• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > C16Alerta Medio ambiente > ¿Día Internacional de la Educación Ambiental o de la jardinería?

¿Día Internacional de la Educación Ambiental o de la jardinería?

Ramón Hernández by Ramón Hernández
27/01/2022
in C16Alerta Medio ambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
naturaleza

Uno de los tres laureles de la plaza de San Juan en Telde, Gran Canaria, fue talado. La razón: hace meses se cayó un pedazo de corteza. Véase como las ramas han sido cortadas, podadas | Foto Diario La Provincia

Sin educación ambiental, sin enseñar la relación natural y de iguales con los animales, plantas y objetos que nos rodean y comparten el agua y el oxígeno, por nombrar dos, es muy probable que se siga manteniendo la idea de que los humanos son los amos y pueden disponer de los otros seres vivos como le plazca.

Esa concepción de paraíso terrenal en que Dios nos provee de animales y plantas para que nos sirvan de compañía, de alimento o de fuerza de trabajo por nuestra condición privilegiada nos ha traído a estos desiertos, a este planeta recalentado y a una desmesurada pérdida de la diversidad. Cada vez somos menos especies y menos los sitios habitables. Y hay menos comida natural.

Ser más inteligentes [poder hacer cálculos abstractos, determinar el origen y la cura de enfermedades, inventar desde supositorios hasta imágenes en 3D, además de los vuelos espaciales y la fabricación de bombas con las que podríamos destruir la vida sobre el planeta] no nos hace más poderosos, sino que se multiplica nuestra responsabilidad con ese entorno, con las otras especies “inferiores” y las materias inanimadas. La tierra cuenta, la arena cuenta, las piedras cuentan. No son desechables.

La domesticación de la naturaleza

Mediana ajardinada en el casco deTelde

Es recurrente que en el día de la educación ambiental o al repasar los temas relacionados con los ecosistemas a los niños de las ciudades, y por extensión a los del campo, los lleven al jardín botánico, al zoológico o algún parque a observar la naturaleza. Nadie dice que, mutatis mutandi, son campos de concentración multiespecies. Les garantizan techo y comida –sobrevivencia– a costa de la libertad, de la vida natural.

Esa percepción de amos con poder para utilizar a conveniencia el paisaje, las riquezas naturales y las otras especies se sigue enseñando y se sigue practicando. No importa cuántas veces lleven a los niños a los jardines botánicos, a los zoológicos y a los museos de historia natural, se echa mano del insecticida ante el más inocente e indefenso insecto y despachamos encantados un buen chuletón sin acordarnos de los ojos amorosos del becerro ni de sus mugidos.

Queremos que la naturaleza sea a nuestra imagen y semejanza, que solo existan los animales que nos son útiles, amistosos o bonitos. Hasta ahí. Con las plantas igual, solo apreciamos las que no dan sombra, nos sirven de alimento o adornan nuestras casas. Hasta ahí, o mucho menos. Todos tenemos amigos y conocidos que al llegar a la nueva casa lo primero que hacen es echarle cemento al jardín y solicitar al ayuntamiento permiso para cortar el árbol de enfrente. Les quita claridad, dicen .

Superiores, pero sin empatía por los otros

La expresión de la “superioridad” humana no se manifiesta solo entre los pecadores que, en su faena orientada a obtener mayor provecho, dañan y se van con las redes llenas. O en las macrogranjas que estabulan a miles de reses sin considerar los purines ni la devastación de la selva amazónica para el cultivo de soya que derivará en pienso. Está ahí mismo, en los podadores de los ayuntamientos que “embellecen” los árboles. En Tenerife y Gran Canaria, por ejemplo, no dejan que los árboles de mango crezcan y den sombra. Todos quieren mangos bajitos. A los imponentes laureles canarios ya no saben qué cortarles. La intención no es que den sombra o sirvan para guarecerse de los chubascos. Los consideran esculturas vegetales para sus caprichos. Hacen cubos o esferas hasta que los secan. Tanto lo cortan que los matan. Quizás pretenden sorprender a los turistas o mantener su puesto de trabajo.

La intención ornamental, por no llamarla manía ni obcecación, ha pretendido que la belleza de la naturaleza se adapte a la estética del cliente. Del manipulador. El observador pretende que los pájaros tengan los colores que le gustan y que su trino sea el que arrulle mejor su oído y no el que excite más a su pareja.

Se pretende que la naturaleza sea un hermoso jardín, hermoso a nuestro gusto. Ponemos todo nuestro empeño en domesticarla, en matar los lobos que se comen a caperucita y a la serpiente que “manipuló” a Eva. ¿Estamos encantados con los infiernos que hemos creado, y no solo con el plástico y los combustibles fósiles? Le tememos a la vida salvaje. Nos aterra la naturaleza en su estado más puro y pretendemos domesticarla hasta acabar con ella. Marte sería el planeta perfecto. Sin vida.

Lea también en Cambio16.com:

La resistencia a los antibióticos, una pandemia oculta

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: educación ambientallaurel canarionaturalnaturaleza
Artículo anterio

Daniel San Martín: El futuro es un desafío para toda la humanidad

Próximo artículo

La tercera dosis de Pfizer-BioNTech genera anticuerpos contra la contagiosa variante ómicron solo por cuatro meses

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Política
Cultura
España
Medio Ambiente

Location Expertise:

Madrid, España
Caracas, Venezuela
Washington, Estados Unidos
Iberoamérica

Official Title:

Director online de Cambio16 y Energía16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

ramon.hernandez@cambio16.com

Ramón Hernández

Ramón Hernández

Español y venezolano, radicado en Tenerife. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela. Director online de Cambio16 y Energia16. Con amplia experiencia en el mundo del periodismo, en medios como Últimas Noticias, El Universal y El Nacional. Autor de una gran cantidad de libros como Colón, entrevista imaginaria (1992); Revelaciones de Luis Tascón, el chavismo por dentro: engaños, verdades y traiciones (2008); El suicidio de la izquierda, conversación con Domingo Alberto Rangel (2010) y coautor con Roberto Giusti de Carlos Andrés Pérez, memorias proscritas. Premios y reconocimientos: Premio Municipal de Periodismo y Premio Nacional de Periodismo.

Articulos Relacionados

Marlice 2022
C16Alerta Medio ambiente

El Acuario de Sevilla acoge actividades del Marlice 2022 sobre basuras marinas

14/05/2022
aguas del Amazonas
C16Alerta Medio ambiente

El río Amazonas ha perdido un 12% del agua por la deforestación y las agropecuarias intensivas

15/05/2022
comunidad utópica
C16Alerta Medio ambiente

California atesora una comunidad utópica que respeta la naturaleza

10/05/2022
temporada de huracanes
C16Alerta Medio ambiente

Servicios meteorológicos anticipan temporada muy activa de huracanes

09/05/2022
Next Post
Los anticuerpos capaces de bloquear ómicron persisten hasta cuatro meses después de la tercera dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech.

La tercera dosis de Pfizer-BioNTech genera anticuerpos contra la contagiosa variante ómicron solo por cuatro meses

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In