SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > C16Alerta Medio ambiente > La destrucción de la naturaleza aumenta la amenaza de pandemias

La destrucción de la naturaleza aumenta la amenaza de pandemias

Maria Rosales by Maria Rosales
10/04/2020
in Actualidad, C16Alerta Medio ambiente
0
Explicativo Incluye también cronogramas, preguntas y respuestas. Proporciona el contexto o antecedentes, definición y detalles sobre un tema. Ayuda a entender cómo funciona algo o lo que ocurrió en el pasado.
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Destrucción-de-la-naturaleza_1

La minería es una de las actividades más nocivas para el medioambiente destruye los bosques y envenena los cursos de agua. Minería ilegal en la Amazonía brasileña

La actual pandemia de la COVID-19 no solo desveló cuán vulnerables son los sistemas sanitarios del mundo, sino cómo la mala salud del planeta impacta directamente sobre la salud humana. Desde hace décadas los científicos advierten que la mengua del planeta –como consecuencia de la degradación medioambiental y el cambio climático– tendrá efectos nefastos e incontrolables para las sociedades humanas.

Hoy los millones de infectados alrededor del mundo y las miles de muertes por la COVID-19 muestran el costo más perverso de la relación directa entre destrucción de la naturaleza, el cambio climático y el riesgo de pandemias. Así lo expone el informe Pérdida de naturaleza y pandemias. Un planeta sano por la salud de la humanidad.

El comercio ilegal de vida salvaje supone una grave amenaza para la salud de todos😷#DíaMundialDeLaSalud

Por eso, pedimos que se cierren ya los mercados ilegales de animales y cuidemos de nuestro planeta y nuestra salud 💪Ayúdanos #StopTráficoEspecies⤵️https://t.co/O8QfkKheDa

— wwfespana (@WWFespana) April 7, 2020

Zoonosis

La WWF, autora del informe, advierte que a pesar de que el debate científico no es definitivo al respecto, sí hay evidencia de que el desequilibrio de los sistemas naturales aumentan la incidencia de enfermedades infecciosas.

El estudio apunta directamente a las zoonosis, enfermedades cuyo origen están en los patógenos de las especies de animales. El 70% de las enfermedades humanas tienen raíz en la zoonosis.

Explica en «La ruta de las pandemias», que el primer paso es la deforestación, que hace mella sobre los hábitats, desata el tráfico de especies en mercados de animales –los llamados mercados húmedos– y magnifica el riesgo de la zoonosis al transmitir enfermedades de animal a animal, de animal a ser humano y de ser humano a ser humano.

La WWF advierte que cuando pase la pandemia no se puede olvidar que fue una consecuencia de la destrucción de la naturaleza. La prevención y la lucha contra futuras pandemias debe replantearse desde el punto de vista medioambiental.

Mil millones de infectados al año

Las zoonosis son numerosas. La OMS registra más de 200 enfermedades infecciosas originadas en la vida silvestre. Son mucho más comunes y están mucho más cerca de los humanos de lo que se cree.

La rabia, la leptospirosis, el ántrax, el síndrome agudo respiratorio severo (SARS), el síndrome respiratorio del Oriente próximo (MERS), la fiebre amarilla, el dengue, el sida, el ébola, la gripe AH1N1, la chikungunya, la COVID-19 y la gripe común son parte de una lista mortal.

Las enfermedades infecciosas originadas en la vida silvestre causan mil millones de infecciones y millones de muertes cada año. Con el agravante de que el salto de patógenos (virus, bacterias, gérmenes y hongos) de los animales al ser humano pueden cambiar el curso de las civilizaciones. Abundan los ejemplos

La peste bubónica mató en la Edad Media a la tercera parte de la población europea. La terrible peste negra se transmitió a la especie humana a través de las pulgas de algunos roedores con la bacteria Yersinia pestis. 

Destrucción de la naturaleza

Un planeta enfermo y alterado es el sitio perfecto para la ocurrencia de pandemias. Cuando se destruye y se altera la naturaleza se debilitan los ecosistemas, aumenta el contacto del ser humano con especies silvestres desconocidas, lo que facilita la propagación de patógenos y aumenta el riesgo de transmisión.

La minería, la tala de bosques, la construcción de carreteras, el aumento de la población con la consecuente urbanización propician un contacto más directo de especies animales nunca vistas con los humanos y con enfermedades que puedan albergar.

Sin embargo, la vuelta de una nueva pandemia parece el loop de una lección que ni con sangre entra. La desaparición y degradación de los hábitats también son consecuencia de la ganadería y la agricultura intensiva que sostiene el actual sistema de consumo humano, pero sobre todo de la minería irresponsable y la defotestación

Tráfico ilegal y consumo de vida silvestre

Resulta aterrador entender que el tráfico de especies y su consumo ponen en contacto directo al ser humano con patologías de animales silvestres. Existe la posibilidad de que en la propagación de la COVID-19 el pangolín pueda ser un vector desencadenante de la actual pandemia. En China, el consumo de la carne de pangolín es sinónimo de buen estatus social y sus escamas llenan las estanterías de tiendas de medicina tradicional china.

Como si fuera poco, el cambio climático intensifica y amplifica las principales amenazas que se ciernen sobre la biodiversidad. La crisis climática favorece la propagación de virus y bacterias, que prefieren ambientes húmedos y cálidos.

El llamamiento de WWF puede ser reiterativo, pero es urgente y necesario detener la destrucción de la naturaleza si queremos disminuir el riesgo de futuras pandemias.

Frenar la pérdida de biodiversidad, mantener la integridad de los ecosistemas, detener el tráfico ilegal de animales silvestres y frenar el cambio climático es fundamental para una subsistencia saludable del planeta y todos sus integrantes.

Para más información visite Cambio16.com

Lea también:.

La WWF pide a países asiáticos detener venta ilegal de animales silvestres

La WWF pide a países asiáticos detener venta ilegal de animales silvestres

Tags: COVID-19destrucción de la naturalezaEnfermedades infecciosasRiesgo de panemiasVida silvestreZoonosis
Artículo Anterior

Un ingrediente en la mezcla para vapeo es altamente nocivo

Próximo Artículo

La ivermectina, el antiparasitario que podría exterminar el virus

Citations & References:

Pérdida de naturaleza y pandemias, WWF; Un planeta sano para humanos sanos, WWF.

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Ambiente
Derechos Humanos

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Redactora y Correctora Editorial de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

maria.rosales@cambio16.com

Maria Rosales

Maria Rosales

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactora y correctora editorial de versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con 17 años de experiencia como investigadora y editora de contenidos para talleres de ciencia y teatro, libros de inglés, micros radiales, sitios web y redes sociales. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

ONU Acuerdo de París
C16Alerta Medio ambiente

Alerta roja: Apenas llega al 1% el compromiso para reducir las emisiones en 2030 y debe ser un 45%

01/03/2021
ministra Ribera
C16Alerta Medio ambiente

Ribera espera que en la COP26 se fijen metas creíbles de reducción de emisiones

01/03/2021
Tratado UE-Mercosur emisiones
C16Alerta Medio ambiente

Tratado UE-Mercosur elevaría emisiones de CO2 en 11,5 millones de toneladas

26/02/2021
energía nuclear
C16Alerta Medio ambiente

La energía nuclear no es la mejor manera de llegar a cero emisiones

26/02/2021
Próximo Artículo
La ivermectina es aplicada in vitro para frenar el coronavirus COVID-19 / Foto  REUTERS/Thomas Peter

La ivermectina, el antiparasitario que podría exterminar el virus

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad