• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > AIE reporta crecimiento de inversión en energías no tradicionales

AIE reporta crecimiento de inversión en energías no tradicionales

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
07/10/2019
in Energía16, NATURALEZA
0
Capitalismo climático

De acuerdo al estudio, estos inversores pueden desempeñar un papel crucial en cerrar la brecha entre la investigación científica y el mercado

Entre las muchas conclusiones de la Cumbre de Acción Climática de la ONU, a principios de esta semana, estaba la necesidad de reasignar el capital para soluciones de energía limpia en todo el mundo. Se trata del surgimiento de una suerte de capitalismo climático que busca la rentabilidad en la protección ambiental.

Así se desprende de un análisis de la Agencia Internacional de Energía (AIE), publicado esta semana.

Cerrar la brecha

De acuerdo con el estudio, estos inversores pueden desempeñar un papel crucial en cerrar la brecha entre la investigación científica y el mercado. Por ejemplo, lo pueden hacer a través de fondos de capital de riesgo (VC). Estos instrumentos permiten a los empresarios comercializar sus primeros productos bajos en carbono y perfeccionar sus modelos de negocio.

Entre las compañías que han recibido un impulso de los fondos de riesgo, algunas están ayudando a redefinir el panorama energético.

Por ejemplo, Tesla ha estado a la vanguardia de la creación del mercado actual de 80 mil millones de dólares para automóviles eléctricos.

BBOX y sus pares han convertido las energías renovables fuera de la red en un sector altamente competitivo.

La toma de riesgos de capital como VC es un complemento esencial para el dinero de investigación gubernamental y corporativo.

Un avance lento

Sin embargo, para los defensores del ambiente, el avance del capitalismo climático parece avanzar más despacio de lo deseado.

Para tener una idea más clara, el estudio de la AIE, titulado World Energy Investment 2019, ya ha analizado las empresas que están asignando ingresos a inversiones en nuevas compañías de tecnología energética.

De acuerdo con el análisis, se puede observar un nivel récord de inversión en nuevas empresas de tecnología energética en lo que va de año. La cifra supera a cualquier año desde el «boom de la tecnología limpia», de 2005 a 2012.

El informe destaca que estas inversiones en nuevas empresas de tecnología energética no solo provienen de compañías del sector de la energía. Los inversores corporativos están recibiendo más dinero de los sectores de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en particular.

Michael Waldron kicks off our #eveninglecture on the @IEA’s World Energy Investment 2019 report. Energy investment was over $1.8 trillion in 2018, with a rise in fossil fuel supply investment offsetting lower power and stable energy efficiency spend. pic.twitter.com/0uHrUUPvCS

— Energy Institute (@EnergyInstitute) September 19, 2019

Un nuevo sector empresarial

La creciente presencia de estas empresas en el desarrollo de tecnologías energéticas refleja una desaparición de las fronteras entre las compañías energéticas «tradicionales» y «no tradicionales», impulsadas en gran medida por los tipos de nuevas tecnologías, de las cuales se espera que den forma al futuro energético..

Los sensores digitales, las baterías, los vehículos eléctricos y los algoritmos inteligentes se encuentran entre los principales receptores de más de 4 mil millones de dólares de ofertas en 2019. Esto es más que todo 2018 y casi tres veces más que el promedio durante 2012-15, antes del inicio del actual repunte.

Las empresas dentro y fuera del sector energético utilizan cada vez más las inversiones corporativas de capital de riesgo como parte de una estrategia de innovación energética flexible y más abierta.

Hay varias razones por las que las grandes empresas establecidas proporcionan capital a las empresas de tecnología en etapa inicial.

Por ejemplo, el propósito de una inversión podría ser aprender sobre una tecnología, adquirir capital humano o establecer una relación con el propietario de la tecnología.

Este enfoque puede reducir costes e implicar menos riesgo que desarrollar una tecnología interna, especialmente si el panorama tecnológico es incierto, como lo es hoy en muchas partes del sistema energético.

Redistribución geográfica

Según el informe de la AIE, se observa un nuevo equilibrio geográfico en el mercado de fondos de capital de riesgo, dentro del sector de la energía.

En 2013, el 80 por ciento del dinero se destinó a nuevas empresas de energía en América del Norte.

Sin embargo, en los últimos tres años las compañías chinas han representado más del 50 por ciento del valor de los convenios.

En la primera mitad de 2019, ha habido menos acuerdos en China. Mientras, Europa está en camino de lograr una mayor participación en el mercado.

Hacia una energía más limpia

En general, las inversiones de capital de riesgo y corporativas en nuevas empresas de tecnología energética han vuelto a crecer. Además, los tipos de tecnologías a los cuales respaldan están ampliamente alineados con los objetivos de transición de energía limpia.

Ambos tipos de inversión sirven a la innovación energética y apoyan al capitalismo climático ante los desafíos globales.

La Agencia Internacional de Energía destaca en su estudio que continuará monitoreando estas tendencias. Estos datos son indicadores útiles para saber dónde las empresas y los mercados están apostando por el valor tecnológico futuro.

De esta manera, el capitalismo climático podría ser una tendencia sostenible y creciente en el mediano plazo.

 

Para más información visite: Cambio16

Lea también:

Bancos europeos financiarán dos nuevos proyectos fotovoltaicos en Kenia

Bancos europeos financiarán dos nuevos proyectos fotovoltaicos en Kenia

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2297 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2297

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2297 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Agencia Internacional de EnergíaCapitalismo climáticoEnergías no tradicionales
Anterior

Transformar los desechos en beneficio en el Día Mundial del Hábitat

Siguiente

No todos están a favor de las vacunas

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Mediterráneo exposición
Cultura

Después del Mediterráneo

30/05/2023
empresas impacto ambiental
Sostenibilidad

17 empresas globales de alimentos y moda desean revertir impacto ambiental

30/05/2023
batería biodegradable
Energía16

Hemos fabricado una batería biodegradable

30/05/2023
Sostenibilidad

Cajas compostables para botellas de vino a partir de los desechos de la vid

29/05/2023
Next Post
La práctica de la vacunación contribuye a proteger la salud de la humanidad. 

No todos están a favor de las vacunas

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In