SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Cambio Financiero > La pandemia deja nuevos pobres a su paso por Europa, España se lleva la peor parte

La pandemia deja nuevos pobres a su paso por Europa, España se lleva la peor parte

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
11/11/2020
in Cambio Financiero
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Nuevos pobres

Miembros de la ONG Fundación Madrina distribuyen alimentos a personas vulnerables en medio del brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), en Madrid, 30 de octubre de 2020. REUTERS / Juan Medina

Las familias de ingresos más bajos en todo el mundo a menudo han sido las más afectadas por la pandemia por varias razones. Por un lado, sus trabajos podrían exponerlas más al virus. Además, sus ahorros suelen ser menores. Por otro lado, trabajos de menor calificación suelen estar asociados a actividades presenciales y de contacto, que no facilitan herramientas digitales o el teletrabajo.

En España, su situación ha sido peor que en gran parte de Europa debido al gran papel de las industrias más afectadas como el turismo y los menores beneficios de bienestar social. Entre los efectos colaterales de la pandemia, destaca la aparición de nuevos pobres.

La segunda ola de la pandemia COVID-19 ha llegado a Europa. En todo el continente, la situación es exactamente lo que los políticos querían evitar. Las restricciones y los toques de queda se están convirtiendo en bloqueos más extensos. En Bélgica, Bulgaria, Alemania, Francia, Irlanda, Países Bajos, Austria, Eslovenia, España y la República Checa, ya existen restricciones de gran alcance a la circulación y la realización de negocios, y se espera que otros países sigan su ejemplo.

A diferencia de la primavera, la política de crisis actual intenta excluir las áreas de producción económica, comercio y educación. Ahora, a más de un mes del cuarto trimestre de 2020, es dudoso que un bloqueo selectivo pueda aplanar la curva y al mismo tiempo permitir que los contactos en la vida profesional, escuelas, jardines de infancia, guarderías y viajes cotidianos no se vean afectados.

Es posible que las medidas antipandémicas deban mantenerse y, si el virus continúa propagándose, incluso intensificarse. Claramente, esto sería tóxico para la economía.

The world's poorest people are owed $5.7 trillion, says @Oxfam https://t.co/yZPrQcGLm8 #AidWorks #EndPoverty pic.twitter.com/xR62VOSpYy

— World Economic Forum (@wef) November 7, 2020

Un alivio muy breve

El segundo trimestre de 2020 mostró un resultado muy pobre. El crecimiento del PIB real de la UE cayó un 11,4% en comparación con el trimestre anterior (y un 11,8% en la eurozona).

Esta delicada situación hizo que las previsiones de crecimiento anual de la zona euro fueran sombrías. Desde las menos negativas de la Comisión Europea (-8,3%), pasando por la OCDE (−9,1%) y el FMI (−10,2%) parecen exagerados. Sin embargo, la rápida recuperación de las economías europeas, que muchos no esperaban tras la reapertura paulatina en los meses de verano, hizo brevemente que se pensara que estas previsiones eran exageradas.

No obstante, con la reanudación de los bloqueos, ahora es previsible que el cuarto trimestre de 2020 traerá una fuerte caída del crecimiento en los 19 países del euro. Las proyecciones del FMI en octubre de 2020 (−6,6% para todo el cuarto trimestre) no predicen indicadores positivos en ningún país para el PIB en los últimos meses del año.

Nuevos pobres y mayor desigualdad

Otro de los grandes problemas que ha generado el impacto económico de la pandemia es que las medidas económicas de emergencia para abordar la crisis han conducido a un efecto desigual en los trabajadores de diferentes ocupaciones e industrias. Los más pobres, que tienen una menor capacidad para seguir trabajando durante el encierro, sufren la mayor pérdida salarial.

Los estudios revelan que los períodos de bloqueo y desescalada potencialmente aumentarán la pobreza y la desigualdad de manera considerable en todos los países europeos, incluso sin tener en cuenta los efectos de la segunda ola.

El sur y este de Europa son los más afectados por el impacto económico, con un mayor aumento, tanto de la pobreza como de la desigualdad, que en el norte y centro.

The poor and the young in the lowest-paid jobs are least able to telework and most vulnerable to layoffs, furloughs or pay cuts. IMF research shows that workers in hospitality, food, construction and transportation are at the highest risk. https://t.co/INQJG5zuZK #IMFBlog pic.twitter.com/QSdLvXobHQ

— IMF (@IMFNews) November 10, 2020

Problemas para España

En un entorno ciertamente complejo para el mundo y para la región, la situación de España se vislumbra particularmente comprometida. El Fondo Monetario Internacional espera que la economía española se contraiga un 12,8% este año, la mayor cantidad entre las economías desarrolladas.

Cuando golpeó la pandemia, que detuvo la mayoría de los viajes por todo el mundo, 1 millón de personas perdieron su trabajo en España. La tasa de desempleo alcanzó el 16,3% en septiembre. Eso es más del doble del promedio en la Unión Europea o los Estados Unidos.

El Gobierno ha echado mano de la implantación y extensión de los ERTE. Según cifras oficiales, España lleva gastados unos 22.000 millones de euros en las medidas de «protección al trabajador». La mitad de esa cifra se debe a la prestación por cese de actividad de los autónomos y la otra mitad a los ERTE.

El presidente Pedro Sánchez está anunciando lo que él llama una reactivación “progresiva” de la economía, que depende en gran medida de miles de millones de euros de la UE.

Pero los expertos advierten que España necesita arreglar su mercado laboral, que está plagado de contratos temporales y a tiempo parcial. Las mujeres y los migrantes tienden a tener la menor seguridad laboral, según una encuesta de la principal organización benéfica católica, Caritas. Y, sin embargo, solo uno de cada cuatro hogares vulnerables recibió un subsidio del gobierno el año pasado.

Los sectores más afectados

La pandemia puede llevar a una economía totalmente en quiebra y a un aumento de los nuevos pobres. El número de españoles que viven por debajo del umbral de la pobreza -con menos de 9.000 euros al año- podría aumentar en 1,1 millones desde los 9,8 millones actuales a menos que se invierta más en salud y protección social y se amplíe el alcance del ingreso mínimo vital, el esquema insignia del gobierno de coalición.

Por ahora, la crisis generada por la pandemia está incrementando la pobreza que ya estaba por encima del 20% de la población, según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística.

La situación no ha hecho más que empeorar. Si bien 1 de cada 5 españoles estaba en situación de pobreza antes de la pandemia, según las estimaciones del INE, los estudios más reciente apuntan a a la irrupción de nuevos grupos que están atravesando este umbral. Los primeros en la línea de fuego son los trabajadores precarios de los sectores más afectados por las restricciones como la hostelería y el comercio. También se verán en aprietos quienes sobrevivían en la economía sumergida.

A estas perspectivas se suma el aumento de la demanda de ayuda. Principalmente entre los mayores y las familias monoparentales. Pero también -más lentamente- entre los jóvenes. Además, aumenta el número de personas que se consideran sin hogar. Son los nuevos pobres de la pandemia.

Lea tanbién:

La economía española tendrá la mayor contracción de Europa en 2020: 12,4%

Tags: CoronavirusCOVID19EspañaEuropaNuevo pobresPandemia
Artículo Anterior

Asociaciones se activan para repartir alimentos a la gente del espectáculo

Próximo Artículo

El comercio ilegal «de perros de raza», un macabro y millonario negocio que florece en la Unión Europea

Citations & References:

Wage inequality and poverty effects of lockdown and social distancing in Europe - Science Direct / Los nuevos pobres de la pandemia: de la economía sumergida y la precariedad al desamparo - Público / El nuevo índice global sobre la desigualdad de Oxfam y DFI muestra que el fracaso "catastrófico" a la hora de abordar la desigualdad ha impedido a la mayoría de los países estar preparados ante la pandemia de COVID-19 - Oxfam /

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente

Location Expertise:

Venezuela
España
Iberoamerica

Official Title:

Redactor Jefe de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

dimas.ibarra@cambio16.com

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Profesor universitario. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

empresas compromiso
Cambio Financiero

BlackRock le muestra la tarjeta roja a empresas sin compromiso climático

25/02/2021
deuda sostenible
Cambio Financiero

Banco Santander se incorpora al Nasdaq Sustainable Bond Network

24/02/2021
la plata
Cambio Financiero

Este es un año prometedor para la plata

24/02/2021
BBVA sostenibilidad
Cambio Climático

El BBVA alcanzó un año antes el 50% del objetivo de financiación a la sostenibilidad

23/02/2021
Próximo Artículo
Perros rescatados

El comercio ilegal "de perros de raza", un macabro y millonario negocio que florece en la Unión Europea

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Videos C16TV
  • COVID-19
  • Acciones de concienciación
  • Revista Cambio16
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Medio Ambiente y biodiversidad
  • Ciencia y tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Sociedad
  • Derechos Humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad