SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Cultura > Frank Wilczek nos enseña que el Universo es enorme, igual que el ser humano

Frank Wilczek nos enseña que el Universo es enorme, igual que el ser humano

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
13/01/2021
in Cultura
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Frank Wilczek

Frank Wilczek explica el descubrimiento que le llevó al Premio Nobel, en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge, Massachusetts, el 5 de octubre de 2004. REUTERS / Brian Snyder

Uno de los mayores problemas que se nos presenta al intentar desvelar los misterios del Universo es entender escalas de tiempo, tamaño o distancias imposibles para la realidad humana. Cuando decimos que algo es grande o pequeño, reciente o antiguo, cercano o lejano, debemos tener un punto de comparación. Y cuando hablamos del cosmos, nuestra compresión es muy limitada. El físico Frank Wilczek, ganador del Premio Nobel, nos recuerda que cuando éramos pequeños recurríamos a las comparaciones para entender el mundo que nos rodeaba. El alcance del mundo físico, tal como lo revela la ciencia, es algo que descubrimos cuando nos permitimos nacer de nuevo.

Esa “curiosidad de niños” es lo que nos lleva a entender que, en comparación con los estándares de la vida cotidiana, el mundo “ahí fuera” es verdaderamente gigantesco. Esa abundancia exterior es lo que sentimos intuitivamente cuando, en una noche clara, miramos hacia un cielo estrellado. Sentimos, sin necesidad de un análisis cuidadoso, que el Universo tiene distancias mucho más grandes que nuestros cuerpos y objetos, y más grandes que cualquier distancia que podamos viajar. La comprensión científica no solo apoya, sino que también expande enormemente esa sensación de inmensidad.

Happy pub day to Fundamentals by @FrankWilczek! Fundamentals reveals the ten profound insights that illuminate what everyone should know about the physical world. Learn more here: https://t.co/MryXkcMkis pic.twitter.com/EdH6sPTf9q

— penguinpress (@penguinpress) January 12, 2021

Frank Wilczek y su experiencia personal

En su nuevo libro, Fundamentals: Ten Keys to Reality (Fundamentos: Diez claves para entender la realidad), publicado por Penguin Press, Frank Wilczek desgrana la comprensión colectiva de los científicos del mundo físico en 10 amplios temas filosóficos. Utiliza las teorías fundamentales de la física, desde la cosmología hasta la mecánica cuántica, para replantear las ideas del espacio, el tiempo y nuestro lugar en el Universo.

La gente quiere comprender el mundo. No le preocupa saber con precisión la ley de Coulomb, pero quiere saber lo que se preguntaban los antiguos griegos: ¿Qué es el espacio? ¿Qué es el tiempo? Con base en estas necesidades, a Frank Wilczek se le ocurrieron 10 afirmaciones respaldadas por hechos muy concretos para organizar lo que sabemos.

Nacer de nuevo

El físico escribió la mayor parte del libro a principios de esta primavera, en medio de otra época tumultuosa, el comienzo de una pandemia mundial. Su nieto ya había nacido cuando diseñaba la estructura del libro. En el prefacio, Frank Wilczek escribe que vio cómo el bebé comenzaba a construir un modelo del mundo basado en sus observaciones e interacciones con el medio ambiente “con una curiosidad insaciable y pocas ideas preconcebidas”.

Frank Wilczek
Penguin Press

El ganador del Premio Nobel de Física 2004 dice que los científicos pueden seguir el ejemplo de la forma en que aprenden los bebés, al construir y pulir modelos más detallados del mundo, con una perspectiva abierta e imparcial similar. Recordó momentos en los que sintió que su propia comprensión del mundo cambiaba fundamentalmente. El curso universitario sobre simetría matemática fue un ejemplo temprano. Más recientemente, el auge de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático le ha llevado a repensar qué es el conocimiento y cómo se adquiere.

“El proceso de nacer de nuevo puede ser desorientador. Pero, como un paseo en montaña rusa, también puede ser estimulante. Y trae este regalo: para los que han nacido de nuevo, en el camino de la ciencia, el mundo llega a parecerles fresco, lúcido y maravillosamente abundante”, señala.

La inmensidad que hay en nosotros

El libro de Frank Wilczek ofrece una amplia oportunidad para que los lectores replanteen su visión del mundo físico. Por ejemplo, en un capítulo titulado “Hay mucho espacio”, escribe que si bien el Universo es vasto, hay otra escala de vastedad en nosotros. Para ilustrar su punto, recuerda que en la escuela primaria aprendemos que las unidades estructurales básicas de la materia son los átomos y las moléculas. En términos de esas unidades, un cuerpo humano es enorme. El número de átomos en un solo cuerpo humano es aproximadamente 10 octillones, esto es 1 seguido de 28 ceros: 10.000.000.000.000.000.000000.000.000. Ese es un número mucho más allá de lo que podemos visualizar. Eso es aproximadamente 1 millón de veces la cantidad de estrellas en el Universo visible.

