SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Home > Actualidad > Transición energética en unos países puede poner en riesgo la biodiversidad en otros

Transición energética en unos países puede poner en riesgo la biodiversidad en otros

Dimas Ibarra by Dimas Ibarra
09/12/2019
in Actualidad, Energía16
0
Energía renovable biodiversidad

La región con el mayor impacto internacional es Europa / Pixabay / Archivo

El cambio hacia la energía renovable necesaria para combatir el cambio climático probablemente reduciría los impactos en la biodiversidad en los países donde se ejecute. Sin embargo, no todo son buenas noticias. Los efectos que esta transición tendría sobre especies en el extranjero, ponen en tela de juicio cuán «verde» es realmente esa energía.

Estas son las conclusiones a la que llegó un nuevo estudio, que ha analizado hasta qué punto los países impulsan la pérdida de biodiversidad en el extranjero, a través de su demanda de energía renovable. El documento asegura que, para algunos países, más de la mitad del impacto en las especies ocurre fuera de sus fronteras.

El estudio fue una colaboración entre la Universidad de Southampton, la Universidad de Manchester y el University College de Londres (UCL) -en el Reino Unido-, y la Universidad de California en Davis (UC Davis) -en los Estados Unidos-, como parte del Centro de Investigación de Energía del Reino Unido.

🔌 Our electricity use can have more impact to biodiversity overseas than at home.

Dr Rob Holland of @sotonbiosci says we need to examine global impact to species to find the best route to decarbonisation#COP25 #ClimateChange #renewableenergyhttps://t.co/5TOwQ9f2fR pic.twitter.com/7TI9ic0xAT

— UoSMedia (@UoSMedia) December 5, 2019

Garantizar protección a la biodiversidad

Los investigadores fueron dirigidos por el Dr. Robert Holland, investigador principal de la Universidad de Southampton. El grupo de especialistas está pidiendo a los países que promulguen normas estrictas para garantizar que las transiciones de energía se realicen de tal manera que se proteja la biodiversidad. Además, les piden que consideren tanto lo local como lo global.

New research led by Dr Robert Holland @unisouthampton shows that future energy policy must consider global impact to species to find best route to decarbonisation. Solar & wind power had the least impact on biodiversity & coal the highest impact 🌎 https://t.co/p6oTkDurAr#COP25 pic.twitter.com/7V3qcBpPmF

— Biological Sciences (@sotonbiosci) December 5, 2019

Los científicos analizaron el impacto de los sectores de energía fósil y renovable en casi 4000 aves, mamíferos y anfibios amenazados.

Para cada especie rastrearon las amenazas que estas especies enfrentaban desde el sector eléctrico a lo largo de las cadenas de suministro globales. Esto incluía las partes obvias de infraestructura que vemos a nuestro alrededor, como turbinas eólicas o centrales eléctricas.

Los investigadores también examinaron los impactos en la biodiversidad de todos los materiales y componentes que intervienen en la construcción de la infraestructura eléctrica.

Corriendo la arruga

En algunos países, la demanda de energía eléctrica traslada gran parte de su impacto sobre la biodiversidad a otras naciones. Ello ocurre en la medida que las amenazas se desplazan a lo largo de las cadenas de suministro internacionales.

La región con el mayor impacto internacional es Europa, con más de la mitad del impacto total en la biodiversidad asociado con el desplazamiento de su demanda eléctrica al extranjero.

El Reino Unido se encuentra entre los cinco primeros países en transmitir gran parte de su riesgo a otras latitudes junto con Japón, China, Estados Unidos e India.

Los menos favorecidos

En contraste, numerosos países y regiones afrontan muchos más impactos sobre la biodiversidad para satisfacer la demanda de electricidad en otras naciones. Por ejemplo, una cuarta parte de la amenaza a la biodiversidad en América Latina está impulsada por la demanda de electricidad en Europa y América del Norte.

En el caso de países como Colombia e Indonesia, las amenazas incorporadas en las exportaciones para satisfacer la demanda mundial de electricidad son mayores que las amenazas asociadas con sus propias demandas eléctricas.

Los investigadores aconsejan que la política energética futura debe considerar estos impactos internacionales desiguales para identificar las mejores rutas para la descarbonización.

Impacto a futuro

Se descubrió que la energía solar y eólica tienen el menor impacto en la biodiversidad a nivel mundial, y el carbón tiene el mayor impacto. A medida que el uso de estas estas fuentes de energía renovable aumente en las próximas décadas, el impacto que tendrán en la biodiversidad también se incrementará.

Por el momento es imposible predecir las implicaciones de tal transformación de energía, según el estudio. Como los gobiernos deben trabajar para comprender adecuadamente todas las opciones que tienen para la descarbonización, es poco probable que haya una solución fácil, agrega.

Por ejemplo, si bien los desiertos como el Sahara a menudo se ven como lugares perfectos para paneles solares a gran escala, la biodiversidad en esta área es extremadamente frágil y podría perderse si no se toma el cuidado adecuado.

Nuevas formas de abordar el problema

El Dr. Holland destacó que este estudio muestra que «hay formas de abordar el cambio climático al mismo tiempo tiempo brindando beneficios para la biodiversidad global».

El especialista destacó que estudios recientes han puesto de manifiesto la pérdida de especies a nivel mundial. Por ello, «identificar tales beneficios para todos es esencial para que cada gobierno actúe para abordar los dos desafíos más apremiantes de nuestro tiempo».

Por su parte, Kate Scott, de la Universidad de Manchester, que dirigió el análisis económico, explicó que «nuestro estudio muestra que países como el Reino Unido, que dependen de las importaciones para desarrollar su infraestructura de energía limpia generarán impactos ambientales en otras partes del mundo, a menudo menos desarrolladas económicamente«.

Razones para ser optimistas

«Estados Unidos se identifica en este estudio como una de las naciones donde el sector eléctrico tiene un impacto significativo en la biodiversidad, fuera de los límites territoriales». Así lo explicó la profesora Gail Taylor, de la Universidad de Southampton y UC Davis.

Agregó que, pese a ello, «podemos permitirnos ser optimistas de que a medida que se acelera el despliegue de nuevas tecnologías renovables, Estados Unidos está en una posición sólida para minimizar cualquier consecuencia adversa sobre la biodiversidad global».

El estudio fue publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias. A través de él, se intentó comprender cómo la transición hacia la energía renovable y la descarbonización afectará la biodiversidad.

 

Para más información ingresa a Cambio16

Lee también:

AIE advirtió que el carbón es “el mayor problema” como fuente de emisiones

AIE advirtió que el carbón es “el mayor problema” como fuente de emisiones

Tags: Cambio ClimáticoConservación de la BiodiversidadCOP25Emisiones de CO2Energía renovable biodiversidadEnergía verdeEstados UnidosEuropaTransición Energética
Previous Post

«La prioridad es converger con las grandes regiones europeas en la preservación del capital natural de Madrid»

Next Post

Dinamarca establece ambiciosa Ley del Clima

Dimas Ibarra

Dimas Ibarra

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactor jefe de la sección de energías fósiles y renovables, para las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactor de la revista Cambio Financiero. Amplia experiencia como periodista y productor audiovisual, en la Industria Petrolera y diversos medios y agencias de comunicación. Asesor en el área de comunicación organizacional y vocería. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

UE contaminacion
Actualidad

Unión Europea: Si se cumplen las metas de contaminación se evitarán el 55% de las muertes en 2030

22/01/2021
incidencia de casos
Actualidad

Varios municipios de Madrid reportan alta incidencia de la COVID-19 al paso de la borrasca Gaetán

20/01/2021
Michelin ONA
Actualidad

Michelin entregó su estrella verde a ONA, un restaurante vegano francés

19/01/2021
Cómo comprar bitcoins
Actualidad

Cómo comprar bitcoins legalmente en los Estados Unidos

18/01/2021
Next Post
Ley-del-Clima

Dinamarca establece ambiciosa Ley del Clima

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad