• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > Revista > El arte del trampantojo

El arte del trampantojo

Cambio16 by Cambio16
02/02/2023
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
trampantojo

JOHN HABERLE. Rasgado en tránsito, 1890-1895

La exposición Hiperreal. El arte del trampantojo, organizada con la colaboración de la Comunidad de Madrid, propone una revisión del género a través de más de un centenar de obras de alta calidad procedentes de museos y colecciones particulares de todo el mundo, que ponen en evidencia los temas más representativos de la pintura de caballete. El arco cronológico abarca desde el siglo XV hasta el XXI, pero las obras se presentan ordenadas por materias y escenarios, independientemente de su fecha de ejecución, para poder así resaltar la continuidad del género, que se prolonga hasta nuestros días.

Pintar imágenes que no puedan diferenciarse de la realidad ha supuesto un desafío para artistas de todos los tiempos. La habilidad para engañar al espectador haciendo pasar lo pintado por real mediante las leyes de la óptica y de la perspectiva es todo un juego cuyos prime­ros ejemplos se conocieron a través de textos literarios griegos.

Desde entonces, el trampantojo ha tenido en las artes una larga presencia, con periodos de notorio flore­cimiento, como el Renacimiento o el Barroco, para de­caer tras el Romanticismo, pero sin llegar a desaparecer nunca del temario artístico.

El término trampantojo –trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es– procede del francés trompe l’oeil, publicado por primera vez en un diccionario de Bellas Artes de 1806, aunque ya había sido utilizado como título de una pintura en 1800. Los prime­ros ejemplos los encontramos en la antigüedad de Gre­cia y Roma, en mosaicos y pinturas murales, y son mu­chas las referencias al arte ilusionista y a la capacidad de los artistas de reproducir la naturaleza en la literatura de la época.

La exposición Hiperreal. El arte del trampantojo propone una revisión del género a través de más de un centenar de obras de alta calidad, procedentes de museos y colecciones particulares de todo el mundo, que ponen en evidencia los temas más representativos de la pintura de caballete.

El más famoso es el episodio narrado por Pli­nio en el que los pintores Zeuxis y Parrasio participan en una suerte de concurso de habilidades. El realismo de las uvas pintadas por el primero es tal, que incluso los pája­ros se acercan para comerlas, mientras que Parrasio pre­senta una pintura que representa una cortina; Zeuxis le pide que la retire para poder admirar así su obra, pero se da cuenta de que ha caído en el engaño y reconoce la gran habilidad de su oponente.

Este relato se hizo muy popular durante el Renaci­miento y fueron muchos los que quisieron emularlo y crear obras que produjeran ese efecto de falsa realidad a través de los más variados recursos y técnicas pictó­ricas. Junto al hábil uso de la perspectiva, el escorzo o los efectos lumínicos, los pintores introducen todo tipo de juegos visuales, como elementos que se proyectan fuera del cuadro e invaden el espacio del espectador, insectos que parecen posados sobre el lienzo, o materiales y tex­turas reproducidas con tal detalle que consiguen engañar y fascinar a quien los mira.

Thyssen
CHRISTOFFEL PIERSON. Aparejos de cetrería en un nicho, 1660-1670
WILLIAM MICHAEL HARNETT. Desplumado, 1882

El bodegón es el género que más posibilidades ha brin­dado a los artistas para experimentar el mito de la ilusión, buscando retratar objetos, flores, frutas y otros alimentos de forma tan realista que resulte difícil diferenciar entre verdad y ficción.

A mediados del siglo XVII, el trampantojo alcanzó en Holanda la categoría de género independiente con res­pecto a las naturalezas muertas y sus temas se fueron diversificando. Surgen así los bodegones de mesa o “de banquete”.

FIGURAS, ENCUADRES Y LÍMITES

Jugar con los márgenes, límites o marcos de los cua­dros es uno de los recursos más utilizados. Es en el Re­nacimiento cuando los pintores flamencos e italianos co­mienzan a realizar un nuevo tipo de retrato en el que el personaje se gira y observa al espectador tras un murete o una ventana. Para confundir ilusión y realidad, la figu­ra se representa a escala real y los encuadres arquitectó­nicos se pintan con todo detalle, con sus fisuras, descon­chados e imperfecciones, imitando la madera o la piedra a la perfección, y situando algunos objetos o miembros sobresaliendo del marco, por lo que el límite entre nues­tro espacio y el de la pintura se vuelve incierto.

El siglo XVII en Holanda se considera la edad de oro del arte del trampantojo. Existía un gran interés por las teo­rías de la óptica y la perspectiva, y los artistas se valían de esos conocimientos para lograr juegos visuales muy del gusto de los coleccionistas. En la segunda mitad del siglo se introdujo un nuevo elemento: la cortina ilusionista, que deja ver tras ella un interior, un retrato, un bodegón o una escena religiosa, con la que el pintor nos obliga a centrar la atención en una parte del cuadro al tiempo que oculta la otra, creando un efecto perturbador entre lo que vemos y lo que no vemos pero que podemos imaginar.

HUECOS PARA CURIOSOS

Un escenario típico del trampantojo es presentar los objetos y alimentos a través de nichos, hornacinas o ventanas. Este marco permite proyectar algunos de esos elementos hacia el exterior, aumentando así la sensación de realidad. Las estanterías, armarios o ala­cenas repletas de libros y objetos diversos son otro de los motivos favoritos. Efectos ópticos como el reflejo en metales o cristales de lo que se encuentra frente a ellos, pintar una puerta entreabierta para atraer nues­tra mirada hacia el interior, o el juego de llaves colgan­do de la cerradura y proyectando su sombra son re­cursos frecuentes de los que se valen los pintores para acentuar el engaño. En este apartado se incluyen tam­bién los llamados ‘gabinetes de curiosidades’, en los que el artista recrea las piezas más sobresalientes, cu­riosas y sugestivas de exclusivos coleccionistas, des­velándonos la personalidad y los gustos de sus dueños.

MUROS FINGIDOS: TABLONES Y PAREDES

El papel, en sus múltiples formatos –documentos, car­tas, dibujos, grabados, mapas, partituras…– ocupa un lu­gar especial en la representación del trampantojo. Esta diversidad de manuscritos e impresiones cuelgan y de­coran fondos de madera o muros enlucidos a los que se fijan con variados sistemas de sujeción, y permiten al pintor mostrar su habilidad para reproducir con el pincel las distintas técnicas de estampación, caligrafías, calida­des y texturas, recreándose en representar dobleces, ro­turas y todo tipo de detalles e imperfecciones.

En este capítulo se presenta también otro grupo de obras en las que los objetos que cuelgan de una pared es­tán vinculados a la caza, tales como armas, trofeos y di­versos útiles y aparejos del cazador.

CORNELIS BRISÉ. Documentos de la tesorería del
Ayuntamiento de Ámsterdam, 1656
JEAN-ÉTIENNE LIOTARD. Trampantojo, 1771

DESORDEN PERFECTO Y EL RINCÓN DEL ARTISTA

Los quodlibet –del latín quod y libet, ‘lo que quieras o gustes’– son una variante dentro del género, también co­nocida como ‘guardacartas’. Se trata de la representación de un variado conjunto de objetos cotidianos o personales del artista o de la persona que lo encarga –papeles, cartas, grabados, pequeñas joyas, abrecartas, peines…–, colocados aparentemente al azar sobre una superficie plana y sujetos por cintas que simulan estar clavadas formando líneas o cuadrículas. Su aparición y desarrollo se sitúa en la Holanda del siglo XVII.

Los objetos pintados, sin aparente relación entre sí, adquieren su significado al ser incluidos y combinados en el cuadro, ya sea un encargo, de forma que esos elementos representan los gustos o pertenencias del comitente, o del propio artista, como forma de reafirmarse en su oficio y mostrar su pericia. En cualquier caso, estas obras se convierten en auténticos testimonios de su época. Los ‘rincones del artista’, representaciones de objetos relacionados con la actividad del pintor, en ocasiones, junto a alguna de sus obras, se incluyen también en este capítulo. Estas obras se interpretan como una forma de autorretrato y de autopromoción.

LLAMADA A LOS SENTIDOS

La grisalla fue la técnica más utilizada para la imitación en pintura de esculturas y relieves. Las flores son otro de los motivos más utilizados en los trampantojos, ya sean arreglos en forma de ramos, cestas, floreros o guirnaldas, o como complemento de otros temas.

RENOVACIÓN AMERICANA Y SU ESTELA

SALVADOR DALÍ. Máxima velocidad de la Madonna de Rafael, 1954

Las obras reunidas en esta sección muestran la riqueza del trampantojo en Estados Unidos durante el siglo XIX y principios del XX, cuando el género ya había decaído en Europa, con una gran variedad de estilos y composiciones. Algunas obras están repletas de objetos pintados mientras que otras destacan por su simplicidad compositiva, pero todas tienen en común la capacidad de atraer al espectador, invitándole a explorar sus detalles y su ilusionismo.

Los artistas recurren a objetos del mundo que les rodea –documentos, artículos de fumador, trofeos de caza, instrumentos musicales, billetes, periódicos, cartas–, que les sirven para evocar recuerdos o acontecimientos del pasado –en ocasiones como una forma de exaltación de la memoria colectiva nacional–, o para hacer referencia a temas actuales, tales como la economía, la cultura del consumo o la censura, animándonos a descubrir los trucos de la representación y el significado que esconden los cuadros. El trampantojo gozó de una gran popularidad en Estados Unidos y los artistas se esforzaron en lograr que se constituyera como género independiente.

TRAMPANTOJO MODERNO

 El último capítulo de la exposición reúne un conjunto de obras que destacan por la agudeza e ingenio de sus autores para provocar la sorpresa del espectador, con algunos ejemplos que se remontan al siglo XVI, pero centrando la atención en los siglos XX y XXI. La sala se completa con una muestra de la pervivencia del género en el arte actual.

Lea también en Cambio16.com:

La audacia de vivir

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: 2286 Europa Unida = sostenibilidadBarrocoHiperreal. El arte del trampantojoParrasioPlinioZeuxis
Anterior

Giuseppe Tringali: “El pensamiento positivo está en la base del sano equilibrio individual”

Siguiente

Las alergias se exacerban con el cambio climático

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

verdad desnuda
Revista

La verdad desnuda

12/07/2023
Gunter Pauli
Revista

Gunter Pauli/ La abundancia, la estupidez y las lecciones no aprendidas de la naturaleza

26/04/2023
Revista

“Un tercio de las pesquerías deberían certificar la sostenibilidad en 2030”

11/04/2023
Antonio Turiel
Revista

Antonio Turiel: «El crecimiento económico ya no será posible de manera sostenida»

18/03/2023
Next Post
alergias

Las alergias se exacerban con el cambio climático

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In