Abruma la intuición ordinaria, que se basa en la experiencia cotidiana, cuando nunca tenemos la oportunidad de contar tan alto. Visualizar tantos puntos individuales supera con creces la capacidad de retención de nuestro cerebro.

El mundo es grande, pero no somos pequeños. Es más cierto decir que hay mucho espacio, ya sea que aumentemos o reduzcamos la escala. Uno no debería envidiar al Universo solo porque es grande. Nosotros también somos grandes. Somos lo suficientemente grandes, específicamente, para contener el Universo exterior dentro de nuestras mentes, dice Wilczek.

I have quite a collection. The ones that have meant the most to me:

Einstein et al.: The Principle of Relativity
Schwinger (ed.): Quantum Electrodynamics
Weyl: Theory of Groups and Quantum Mechanics
Weyl: Space-Time-Matter https://t.co/QHIkc8f70V pic.twitter.com/xK6re4pxZP

— Frank Wilczek (@FrankWilczek) January 4, 2021

Un modelo sencillo

Las multitudes dentro y fuera de nosotros no son contradictorias, pero pueden explicarse por el mismo conjunto de reglas físicas, dice.

I love @FrankWilczek’s latest book, FUNDAMENTALS. As I wrote in my endorsement for the book, “Frank Wilczek is not only one of the world’s greatest physicists; he’s also one of its greatest explainers. FUNDAMENTALS is lucid, beautiful, and revelatory.” pic.twitter.com/y7qDdYGjRW

— Steven Strogatz (@stevenstrogatz) December 27, 2020

De hecho, el Universo, en toda su diversidad, puede describirse mediante un conjunto sorprendentemente reducido de reglas, conocidas colectivamente como el Modelo Estándar de Física, aunque Wilczek prefiere llamarlo por otro nombre.

El llamado Modelo Estándar es la culminación de milenios de investigación, lo que nos permite comprender cómo funciona la materia, de manera muy completa. Wilczek considera que ese nombre no permite transmitir realmente a la gente la magnitud de lo que ha logrado la humanidad. Le gusta llamarlo el “núcleo”, lo asemeja a un cuerpo central de entendimiento del que podemos construir una comprensión más amplia.

Ciencia y filosofía juntas

Al final de su libro, Wilczek escribe sobre la “complementariedad”, un concepto en física que se refiere a dos teorías aparentemente contrastantes, como las teorías de la luz de ondas y partículas, que pueden explicar por separado el mismo conjunto de fenómenos. Señala muchas teorías complementarias de la física a lo largo del libro y vincula la idea a la filosofía y las formas en las que aceptar visiones contrastantes del mundo puede ayudarnos a ampliar nuestra experiencia vital.

“Con el progreso, hemos llegado a considerar que las personas y las criaturas tienen un valor intrínseco y merecen un profundo respeto, al igual que nosotros. Cuando nos vemos a nosotros mismos como patrones en la materia, es natural que nuestro círculo de parentesco sea muy amplio”, escribe Frank Wilczek.

Lea también:

Un romance en París revela cómo Frida Kahlo comenzó a labrarse un sitio en el arte

Tags: AstronomíaCIenciaFísicaFrank WilczekUniverso
Articulo Anterior

‘Light’, ‘sin azúcar’ o ‘sin grasa’ no significa “alimento saludable”

Próximo Articulo

Temperatura mínima bajó hasta -25,4 °C en la noche más gélida en España

Citations & References:

A theoretical physicist gets down to the basics - The Washington Post / Fundamentals: Ten Keys to Reality - WHSmith / Fundamentals by Frank Wilczek review — welcome to the moment physics came to a stop - The Times / Frank Wilczek - CCCB / Frank Wilczek - Frank Wilczek / Frank Wilczek - Premio Nobel / Fundamentals: Ten Keys to Reality - Penguin Press

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

[email protected]

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Palabra
Cultura

Por qué unas palabras nos gustan más que otras

Por Cambio16
14/01/2021
El periodismo digital
Cultura

La pandemia y la nevada aceleran la transición al periodismo digital

Por Dimas Ibarra
12/01/2021
lenguaje simple
Cultura

La simplificación del lenguaje y la pérdida del pensamiento complejo

Por Ramón Hernández
14/01/2021
Yuval Noah Harari
Cultura

Yuval Noah Harari: La lucha contra la pandemia ha sido un éxito de la ciencia y un fracaso de la política

Por Dimas Ibarra
10/01/2021
Next Post
temperaturas mínimas

Temperatura mínima bajó hasta -25,4 °C en la noche más gélida en España

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad