• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Cambio Climático > La emergencia climática es un hecho, hay que pararla

La emergencia climática es un hecho, hay que pararla

Erika Diaz by Erika Diaz
07/08/2021
in Cambio Climático
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Inundaciones mortales, olas de calor extremas y cientos de incendios forestales dejan en evidencia el enorme costo de la emergencia climática

Inundaciones mortales, olas de calor extremas y cientos de incendios forestales dejan en evidencia el enorme costo de la emergencia climática

El último año ha estado marcado por desastres climáticos sin precedentes. Inundaciones mortales, olas de calor extremas y cientos de incendios forestales dejan en evidencia el enorme costo de la emergencia climática. Para profundizar en el tema, un grupo de investigadores ha publicado un informe en la revista científica BioScience, en el que reflejan nuevos datos sobre la salud del clima desde 2019 hasta la fecha. No hay buenas noticias.

De los 31 «signos vitales» del planeta Tierra, 18 ya alcanzaron niveles récord preocupantes debido a la actividad habitual de los humanos.

La investigación, dirigida por William J. Ripple y Christopher Wolf, ambos de la Universidad Estatal de Oregon, comienza enfatizando algunos puntos positivos. Como por ejemplo el uso de combustibles fósiles, que se redujo ligeramente en 2020 y la desinversión de combustibles fósiles, que alcanzó un nivel récord. Ambos resultados son propios de la pandemia de la COVID-19 y el confinamiento parcial.

Datos perturbadores

Como era de esperarse, lo positivo es breve. Los autores informan que el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso «han establecido nuevos récords anuales hasta la fecha para las concentraciones atmosféricas tanto en 2020 como en 2021». El informe refleja que en abril de 2021, la concentración de dióxido de carbono alcanzó las 416 partes por millón, la concentración promedio mundial mensual más alta jamás registrada.

Otras métricas como el aumento del nivel del mar, el contenido de calor del océano y la masa de hielo, también han establecido récords preocupantes. El ganado de rumiantes asciende ahora a más de 4 mil millones, y su masa total es mayor que la de todos los humanos y animales salvajes combinados.

Por otro lado, las tasas anuales de pérdida de bosques en la Amazonía brasileña aumentaron tanto en 2019 como en 2020, alcanzando un máximo de 12 años de 1,11 millones de hectáreas deforestadas en 2020.

El mismo documento de emergencia climática pero del año 2019, también fue publicado en BioScience. En ese entonces, más de 11.000 científicos signatarios de 153 países habían declarado o reconocido la emergencia climática. Ahora, el nuevo informe consta de casi 14.000 signatarios de 158 países. Una diferencia de más de 2.800 jurisdicciones, incluidos 23 gobiernos nacionales que se suman a la alerta global.

Aumento de desastres relacionados con el clima

Los científicos notan un aumento extremo de desastres relacionados con el clima desde 2019. Incluidas varias inundaciones devastadoras, olas de calor récord y tormentas e incendios forestales extraordinarios.

Sin irnos muy lejos, hace dos semanas Europa occidental sufrió unas catastróficas inundaciones que se cobraron la vida de más de 120 personas y dejaron cientos más heridos. Las imágenes de ciudades en Alemania y Bélgica siendo arrastradas por la corriente entristecían a cualquiera. Pueblos enteros quedaron bajo el agua, sin contar las pérdidas materiales que quedaron encerradas entre edificios y escombros. En Países Bajos y Luxemburgo también hubo fuertes lluvias denominadas como «las más intensas del siglo», según expertos.

El hemisferio norte continúa con las peores condiciones de sequía y altas temperaturas. Canadá y el oeste de Estados Unidos alcanzaron hace unos días temperaturas récord. Los habitantes salían a las calles desesperados a refrescarse, y muchos se desmayaban por el calor. En California los agricultores se encontraban amenazados pues sus valles carecen de recursos hídricos.

Irán también sufre las consecuencias de la escasez de agua, en parte intensificada por el mal manejo de los recursos, pero es innegable que el calentamiento global tiene mucho que ver. La India e Irak también fueron víctimas de las temperaturas de más de 50 grados Celsius. Y es que 2020 fue el segundo año más caluroso de la historia.

