SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Energía16 > El fracking marca el auge y la caída del dominio energético de Estados Unidos

El fracking marca el auge y la caída del dominio energético de Estados Unidos

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
10/12/2020
in EEUU, Energía16, Mercado Petrolero, Petróleo y gas
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
El fracking

Se ve una boca de pozo en un sitio de fracking arrendado por Oasis Petroleum en el área de producción de petróleo de la Cuenca Pérmica cerca de Wink, Texas, EE. UU. El 22 de agosto de 2018. Fotografía tomada el 22 de agosto de 2018. REUTERS / Nick Oxford / Foto de archivo

La crisis del petróleo en la década de los años setenta supuso un punto de inflexión para la economía de las potencias occidentales en general y de Estados Unidos en particular. Lograr la independencia energética se convirtió en el santo grial de la política exterior de Washington. Liberarse de la espada de Damocles que significaba la incertidumbre en las conflictivas regiones productoras –sobre todo en el Oriente Próximo– ha sido desde entonces la mayor aspiración de gobiernos, tanto demócratas como republicanos. Luego aparecería el fracking, que desató un torrente de petróleo. Pero en pocos años, lo que parecía una panacea terminó convertido en un suplicio de Tántalo.

A principios de 2019, el fracking había contribuido a apuntalar a Estados Unidos como el mayor productor mundial de petróleo. Llegó a superar a Arabia Saudita y a Rusia. En ese momento, el presidente Donald Trump se deleitaba al decir que no solo se había logrado la independencia, sino más bien el «dominio energético». Y a la par, los sondeos de opinión le auguraban una segura reelección.

Pero del Lejano Oriente llegó la COVID-19. La paralización de las economías golpeó a un mercado petrolero que ya deprimido. La tregua entre Arabia Saudita y Rusia, bajo la cual ambos países limitaron la producción para apuntalar las cotizaciones, terminó. El precio del petróleo experimentó las caídas interdiarias más pronunciadas en casi 30 años. En un punto se cotizó en negativo.

Una caída previsible

Como resultado, las empresas petroleras y los países productores acusaron la estocada. La rentabilidad del negocio cayó y sus ingresos se desplomaron. Comenzaron los recortes y el cierre de operaciones.

Para el fracking, que cuenta apenas con alguna rentabilidad, el impacto fue mortal. No podía ser de otra manera. Este tipo de producción, que permite extraer el llamado petróleo de esquisto o shale oil, no es financieramente viable. En realidad, esta industria se mantenía sobre la base de premisas más políticas que financieras.

La primera, que su continuidad suponía defender la independencia energética de Estados Unidos. La segunda, que el crecimiento de la demanda y los conflictos que afectaban la producción y el transporte mantendrían los precios del crudo excesivamente altos. El fracking podría cubrir los costes y esperar obtener buenas ganancias en un futuro.

Sin embargo, el Gobierno y la industria de Estados Unidos olvidaron los principios del libre mercado que –curiosamente– deberían conocer mejor que nadie: los precios los fijan las leyes de oferta y demanda. No las decisiones políticas.

En este entorno, el destino del fracking estaba sentenciando. La crisis de precios, producto del coronavirus, aceleró la caída y fue un desplome en barrena. Desde 2015 era conocido que los productores de esquisto habían gastado más de lo que habían recibido por venta de petróleo. La industria confiaba en que una subida abrupta de los precios les brindaría las ganancias que esperaban.

Esos ingresos no se materializaron ni siquiera cuando el petróleo rondaba los 55 dólares el barril. Pocas empresas eran rentables. Quedaba claro, desde entonces, que este modelo de negocio de petróleo de esquisto no funciona, ni siquiera en las mejores condiciones del mercado.

Independencia a cualquier coste

Lo que ha quedado claro es que –intencionalmente o no– los formuladores de políticas públicas que querían promocionar la independencia energética ignoraron esta realidad. Mientras, los inversores comenzaban a perder la paciencia. Como resultado, las acciones de las empresas de fracking obtuvieron un rendimiento muy inferior en el mercado. A pesar de que había un entorno de precios inusualmente altos.

