• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > C16Alerta Medio ambiente > La industria bananera en peligro, la enfermedad de Panamá ataca de nuevo con la variante TR4

La industria bananera en peligro, la enfermedad de Panamá ataca de nuevo con la variante TR4

Erika Diaz by Erika Diaz
07/02/2022
in C16Alerta Medio ambiente
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Actualmente la banana Cavendish es la más comercializada. Pero no siempre fue así, hasta 1965 la Gros Michel era la reina del mercado

Actualmente la banana Cavendish es la más comercializada. Pero no siempre fue así, hasta 1965 la Gros Michel era la reina del mercado

La banana es una de las frutas preferidas por los consumidores. Es el snack perfecto ya que es muy fácil de comer y transportar. Sirve perfectamente para el desayuno, la merienda, e incluso como postre. La Cavendish es el tipo de banana que actualmente se comercializa y que todos conocemos. Sin embargo, no siempre fue así, hasta la época de los años cincuenta la Gros Michel era la reina del mercado.

Se dice que era más rica y más dulce aún, pero se extinguió en 1965. Su desaparición se debió a la rápida propagación de un hongo llamado Tropical Race 1, que se esparció por todos los cultivos de bananas existentes y le puso un punto final a la Gros Michel.

Las bananas no tienen semillas, su única reproducción posible es de manera asexuada, es decir la realizada por humanos. No hay forma de plantarla como cualquier otra fruta, pues lo más cercano a una semilla que posee son los puntos negros que tiene en su interior, que en realidad son óvulos no fecundados. Todas las bananas son iguales genéticamente, para plantar una nueva especie es necesario cortar un trozo de la raíz y plantarlo. Y toma mucho más tiempo del que se cree.

/ Pixabay

La Gros Michel era más sabrosa, pero hubo que buscarle reemplazo

La banana más sabrosa y cremosa que ha existido se llama Gros Michel. Fue muy popular hasta la década de los sesenta, tanto así que la industria creó enormes monocultivos de esta variedad. Estados Unidos fue uno de los primeros países en enamorarse de la Gros Michel, pero en aquellos tiempos era el producto más deseado por las clases medias de muchos países europeos y americanos.

Era el producto básico en cualquier canasta familiar. Quienes la conocieron dicen que «estaba mucho más rica» que la banana que conocemos hoy en día. Pero a finales de esa década, el comercio mundial se estremeció cuando el hongo Tropical Race 1 o Fusarium se expandió en los cultivos de bananas. Llegó a América por Panamá en los 1940, y por esta razón se conoció como «la enfermedad de Panamá» o «el mal de Panamá». Los plataneros estuvieron al borde del colapso mundial y la imposible variedad genética del plátano casi lo extingue.

Los pocos países que todavía producen la Gros Michel en la actualidad lo hacen con otro nombre. En Birmania, por ejemplo, se llama Thihmwe, en Cuba le dicen Johnson y en Malasia Pisang Ambon. Mientras que en Hawái se cultiva comercialmente como Bluefields. Las firmas bananeras más grandes del mundo no las venden.

La banana Cavendish no es tan rica, pero más resistente

Pero había otra variedad residual que prometía ser casi como tu antecesora: el Cavendish. Este tipo de banana desarrollada por el jardinero inglés Joseph Paxton en 1830, era inmune a las cepas más devastadoras del hongo, es decir, era más resistente, aunque menos exquisita y más difícil de transportar. La Cavendish también se reproduce asexualmente, lo que se traduce en una diversidad genética casi nula.

Desde los años 60, cuando el hongo arrasó con todo, los científicos comenzaron a trabajar con dos variedades: La Grand Cavendish, propia del cultivo de América, y la Petit Cavendish, una banana que se cultiva en Canarias y que se puede trabajar a mano. Lo que convenció a la industria de elegir la primera fue que tiene la ventaja de un crecimiento muy rápido. También que son resistentes a fenómenos como los huracanes y otros desastres naturales.

Con más de 100 millones de toneladas producidas anualmente en más de 130 países, la Cavendish se impuso en la década de los sesenta La industria entera de las bananas se reestructuró. Se estima que hoy en día el estadounidense promedio come más de 100 bananas al año.

La banana Cavendish se impuso en la década de 1960, reestructurando la industria por completo

La fruta favorita podría estar de nuevo en peligro

A finales de la década de los ochenta una nueva variante del hongo que extinguió a la Gros Michel llamado Tropical Race 4 (Fusarium TR4) comenzó a atacar los cultivos en Asia. Años después el hongo destruyó cultivos africanos y plantaciones filipinas y chinas. También en Pakistán e Indonesia. En 2015 comenzó a resurgir, y para 2018 afectó a la zona productora de bananas Cavendish más importante en Queensland, Australia.

Hoy en día esta variante representa un peligro para los cultivos de banana. Ya redujo la producción en Colombia, Ecuador y Perú. Como no tienen semillas, al igual que los Gros Michel, su monocultivo los hace vulnerables a los ataques. Es decir, cualquier hongo que acabe con una planta las matará a todas rápidamente.

Mientras tanto, los científicos están investigando sobre la Cavendish y alguna manera de que resista a esta plaga. También se mantienen trabajando para generar nuevas variedades de bananas, que bien podrían sustituir su dulce sabor, pero eso sí, son de todo menos naturales.

El mal de Panamá o enfermedad de Panamá, que afecta los plátanos la produce el hongo Fusarium oxysporum f. sp. Cubense. Se extiende antes de que aparezcan los síntomas y una vez contraído es demasiado tarde para detenerlo. No hay cura, la planta muere.

El hongo Fusarium oxysporum f. sp. Cubense vive en el suelo y puede subsistir largos periodos sobre los restos de plataneras y también permanecer en estado de latencia.

En la década de los años noventa surgió en Asia, una nueva cepa del hongo, conocida como TR4, que es letal para los plátanos Cavendish.  Ha estado destruyendo las plantaciones de bananos desde entonces, pero en la última década se ha propagado de manera acelerada y se ha extendido desde Asia a Australia, Medio Oriente, África y, más recientemente, América Latina. Con una economía globalizada, los investigadores, agricultores y demás visitantes de las plantaciones de banano se mueven libremente por todo el mundo. Ya está presente en más de veinte países. Se teme una escasez mundial de la fruta más consumida.

García-Bastidas, el primer experto en sanidad vegetal en ver el TR4 fuera de Asia, en Jordania, describe como una pandemia la enfermedad que ataca el sistema vascular de las plantas y hace que se amarilleen, marchiten y mueran. La propagación de la TR4 puede impactar la seguridad alimentaria y un sector importante de la economía.

Ante lo que había visto en 2013, García-Bastidas «cruzó los dedos» para que la enfermedad no afecte a los países en desarrollo, en donde los plátanos son un alimento básico. Pero ya hay registros de la enfermedad en África, particularmente en Mozambique.

La TR4 es sigilosa y mortal. Una planta enferma, contagiada, estará sana hasta por un año. Entonces mostrará los síntomas: manchas amarillas y hojas marchitas. Ya es demasiado tarde: se habrá propagado por esporas en el suelo a través de las botas, herramientas, maquinarias y animales.

En 2019, una plantación en Colombia fue afectada por la variante. Las plantas tenían las hojas amarillas y marchitas. Demasiado tarde y desgarrador.

La búsqueda de signos la enfermedad en el resto del mundo es incansable y sin tregua. Como no hay cura, todo lo que se puede hacer es poner en cuarentena las plantaciones infectadas y aplicar medidas de bioseguridad. Desinfectar las botas y las herramientas, además de evitar el movimiento de las plantas entre las plantaciones.

Los avances son lentos

La "enfermedad de Panamá" amenaza con destruir a las bananas - Agritotal

En Australia se ha desarrollado un plátano Cavendish modificado genéticamente resistente a TR4, pero con poca aceptación del consumidor. Y otra desventaja, es una solución por cinco o diez años, pero no es definitiva.

García-Bastidas plantea que la solución es introducir más diversidad en el cultivo del banano, para que sea resistente a brotes de enfermedades como TR4. “Hay cientos de variedades de bananas con potencial de cultivo en todo el mundo, ¿por qué no usarlos? Tenemos cientos de variedades de manzanas, ¿por qué no comenzar a ofrecer diferentes variedades de plátanos?»

En la India, Indonesia y Filipinas se consumen docenas de variedades de plátanos, con diferentes sabores, olores y tamaños. Sin embargo, resulta difícil y costoso cultivarlos y exportarlos en la escala del Cavendish.

Todos apuestan por lograr otro plátano que resista la exportación, pero la realidad botánica es que la industria bananera tendrá que reinventarse, no limitarse a introducir otro clon en el mercado.

Dan Bebber, profesor asociado de ecología de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, ha estudiado los desafíos para mantener el suministro de bananas. Bebber dice que para sobrevivir el TR4 se debe cambia la forma de cultivar el banano. Pasar del vasto monocultivo en el que todas las enfermedades se propagan rápidamente y se emplean fungicidas entre 40 y 80 veces, que dañan el suelo.

Bebber refiere que en Filipinas a las granjas orgánicas les fue mejor contra TR4. “La microbiota del suelo puede combatir las infecciones Por tanto, las bananeras deberían agregar materia orgánica y hasta implementar un sistema de rotación de cultivos para aumentar la protección y la fertilidad. Igualmente utilizar microbios e insectos como «pesticidas», en lugar de químicos, y dejar más espacio libre en el suelo para alentar la vida silvestre. Esto puede significar un aumento en el precio de las bananas, pero a la larga serían más sostenibles”, explicó.

Bebber insiste en que los plátanos son muy baratos. No solo porque no se tuvo en cuenta el costo ambiental de un monocultivo con productos químicos pesados, sino por el costo social de emplear a personas con salarios muy bajos.

La ONG Banana Link, que hace campaña sobre el tema, culpa a los supermercados por impulsar precios cada vez más bajos, comprometiendo el medio ambiente, la salud de los trabajadores y, finalmente, la vitalidad de la cosecha de banano.

«Durante años, no hemos tenido en cuenta el costo social y ambiental de las bananas. Es hora de comenzar a pagar un precio justo, no solo por los trabajadores y el medio ambiente, sino por la salud de los plátanos mismos», concluyó.

Lea también en Cambio16.com:

El peor ingrediente para el sistema inmunológico es el aceite vegetal

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2288

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2288 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: bananacultivosFrutasfusariumgros michelpeligro de extinciónplátanotr4
Artículo anterio

Toyota llevará sus vehículos adonde nunca han estado, al espacio

Próximo artículo

La pobreza, un problema de todos (la solución también)

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

incendios Europa
C16Alerta Medio ambiente

Una alteración sin precedentes del régimen de incendios en Europa por el cambio climático

04/07/2022
EE UU acero verde
C16Alerta Medio ambiente

En EE UU adelantan la producción de acero verde con electricidad limpia

02/07/2022
Emisiones cemento
C16Alerta Medio ambiente

En 20 años se duplicaron emisiones de CO2 de la industria del cemento

02/07/2022
Biden agenda climatica
C16Alerta Medio ambiente

Biden promete mantener agenda verde pese a que la Corte limitó controles de EPA sobre la contaminación

02/07/2022
Next Post
la pobreza es un problema de todos

La pobreza, un problema de todos (la solución también)

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In