, que son deuterio -D- y tririo -T-.

El ITER es “un dispositivo de fusión magnética diseñado para demostrar la viabilidad de la fusión como fuente de energía a gran escala y libre de emisiones de carbono. Se basa en el mismo principio por el cual el Sol y las estrellas generan su energía”.

fusión plasma
La fusión es la reacción nuclear que ocurre en el Sol y las estrellas. Los núcleos de hidrógeno chocan entre sí debido a la alta temperatura y a la fuerza de gravedad que se dan en el núcleo de estos cuerpos estelares. Por ende, se fusionan hasta formar átomos de helio más pesados y entonces liberan mucha energía
| Imagen de la mecánica de fusión dentro del núcleo (ITER.org)

La cantidad de energía que puede producir un tokamak es el resultado directo del número de reacciones de fusión que se producen en su núcleo. Los científicos saben que cuanto más grande es la vasija en la que se contiene, mayor es el volumen del plasma. Por lo tanto, mayor será el potencial de la energía de fusión. El tokamak de ITER tiene un volumen de plasma diez veces superior al dispositivo en funcionamiento más grande actualmente.

Lea también:

La inversión energética tendrá su peor caída en la historia

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Commonwealth Fusion Systemsfísica del plasmafusión nuclear controladaInstituto de Tecnología de Massachusettsproyecto Sparc
Anterior

Amazonas dejará de ser una selva y se convertirá en sabana, un desastre global

Siguiente

España estudia subir el IVA a 21% a profesionales sanitarios y colegios privados

Citations & References:

. https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-dispositivo-fusion-autosostenida-mit-construira-2021-20200930131903.html Europapress

. https://news.mit.edu/2020/physics-fusion-studies-0929 Instituto de Tecnología de Massachusetts

. https://www.foronuclear.org/actualidad/a-fondo/el-proyecto-de-fusion-nuclear-iter/ Foro de la Industria Nuclear Española

. https://www.iaea.org/es/temas/fusion Organismo Internacional de Energía Atómica

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Cultura
Redacción Empresarial

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

adriana.ramirez@cambio16.com

Adriana Ramirez

Adriana Ramirez

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Especialista en Documentales Históricos. Universidad Complutense de Madrid. Editora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Con gran experiencia en la edición de textos cobertura de las fuentes Educación, Internacional y Derechos Humanos para el periodico El Nacional y la revista Yacatecuhtli. Premio Oscar Guaramato editora de textos de la revista Todo en Domingo 2014 y el diario El Nacional 2017. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

perros botones
Ciencia & Tecnología

Los perros ahora pueden «pedir» comida y paseo, ¿pero se comunican?

24/03/2023
El mechón del que se secuenció todo el genoma de Beethoven, con una inscripción de su antiguo propietario Patrick Stirling. Fotografía de Kevin Brown
Ciencia & Tecnología

El ADN de Beethoven indica que sufría hepatitis B avanzada

25/03/2023
CRISPR Montoya
Ciencia & Tecnología

Guillermo Montoya, el científico español que innova en CRISPR desde Dinamarca

24/03/2023
mujeres sociedad
Ciencia & Tecnología

Las mujeres y su papel determinante en la sociedad

16/03/2023
Next Post
IRPF e IVA

España estudia subir el IVA a 21% a profesionales sanitarios y colegios privados

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In