En abril, la Administración de Información de Energía recortó su pronóstico para la producción de petróleo de Estados Unidos. La agencia estimó que caería tanto este año como el próximo. Estas proyecciones sugieren que los días de gran crecimiento del fracking y la producción de esquisto han terminado.

A lo largo del año, Donald Trump buscó la fórmula para salvar la industria del esquisto. Incluso, llegó a participar en acuerdos con Rusia y Arabia Saudita para reducir la producción. Ciertamente, había apostado mucho para lograr ese «dominio energético» del que se ufanaba todavía a principios de año.

Resulta evidente que la independencia energética no puede sostenerse sobre los hombros de una industria que no es rentable. Pero también se ha demostrado que sin ese apoyo, no podrán continuar.

Perspectivas modestas

Después de años de altas tasas de producción de petróleo y gas de esquisto, la industria de hidrocarburos se enfrenta actualmente con algunos de sus mayores desafíos tras los efectos de la pandemia de coronavirus y la caída drástica en la demanda de energía.

Se esperaba que la producción de esquisto estadounidense creciera 650.000 barriles por día este año. Ahora se prevé que se contraiga entre 1,5 y 2,3 millones de barriles por día en comparación con el año pasado y puede acelerarse aún más.

Aunque los precios del petróleo crudo se han recuperado ligeramente y ahora se sitúan por encima de los 45 dólares el barril, el punto de equilibrio para los productores de petróleo de esquisto es de entre 50 y 70 dólares el barril.

Una de las compañías petroleras más grandes de Estados Unidos, ConocoPhillips, anunció el recorte de su producción de petróleo en América del Norte en 225.000 barriles de petróleo por día y una reducción de su gasto planificado a 4.300 millones de dólares.

Los gigantes petroleros ExxonMobil y Chevron también han establecido planes para frenar la producción y el gasto petrolero. Los proyectos se ven afectados por la fuerte caída en la demanda mundial.

Derrumbe político y económico

Los acuerdos y precios más altos del petróleo podrían ayudar a la industria. Pero no solucionan su problema fundamental: la rentabilidad. La independencia energética terminó siendo un castillo de naipes que se vino abajo con los vientos de la pandemia.

Curiosamente, esta realidad no hizo que Donald Trump perdiera en los estados petroleros, como Texas. Aunque los efectos de la pandemia terminaron pasándole factura. El fracking y la reelección se sumaron a las víctimas de la COVID-19.

Luego de la promoción de los ejecutivos de las empresas de fracking, los financistas de capital privado y Donald Trump, la independencia energética sigue siendo un premio esquivo. Un eventual gobierno de Joe Biden, con el apoyo de la industria de las energías renovables y grupos ambientalistas, podría dar a la producción de esquito la estocada final.

Lea también:

Un sol artificial, 10 veces más caliente que el verdadero, le dará a China energía limpia

Tags: Desplome en precios del crudoEstados UnidosfrackingFracturación hidráulicaPandemia
Artículo Anterior

La mayoría de los españoles quiere que la recuperación económica incluya medidas contra el cambio climático

Próximo Artículo

La pandemia trae el hambre, la clase media de EE UU va a comedores populares

Citations & References:

Hot & Bothered: Has the Fracking Bubble Finally Burst? with Bethany McLean - Dissent / How Fracking Went From Boom to Bust - Youtube / The U.S. shale-oil industry may collapse, new report says, after Goldman warns crude is set for a fall - Market Watch / The dramatic rise and fall of shale oil - Hellenic Shipping / U.S. shale production to fall another 3 percent in 2021 - Houston Chronicles

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

UE hidrogeno
C16Alerta Medio ambiente

El hidrógeno como alternativa energética, ¿un arma de doble filo que multiplica la emisión de carbono?

18/02/2021
Iberdrola descarbonización
Energía16

Iberdrola pide a Europa marco atractivo para invertir en la descarbonización

17/02/2021
Precios del petróleo
Energía16

Tensiones en Oriente Medio disparan precios del petróleo, pero los inversores van por las renovables

16/02/2021
Shell perdidas
Petróleo y gas

Shell arrojó pérdidas por casi $22.000 millones en 2020 por la caída de precios y el confinamiento global

04/02/2021
Próximo Artículo
hambre EE UU

La pandemia trae el hambre, la clase media de EE UU va a comedores populares

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad