• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > NATURALEZA > Incendios arrasan sin contemplaciones los bosques de África y Suramérica

Incendios arrasan sin contemplaciones los bosques de África y Suramérica

Adriana Ramirez by Adriana Ramirez
27/08/2020
in Medioambiente y Naturaleza, NATURALEZA
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Aunque algunos países de África y Suramérica concentran hoy en día el mayor número de incendios, con lo que se acaba con biodiversidad y poblaciones, se sabe poco de ellos. Imagen: Pixabay

Aunque algunos países de África y Suramérica concentran hoy en día el mayor número de incendios, con lo que se acaba con biodiversidad y poblaciones, se sabe poco de ellos. Imagen: Pixabay

Una cadena de incendios está arrasando áreas de África y Suramérica. El Sistema de Información sobre Incendios para la Gestión de Recursos (FIRMS, por sus siglas en inglés), de la NASA, muestra a través de un mapa en tiempo casi real las zonas que se están quemando en este momento en el mundo.

Sin embargo, muy poco se sabe de ello, a excepción de los que ocurren en lugares más mediáticos, como es el caso de California, en Estados Unidos.

Aunque una serie de puntos rojos se dispersan por varios países, se concentran más en Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, todos de Suramérica, y el Congo, Sudáfrica, Madagascar, de África.

Dichos puntos son una señal de los incendios que están ocurriendo en este momento o en las últimas 24 horas, y que están acabando con los bosques y su biodiversidad. Advierten que son un riesgo para poblaciones humanas. Por ejemplo, los indígenas en la Amazonia.

incendios biodiversidad
El mapa interactivo FIRMS, de la NASA, enseña, mediante puntos rojos, una ola de incendios en África y Suramérica por los incendios agrícolas, la deforestación y la degradación forestal. Imagen FIRMS

Arde la selva y su biodiversidad

Más de 5.500.000 kilómetros de bosque arden ahora en África, y otros 8.000.000 de kilómetros, de manera más dispersa, en América del Sur. Aun así, no se sabe de esta situación por la poca atención mediática que se les presta a estas zonas.

En los recientes de California se han quemado más de 445.000 hectáreas, publicó CNN en Español. También los de Australia a finales de 2019 y principios de 2020 debido a altas temperaturas y meses de fuerte sequía.

La NASA, que ha creado varias herramientas tecnológicas para monitorear los incendios en el mundo y, específicamente, en la Amazonia, indicó que gran parte de los que ocurren en América del Sur durante los meses de agosto a octubre pueden ser intencionales, pero también accidentales.

Este año, la Amazonia brasileña, donde hay un mayor número de focos, batió récord de incendios durante el comienzo de la temporada seca. Hubo 6.091 focos (casi 800 más que en julio). Puso en peligro las tierras indígenas, las cuales presentaron 77% más de incendios que el año pasado. En Brasil se emplea la práctica de los incendios controlados para deforestar. La deforestación y la degradación forestal son problemas acuciantes.

Incendios en el león africano

La NASA informó que en los últimos días de agosto el humo cubrió la zona centro-sur de África. Abarcó casi 4.828 kilómetros a través del continente y el océano Atlántico Sur. También, alrededor de 2.736 kilómetros desde el norte del Sahel hasta casi Sudáfrica.

Los incendios agrícolas son comunes en la región durante esta época del año y se crean deliberadamente en terrenos abiertos; para el pasto, limpiar los residuos de cultivos que se dañan, preparar la tierra para la siembra, etc.

Si bien el empleo del fuego es un método de siempre, útil y económico para el manejo de la tierra, su uso generalizado puede causar muchos daños, incluyendo la deforestación nociva y el humo espeso, que puede ser perjudicial para el sistema respiratorio de las personas y los animales.

Este 21 de agosto el Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Media (Modis, por sus siglas en inglés), a bordo del satélite Terra, tomó una imagen de los incendios y el humo de una pequeña zona que abarca el suroeste de Angola, el sureste de Zambia y el norte de la República Democrática del Congo.

Fires in Africa

On 8/21, MODIS on board #NASA’s #Terra #satellite acquired a true-color image of #fires and smoke over a small portion of #Africa that includes #Angola, #Zambia, and Democratic Republic of the #Congo. Smoke blanketed…

More: https://t.co/XLL1Ar7Csv pic.twitter.com/T4cH4xFeoG

— NASA MODIS Imagery (@NASA_MODIS) August 24, 2020

Detrás de los incendios que queman la Amazonia

El 19 de agosto se publicó una nueva herramienta digital, de nombre Amazon Dashboard. Gracias a satélites, puede clasificar rápidamente los incendios en cuatro categorías: deforestación, incendios en el sotobosque, incendios de pequeños desmontes y agrícolas e incendios de sabanas y pastizales. Reseñó que para el 24 de agosto hubo 31.572 incendios y 2.320 nuevos en la Amazonia.

Investigadores financiados por la NASA han creado herramientas que facilitarán que los Gobiernos y demás interesados sepan qué tipos de incendios ocurren en un momento dado. También, dónde y cuán riesgosos son para la selva tropical.

Del mismo modo, un equipo de científicos de la NASA y de la Universidad de California, en Irvine, han estudiando cómo afrontar mejor la época de incendios de 2020. En el sur del Amazonas el fuego suele comenzar en julio y sigue hasta noviembre, lo cual conlleva una mayor cantidad de focos.

Sigue aumentando la desforestación de la selva amazónica

Los científicos también se han visto impulsados a estudiar el fenómeno por el aumento de los incendios en la Amazonia brasileña en 2019 y el incremento gradual de la deforestación a lo largo de varios años. Sin embargo, ha habido varios hechos que han disparado las alarmas. Primero, en mayo y junio de este año las cálidas temperaturas de la superficie del océano Atlántico dieron muestra de un mayor riesgo de sequía en sitios clave de la selva amazónica.

Los sistemas de seguimiento de la deforestación, que se basan en satélites, han observado la destrucción de grandes extensiones de selva tropical en los últimos meses. Hay mucha madera seca lista para que la quemen. 

La herramienta para el análisis de los incendios está aportando información. Así, aun cuando Brasil anunció en julio una prohibición de incendios en la selva amazónica por un lapso de 120 días, para limitar el daño ecológico durante este año, ha habido una proliferación en puntos clave de deforestación en los estados de Pará, Mato Grosso y Amazonas.

Lea también:

Misión ASTHROS de la NASA estudiará la galaxia Vía Láctea desde un globo aerostático

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: ÁfricaincendiosNASASuramérica
Anterior

Ciudad alemana se enfrenta a un panorama seco: la falta de agua

Siguiente

Primer salto y caída libre desde un avión solar

Citations & References:

. https://firms.modaps.eosdis.nasa.gov/map/#d:2020-08-25..2020-08-26;@0.0,0.0,3z Sistema de Información sobre Incendios para la Gestión de Recursos (FIRMS)

. https://www.20minutos.es/noticia/4360315/0/preocupante-mapa-incendios-activos-nasa-africa-amazonia-silencio/?autoref=true 20minutos

. https://modis.gsfc.nasa.gov/gallery/individual.php?db_date=2020-08-24  Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Media (Modis)

. https://globalfiredata.org/pages/amazon-dashboard/ Amazon Dashboard

. https://earthobservatory.nasa.gov/images/147075/a-new-tool-for-tracking-amazon-fires NASA

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Cultura
Redacción Empresarial

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Editora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

adriana.ramirez@cambio16.com

Adriana Ramirez

Adriana Ramirez

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Especialista en Documentales Históricos. Universidad Complutense de Madrid. Editora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Con gran experiencia en la edición de textos cobertura de las fuentes Educación, Internacional y Derechos Humanos para el periodico El Nacional y la revista Yacatecuhtli. Premio Oscar Guaramato editora de textos de la revista Todo en Domingo 2014 y el diario El Nacional 2017. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

UE alerta sobre las consecuencias que traerá aprobación de ley para regular los cultivos de regadío ilegales en el Parque Nacional de Doñana. Pixabay
Medioambiente y Naturaleza

La UE amenaza a España con sanciones si se expande el riego en Doñana

22/03/2023
Biden proyecto petrolero Alaska
Energía16

Cuestionan argumentos económicos y estratégicos del proyecto petrolero que Biden le aprobó a ConocoPhillips en Alaska

22/03/2023
a costa de diversidad
Biodiversidad

Arturo Menor: «No podemos hacer un cambio energético a costa de la biodiversidad»

22/03/2023
Gravity Wave
Sostenibilidad

Pescadores y empresas limpian los mares

22/03/2023
Next Post
Primer salto y caída libre en avión solar

Primer salto y caída libre desde un avión solar

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In