Las intensas lluvias en Atami, Shizuoka en Japón causaron un deslizamiento de tierra que arrastró más de 130 edificios. A pesar de que el país asiático es propenso a los aludes, ha registrado una media de hasta 1.500 al año en la última década, lo que supone un aumento de casi el 50% en comparación con los 10 años anteriores, según un informe del gobierno de Japón de 2020.

Desastres climáticos en Alemania y Japón

Los expertos lo han advertido en repetidas ocasiones

Desde hace décadas, los científicos han advertido que el cambio climático hará que las olas de calor sean más frecuentes e intensas. Además, las lluvias llegarán como tormentas, huracanes e inundaciones con graves consecuencias. Los expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) decían que si bien las temperaturas son propias del verano, no serían tan extremas si no fuera por el cambio climático inducido por el hombre.

Ripple, uno de los autores del estudio y quien actualmente se desempeña como profesor de ecología en la Facultad de Montes de OSU dice que hay bastante evidencia para pensar que nos estamos acercando o ya hemos ido más allá de los puntos de inflexión asociados con partes importantes del sistema terrestre. Incluidos los arrecifes de coral de aguas cálidas, la selva amazónica y las capas de hielo de la Antártida Occidental y Groenlandia.

Una cooperación global podría asegurar la sostenibilidad de la civilización

Wolf y sus colegas sugieren que aún con una pandemia en medio, la disminución del transporte no fue suficiente. Esto nos deja «una lección importante, pues se requieren cambios transformacionales en el sistema». Solo cambios profundos en el comportamiento humano pueden enfrentar los desafíos de la emergencia climática existente, según los autores.

Entre sus otras recomendaciones, destacan la necesidad de un precio global significativo del carbono, la eliminación gradual y eventual prohibición de los combustibles fósiles, y el desarrollo de reservas climáticas estratégicas globales para proteger y restaurar los sumideros naturales de carbono y la biodiversidad.

También piden que la educación climática se incluya en los planes de estudios escolares, con el objetivo de reforzar la conciencia climática y alentar a los alumnos a tomar las acciones climáticas que se necesitan con urgencia. Además, recomiendan estabilizar la población humana e incentivar las dietas basadas en plantas.

Un cambio fundamental en el planeta solo puede ser impulsado con la colaboración de todos. «Las políticas para aliviar la crisis climática o cualquiera de las otras transgresiones de los límites planetarios amenazadas no deben centrarse en el alivio de los síntomas, sino en abordar su causa raíz: la sobreexplotación de la Tierra». Abordar esta causa raíz es la única manera en la que podremos «asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la civilización humana y brindar a las generaciones futuras la oportunidad de prosperar», insisten.

Lea también en Cambio16.com:

En Canarias piden energías renovables menos agresivas con la naturaleza

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: 2020Cambio ClimáticoDesastres naturalesEmergencia ClimáticainundacionesLa tierraOla de calorplaneta tierra
Previous Post

Variante Delta+ impulsa el aumento de los casos COVID-19 en el mundo

Next Post

Captura y secuestro de CO2 reduciría en 21% las emisiones en España

Citations & References:

https://academic.oup.com/bioscience/advance-article-pdf/doi/10.1093/biosci/biab079/39458334/biab079.pdf

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Impactos cambio climático
Cambio Climático

Más de 3.600 millones de personas son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático, pero las emisiones siguen creciendo

02/02/2023
México plan climático
Cambio Climático

La «contabilidad creativa» de México para contar menos emisiones y apoyarse más en combustibles fósiles

30/01/2023
tormentas del desierto
Cambio Climático

El polvo de las tormentas del desierto ha ocultado el real alcance del calentamiento global

25/01/2023
Banco Mundial Pakistán
Cambio Climático

En las inundaciones de Pakistán se retrasó la asignación de fondos de adaptación climática

23/01/2023
Next Post
emisiones españa

Captura y secuestro de CO2 reduciría en 21% las emisiones en España

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In