• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Medioambiente > Ciclones, crecidas, sequías, océanos calientes, deshielos: los impactos del cambio climático sobre América Latina y el Caribe

Ciclones, crecidas, sequías, océanos calientes, deshielos: los impactos del cambio climático sobre América Latina y el Caribe

Mariela León by Mariela León
31/07/2022
in Medioambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
América Latina cambio climático

Inundaciones en Ilheus, estado de Bahia en Brasil, diciembre2021 Crédito:Camila Souza GOVBA/OMM

Los impactos del cambio climático y, consecuentemente, los fenómenos meteorológicos más extremos están afectando a la región de América Latina y el Caribe. Desde la Amazonía hasta los Andes y desde las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico hasta las zonas más recónditas de la Patagonia cubiertas de nieve. Un informe de la OMM prevé una acentuación de esta crisis del clima en el futuro cercano.

Con la colaboración de cuarenta expertos, la Organización Meteorológica Mundial difundió un documento -el segundo en sus registros- sobre esta región que no escapa a los pronósticos reservados. El estado del clima en América Latina y el Caribe 2021 pone de manifiesto que las intensas olas de calor e incendios forestales no se circunscriben a Europa y parte de Estados Unidos. También a América del Sur. Por ejemplo, la sequía plurianual en la cuenca del Paraná-Plata, la peor desde 1944, afectó al centro-sur del Brasil y a partes del Paraguay y Bolivia. Así como a Chile.

Estos fenómenos exacerbados derivan en otras secuelas igualmente de alto impacto: muertes, desplazamiento de poblaciones, pérdidas de cosechas, inseguridad alimentaria e hídrica. Además de repercusiones en los ecosistemas, la salud de las personas y más pobreza. Millones de personas al borde del hambre en Centroamérica.

Las tasas de deforestación fueron las más elevadas desde 2009, y ello no solo perjudicó al medioambiente, sino que además socavó las iniciativas de mitigación del cambio climático. Los glaciares andinos han perdido más del 30 % de su superficie en menos de 50 años. Y la “megasequía” que azota la zona central de Chile es la más pertinaz del último milenio.

We observed 21 storms, including seven hurricanes. #StateOfClimate

🔗https://t.co/5oOLIcLMoa pic.twitter.com/Fx6xv6XV4T

— World Meteorological Organization (@WMO) July 24, 2022

América Latina sin escapar a estragos del cambio climático

El secretario general de la OMM, Petteri Taalas, se refirió a los riesgos hidrometeorológicos recogidos en el informe. “Las sequías, las olas de calor y de frío, los ciclones tropicales y las crecidas han causado la pérdida de cientos de vidas. Ocasionado graves daños en la producción agrícola y las infraestructuras y, han provocado desplazamientos de población”.

Las tasas de deforestación fueron las más elevadas desde 2009, y ello no solo perjudicó al medioambiente, sino que socavó  las iniciativas de mitigación del cambio climático. Los glaciares andinos han perdido más del 30 % de su superficie en menos de 50 años. Y la “megasequía” que azota la zona central de Chile es la más pertinaz del último milenio.

“Se prevé que la creciente subida del nivel del mar y el continuo calentamiento de los océanos sigan afectando a los medios de subsistencia, el turismo. La salud, la alimentación, la energía y la seguridad hídrica en las zonas costeras, en particular en las islas pequeñas y los países de América Central. Para muchas ciudades andinas, el deshielo de los glaciares representa la pérdida de una importante fuente de agua dulce que actualmente se destina a uso doméstico, riego y generación de energía hidroeléctrica”, agregó Taalas.  

#Noticia | Un nuevo informe de la OMM señala que hay un 50% de probabilidades de que, por lo menos en uno de los próximos cinco años, la temperatura media anual del planeta supere en 1,5°C los niveles preindustriales. 🌎🌡
👉 Conoce más en: https://t.co/V4BUP7fRCR pic.twitter.com/NG5x9i2scd

— Alianza Clima y Desarrollo en América Latina (@CDKN_LA) June 15, 2022

En América del Sur, la continua degradación de la pluviselva amazónica sigue siendo una preocupación. Tanto para la región como para el clima a escala mundial. Tomando en cuenta la función que desempeña ese tipo de bosque en el ciclo del carbono”, dijo.

Asimismo, Mario Cimoli, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), refirió que el agravamiento del cambio climático y la pandemia afectaron la biodiversidad de la región. Y estancaron décadas de progreso contra la pobreza, la inseguridad alimentaria y la reducción de las desigualdades en la región.

Desastres meteorológicos y climatológicos

La OMM coincide con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en que la configuración de las precipitaciones está cambiando y las temperaturas están aumentando. Y muchas zonas están experimentando cambios en la frecuencia y la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos.

Los dos grandes océanos que flanquean el mapa de América Latina y el Caribe (el Pacífico y el Atlántico) absorben los males del cambio climático. Se están calentando y acidificando como consecuencia del dióxido de carbono. Al mismo tiempo que el nivel del mar también está aumentando.

Desafortunadamente, se prevé un agravamiento de los impactos en la región, ya que la atmósfera y el océano siguen cambiando rápidamente. El suministro de alimentos y agua se verá alterado. Pueblos y ciudades, así como la infraestructura necesaria para mantenerlos, estarán expuestos a riesgos cada vez mayores.

.@MarioCimoli en #HLPF2022: El financiamiento para el desarrollo, la seguridad alimentaria, la transición energética y la acción sobre los desastres naturales y el #cambioclimático deben ser políticas habilitantes que permitan el efectivo cumplimiento de los #ODS. pic.twitter.com/g5hqcjvqoU

— CEPAL (@cepal_onu) July 14, 2022

La salud y el bienestar de las personas se verán afectados negativamente, al igual que los ecosistemas naturales. Las condiciones de sequía probablemente se intensificarán en la Amazonia, el noreste del Brasil, América Central, el Caribe y algunas partes de México. Mientras que los efectos de los huracanes podrían aumentar en América Central y el Caribe. La crisis amenaza sistemas vitales de la región, como los glaciares de los Andes, los arrecifes de coral de América Central. O, la selva amazónica, cuya situación está cerca de ser crítica y corren el riesgo de presentar daños irreversibles.

En la región se produjeron 175 desastres durante el período 2020-2022, según la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). De ellos, 88 % se debieron a causas meteorológicas, climatológicas o hidrológicas. Esos peligros fueron la causa del 40 % de las muertes por desastres y del 71 % de las pérdidas económicas.

Cifras desconcertantes

El cambio climático impulsa alteraciones en el medioambiente y clima de América Latina y el Caribe, como por ejemplo: el nivel del mar en la región continuó subiendo a un ritmo más rápido que a escala mundial. Sobre todo a lo largo de la costa atlántica de América del Sur al sur del ecuador. Y en el Atlántico norte subtropical y el golfo de México.

La “megasequía” que castiga la zona central de Chile prosiguió en 2021, en su decimotercer año hasta la fecha. Lo convierte en la más prolongada que afecta a la región en el último milenio, agravando una tendencia al aumento de la sequedad. Y poniendo a Chile a la cabeza de la crisis hídrica de la región. Además, una sequía plurianual en la cuenca del Paraná-Plata y a partes del Paraguay y de Bolivia.

As the sun set over the eastern Pacific last night, #GOESWest captured imagery of both the newly-formed Tropical Storm #Georgette and the larger Tropical Storm #Frank off the western coast of Mexico.

Get the latest on these storms: https://t.co/Pu1fZWigQ4 pic.twitter.com/rMi0fJ6Ach

— NOAA Satellites (@NOAASatellites) July 28, 2022

En la cuenca del Paraná-Plata, los daños a la agricultura causados por la sequía redujeron las cosechas, en especial las de soja y maíz, y ello afectó a los mercados agrícolas mundiales. En el conjunto de América del Sur, las condiciones de sequía provocaron un descenso del 2,6 % en la cosecha de cereales de 2020/2021 con respecto a la temporada anterior.

La temporada de huracanes del Atlántico de 2021 fue la tercera más activa de la que se tiene constancia en esa cuenca. Se registraron 21 tormentas con nombre (incluidos siete huracanes). Fue la sexta temporada consecutiva de huracanes en el Atlántico por encima de lo normal.

Además,  7,7 millones de personas en Guatemala, El Salvador y Nicaragua experimentaron altos niveles de inseguridad alimentaria en 2021. A lo que contribuyeron factores como el efecto continuado de los huracanes Eta e Iota de finales de 2020 y las repercusiones económicas de la pandemia.

Lee también en Cambio16.com:

El modelo extractivista de Latinoamérica, ejemplo de lo que no se debe hacer con la naturaleza

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Altas TemperaturasAmérica Latina y el CaribeCalor y sequíasCambio ClimáticoCepalDeshielos de glaciaresLluvias e inundacionesOrganización Meteorológica Mundial
Anterior

Abusos en los internados para menores indígenas en Canadá: ¿es suficiente una disculpa del papa?

Siguiente

Mientras la población venezolana protesta, ¿en qué andan los políticos de oposición?

Citations & References:

La Organización Meteorológica Mundial presenta el informe “El estado del clima en América Latina y el Caribe”. Public.wmo.int

LACCW 2022- Oportunidades para la transición: Hacia un gran impulso para la sostenibilidad. Cepal.org

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

cocaína aguas
Medioambiente

Las anguilas sufren los efectos de la cocaína procedente de la orina humana

23/09/2023
Europa contaminación
Europa

El 98% de los europeos vive en áreas altamente contaminadas de nefasto aire sucio

23/09/2023
Jeque bosques África
Cambio Climático

Luchan por el carbono forestal de África para aprovechar las debilidades jurídicas

06/09/2023
pulpos
Medioambiente

«La granja de pulpos en Gran Canaria es cruel e insostenible»

01/09/2023
Next Post
protestas laborales

Mientras la población venezolana protesta, ¿en qué andan los políticos de oposición?

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In