• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Opinión > Fiscal Khan abrió el camino para que se imparta justicia en La Haya

Fiscal Khan abrió el camino para que se imparta justicia en La Haya

Orlando Viera-Blanco by Orlando Viera-Blanco
09/11/2021
in Opinión
0
Opinión y Firmas Incluye también editoriales. Aporta ideas y saca conclusiones basadas en la interpretación de hechos y datos. El autor expone su punto de vista sobre un tema. Puede incluir citas.
justicia La Haya

El estudiante David Vallenilla recibió una descarga a mansalva de un sargento de la Aviación.

Transcurrían los primeros días de diciembre de 2017. El Parlamento Europeo decidió conceder uno de los reconocimientos más célebres en Europa a la oposición venezolana. El premio Adréi Sajarov [físico ruso premio Nobel de la Paz 1975, inventor de la bomba de hidrógeno soviética, promotor del desarme nuclear]. Tuvimos el honor de acompañar a una delegación de líderes de oposición. Muy emotivo ver la plenaria del Parlamento Europeo 750 butacas-azul esperanza ovacionado de pie a los dignos guerreros de la lucha no violenta. Era la apología a la justicia internacional. Ahora, el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, decide pasar a fase de investigación la situación de Venezuela. El mundo se pronuncia.

La fase de investigación garantizará los derechos de las víctimas, testigos, técnicos e incluso imputados, conforme lo ordena el Estatuto de Roma. Vale destacar que el fiscal puede realizar investigaciones en territorio venezolano y emplazar personas objeto de investigación. El artículo 54 in comento señala que “el fiscal, a fin de establecer la veracidad de los hechos, ampliará la investigación a todos los hechos y pruebas pertinentes para determinar si hay responsabilidad penal (…) pudiendo “[el fiscal] “investigar tanto las circunstancias incriminantes como eximentes; adoptar medidas adecuadas para asegurar la eficacia de la investigación y el enjuiciamiento de los crímenes de la competencia de la Corte.

Un precedente histórico del fiscal de la CPI

La duda y la espera que han sufrido los embates de la persecución, tortura, encarcelación, desaparición y muerte impune, comienza a disiparse. Víctimas y familiares comienzan a ser reivindicados, víctimas y familiares que han mantenido firmes sus denuncias y relatorías ante la CPI, sin soltar las barras ante Comisiones Especiales de Determinación de Hechos, foros de derechos humanos, alta comisionada de derechos humanos, CDH o la OEA. 

Justo reconocer a una larga lista de defensores de derechos humanos liderado por ONG como Provea; Foro Penal; Reencuentro, Perdón y Paz; Fundaredes, abogados como Juan Carlos Gutiérrez y Carmen Aldinguide [únicos venezolanos acreditados ante la CPI]; diputada Delsa Solórzano; Fernando Fernández, Walter Márquez, William Cárdenas, Omar Espacio, Adolfo Salgueiro; Milos Alcalay, Víctor Rodríguez Cedeño, Fernando Gerbasi, Isadora Zubillaga, Elisa Trota Isaac Salama, Claudio Sandoval; Manuel Avendaño, Carlos luna, Humberto Prado, Miguel Pizarro, Zair Mundaray, Julio Borges y presidente Juan Guaidó, quienes no han bajado sus brazos, su pulso y su voz por la justicia penal internacional.

La investigación de la situación Venezuela ante la CPI es un precedente único en Latinoamérica. No ha habido régimen en la historia de la subregión que haya sido investigado formalmente por un Tribunal Penal Internacional. Denuncias sin precedente formuladas por Canadá, Perú, Chile, Paraguay y Colombia [Argentina la retiró], que condujeron al decreto de examen preliminar de fecha 8/02/2018. 

El pase a investigación es un hecho ineluctable e irreductible sobre consumación de crímenes de lesa humanidad; crímenes tipificados, cometidos por dictadores y su cadena de mando, lo cual es un cuestionamiento judicial sistémico al modelo de poder. 

Cooperación vs complementariedad

Es necesario distinguir entre cooperación y el principio de complementariedad. La cooperación institucional en materia de justicia penal internacional es un deber del Despacho Fiscal de la CPI con los Estados parte del Estatuto de Roma.

El principio de complementariedad es un principio de justicia supletoria, es decir, que la Corte actúa cuando observa que el Estado parte no exhibe investigaciones genuinas o justicia eficaz, impretermitible, segura, determinante y conclusiva. La CPI evalúa el carácter u omisión de la justicia de los Estados parte, no un gobierno o Estado parte. La cooperación no hace vinculante la complementariedad, ni la excluye cuando es negativa. 

La investigación supone una rigurosa observancia de la justicia local. Es un muro de contención contra la impunidad. No se reduce a verificar hechos y responsables sino también determinar una administración de justicia genuina.

La investigación fiscal no niega la cooperación ni deja de lado la justicia complementaria, cuyo espacio de legalidad ha reclamado el fiscal. Sin duda, el Estado venezolano deberá ser más cuidadoso con sus desmanes con la justicia. Sabe que los excesos son inocultables.

El fiscal de la CPI decidió investigar la situación de Venezuela

El fiscal Karim Khan no tuvo reparo en activar sus competencias judiciales firmando el acuerdo de cooperación con el Estado venezolano al tiempo de notificar su decisión de pasar a investigar la situación Venezuela ante la CPI.

Con la bandera de Venezuela sobre los hombros de Khan y la bandera de la CPI sobre los de Maduro, ambos firmaron el memorándum y expresaron sus acuerdos y desacuerdos. Un precedente de paz y justicia irreductible.

Histórico decíamos. Ser investigado ante la CPI tiene un motivo: hay fundamentos para creer que en Venezuela se cometieron crímenes de lesa humanidad, que la justicia no es imparcial e independiente por lo que la Corte debe verificar hechos, emplazar y enjuiciar responsables. 

Una investigación que abre muchos capítulos en la historia judicial del país y de Latinoamérica por la recuperación de la dignidad y la búsqueda de la verdad. El premio Sajarov fue alegórico. Y se acortó la distancia. Confiamos en que habrá justicia en La Haya.

Lea también en Cambio16.com:

El discreto encanto de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: delitos de lesa humanidadEstatuto de RomaFiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI)Karin KhanParlamento Europeo
Anterior

Activistas y ciudadanía en marcha para evitar que en la COP26 prevalezcan los intereses asociados a los combustibles fósiles

Siguiente

Sequía reduce en 70% cosechas de Irak, Turquía y Siria

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Leyes
Venezuela

Location Expertise:

Canada
Caracas, Venezuela

Official Title:

Firmas de opinion

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Orlando Viera-Blanco

Orlando Viera-Blanco

Embajador de Venezuela en Canadá @EmbajadaVE_CA Abogado. Politólogo. Columnista. El Universal. Diario Las Américas. Moderador EnFoque Global. Experto en Derecho Mercantil y Propiedad Intelectual. Profesor invitado de Cultura Politica IESA. Especialista en Opinión Pública. Columnista de prensa Diario El Universal, más otros periódicos y portales. Analista político. Especialidades: Derecho Mercantil. Derecho de la Propiedad Intelectual Politólogo.Extensivos en Cultura Comparada. UQAM (L'Universite Du Quebec A Montreal)Venezolano, radicado en Canada.

Articulos Relacionados

Mariano Picón Salas
Opinión

Un día de llanto

13/02/2022
Opinión

El valor trascendente de la justicia

06/02/2022
desafío de América
Opinión

El desafío americano, democracia contra comunismo

11/01/2022
Abreu sistema
Opinión

El circo Guinness y el pan con mortadela

22/11/2021
Next Post
extrema sequía

Sequía reduce en 70% cosechas de Irak, Turquía y Siria

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In