• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Actualidad > Alimentos más caros y escasos por efectos del cambio climático, según informe IPCC

Alimentos más caros y escasos por efectos del cambio climático, según informe IPCC

Maria Rosales by Maria Rosales
08/08/2019
in Actualidad, C16Alerta Medio ambiente, Mundo
0
Alimentos

La Tierra y el Cambio Climático es un documento científico preparado por 107 expertos de 52 países / Imagen: PNUD Somalia-ONU Noticias

El calentamiento global y la degradación de la tierra impactarán la estabilidad de los alimentos en todo el planeta. Así lo señala un nuevo informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Igualmente, plantea una serie de recomendaciones para mantener la seguridad alimentaria global en un escenario donde la temperatura del planeta aumente solo 1.5ºC.

Alimentos más caros, menos nutritivos y menos asequibles afectarán a todo el planeta si no se toma acción para detener la degradación de la tierra y mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C. @IPCC_CH https://t.co/cWFcMvjPkO

— Noticias ONU (@NoticiasONU) August 8, 2019

La Tierra y el Cambio Climático es un documento científico preparado por 107 expertos de 52 países. El documento es clave para la próxima Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (COP14) a celebrarse en Nueva Delhi, India (septiembre) y la Conferencia Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (COP25) en Santiago, Chile (diciembre).

Alimentos en los trópicos más caros y menos nutritivos

El informe señala que a pesar de que la seguridad alimentaria se verá afectada en todo el planeta, la zona más vulnerable es la de los trópicos. África, Asia, América Latina y el Caribe sufrirán los impactos más drásticos.

Por otro lado, indica que una de las formas de combatir la escasez de alimentos futura es rechazar desde ya el desperdicio de los mismos. Se estima que actualmente un tercio de la comida se pierde o desperdicia. Por lo tanto, la disminución del desperdicio de comida disminuiría las emisiones de gases de efecto invernadero y la inseguridad alimentaria.

Los países del trópico albergan el 80% de la diversidad biológica. Pero aún afrontan numerosos desafíos para lograr los #ObjetivosMundiales.

En el #DíaDeLosTrópicos, este 29 de junio, conoce más sobre los retos que enfrentan los pueblos que los habitan: https://t.co/KnHPhLjtuR pic.twitter.com/e55J63bcli

— Naciones Unidas (@ONU_es) June 28, 2019

Un cambio en las dietas puede tener un impacto positivo en la emisión de gases. Por ejemplo, reducir el consumo de carne de res. Para noviembre de 2018 un estudio respaldado por ONU Medioambiente, señalaba el gran costo que tiene consumir hamburguesas. Para producir una sola hamburguesa se requieren 1695 litros de agua, además de que la cría de vacas aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por eso, una dieta a base de alimentos como verduras, granos, legumbres y frutas  contribuiría a la reducción de estos gases. No se trata de dejar de comer carne, sino de reducir su consumo y comer alimentos animales producidos de manera sostenible.

Una mejor gestión de la tierra

Ya la semana pasada reseñábamos el Informe sobre Recursos Mundiales: Crear un futuro alimentario sostenible. Donde se enfatiza la necesidad de optimizar la producción agrícola sin la necesidad de utilizar más tierras, debido al avance de la degradación del suelo.

👉 Agrosilvicultura, captación de aguas de lluvia y microdosificación de fertilizantes son tres técnicas que ayudan a combatir la degradación del suelo #C16 https://t.co/ovNMUXek03

— Cambio16 (@Cambio16) August 2, 2019

Por su parte, el informe de IPCC destaca lo fundamental que es la tierra para el sistema climático. La agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra emiten 23% de los gases de efecto invernadero. No obstante, la tierra es capaz de absorber un tercio de los gases emitidos por la industria y combustibles fósiles.

De allí, la necesidad de suelos sanos, pues cuando se degradan son menos productivos y se reduce su capacidad de absorber carbono. 500 millones de personas ya viven en tierras desertificadas, lo que las hace más vulnerables a los efectos del cambio climático: sequía, olas de calor y tormentas de polvo.

 “En un futuro, con lluvias más intensas, aumentará el riesgo de erosión del suelo en las tierras de cultivo. La gestión sostenible de la tierra es una forma de proteger a las comunidades de los efectos perjudiciales de la erosión del suelo y deslizamientos de tierra. Sin embargo, hay límites para lo que se puede hacer, por lo que en otros casos la degradación puede ser irreversible «, apunta Panel Kiyoto Tanabe, coautor del estudio.

Ante esto, una gestión sostenible de la tierra es la recomendación con la que concluye este informe, además de necesaria para la producción de alimentos. Pues a pesar de que se están tomando medidas en la dirección correcta, hay que aumentarlas y aplicarlas donde no se están aplicando.

IPCC es un organismo internacional creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PUMA).  Se encarga de evaluar periódicamente el cambio climático, su impacto y riesgos futuros. Además de presentar opciones para la adaptación al mismo y su mitigación.

Para más información visite Cambio16.com

Lea también:

 Amazonía, un pulmón que vale millones de vidas

Amazonía, un pulmón que vale millones de vidas

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Calentamiento GlobalCambio ClimáticoDegradación de la tierraDessertificaciónIPCCseguridad alimentaria
Artículo anterio

La OMS alerta sobre la resistencia del VIH a los fármacos

Próximo artículo

Bautista Agut y Dominic Thiem avanzan a la tercera ronda del Masters de Canadá

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Ambiente
Derechos Humanos

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Redactora y Correctora Editorial de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

maria.rosales@cambio16.com

Maria Rosales

Maria Rosales

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactora y correctora editorial de versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con 17 años de experiencia como investigadora y editora de contenidos para talleres de ciencia y teatro, libros de inglés, micros radiales, sitios web y redes sociales. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Depp-Heard
Mundo

El caso Depp-Heard, ¿exacerba la misoginia, el feminismo o ninguno de los anteriores?

20/05/2022
volver a la luna
Ciencia & Tecnología

Programa Artemis de la NASA pide recursos para volver a la Luna

18/05/2022
Ola de calor en la India
C16Alerta Medio ambiente

Las aves son las primeras víctimas de una ola de calor en la India, caen por miles del cielo sin vida

18/05/2022
temperatura-planeta
C16Alerta Medio ambiente

Hay 50% de probabilidades de que el planeta se caliente más de 1,5 °C en los próximos 5 años

18/05/2022
Next Post
tercera ronda masters de canadá

Bautista Agut y Dominic Thiem avanzan a la tercera ronda del Masters de Canadá

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In