• Login
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
No Result
View All Result
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > NATURALEZA > Biodiversidad > La hidroeléctrica Belo Monte en la Amazonía no echa humo, pero está acabando con las pirañas vegetarianas

La hidroeléctrica Belo Monte en la Amazonía no echa humo, pero está acabando con las pirañas vegetarianas

Mariela León by Mariela León
30/01/2023
in Biodiversidad
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Hidroeléctrica Belo Monte

El complejo hidroeléctrico Belo Monte puede producir 11.200 megavatios/ PAC-Ministerio de Planificación, Brasil

Brasil y su vibrante territorio es fuente constante de asombro y sobre todo de contrastes. Sus envidiables recursos naturales y exuberante geografía agitan las codicias y los conflictos. Un gigantesco proyecto hidroeléctrico, conocido como Belo Monte –en la cuenca de la Amazonía– que ha tenido sus momentos de apogeo y decadencia, es motivo de controversias. Pone en grave peligro la pesca, sus especies y biodiversidad, fuentes económicas y de subsistencia en esa región.

En un ritual de pesar y medir poblaciones de peces del río Xingu, casi a diario durante los últimos 3 años, se han registrado alteraciones. De todos los peces en este tramo, las siete especies de pacú son las más importantes para su comunidad, los Juruna, que dependen de la pesca para su alimentación e ingresos. Conocidas como pirañas vegetarianas, los pacú pueden alcanzar hasta 1 metro de largo. Pero están disminuyendo. En noviembre y diciembre de 2014, los mejores meses de pesca de ese año, los pescadores de Muratu capturaron 770 kilogramos de pacú. Durante los mismos meses en 2021, ese número se redujo a 175 kilogramos.

“Ahora solo capturamos pacú flaco y pequeño, casi sin grasa”, dice Josiel Pereira Juruna, pescador de 26 años a la revista Science.

La causa probable se encuentra 30 kilómetros río arriba de Muratu: el proyecto hidroeléctrico más grande de la cuenca del Amazonas y del mundo, el Belo Monte. El complejo estaba originalmente programado para su construcción en 1975. Pero años de protestas de las comunidades indígenas y la falta de inversión lo estancaron. En la década de 2000, luego de grandes apagones eléctricos en el país, el presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva, ahora de regreso al poder, impulsó el proyecto. A pesar de la oposición internacional de ambientalistas y científicos.

Norte Energia, empresa privada, concessionária da Usina Hidrelétrica Belo Monte, recebeu o selo “Aliança pelas Águas Brasileiras”, do Ministério do Desenvolvimento Regional. pic.twitter.com/KWg2KiselM

— Usina Hidrelétrica Belo Monte (@uhebelomonte) March 9, 2022

Impacto ambiental de la hidroeléctrica Belo Monte

La hidroeléctrica Belo Monte comenzó a operar en 2016 pese a la oposición de las comunidades indígenas de Brasil.La represa principal, llamada Pimental, tuvo un impacto dramático en el río. Creando un embalse de 359 kilómetros cuadrados y desviando gran parte del flujo del Xingu hacia el noreste. A través de un canal de 17 kilómetros hacia un embalse secundario y una estación hidroeléctrica. Aguas abajo, a lo largo del tramo del río de 130 kilómetros llamado Big Bend of the Xingu, el desvío redujo el caudal del río hasta en un 80%. También interrumpió el ciclo anual de inundaciones del río, crucial para su rica biodiversidad.

Los Juruna llaman a 2016, año en que se completó la represa principal, “el fin del mundo”. Los impactos se hicieron evidentes de inmediato, cuando una liberación abrupta de agua de la represa mató a 16,2 toneladas de peces. El Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA) impuso una multa de 6,6 millones de dólares a Norte Energia. La empresa que gestiona el proyecto hidroeléctrico. Josiel y otras personas de la reserva de Paquiçamba no se sorprendieron por los estragos. “Los ancianos de nuestras aldeas sabían que tendríamos este tipo de problemas con la represa”, cuenta el pescador. “Sabíamos que los peces sufrirían con un flujo de río que ya no es natural”.

In the Brazilian Amazon, Indigenous people and researchers join hands to monitor the impacts of the controversial hydroelectric dam Belo Monte. My feature for @ScienceMagazine with great pictures from @dadogaldieri https://t.co/WtmsjtKg5G

— Sofia Moutinho (@sofiamoutinhoBR) January 5, 2023

Pidieron a los investigadores que los ayudaran a documentar los cambios. En 2013, con el apoyo del Instituto Socioambiental, Juruna estableció una asociación. A través de una red informal de científicos de universidades públicas de todo Brasil. Entre ellos estaba Carneiro, que estaba haciendo un doctorado en ecología en la Universidad Federal de Pará (UFPA), Belém. Juntos, los Juruna y los científicos han estado registrando cambios en la abundancia, hábitos y tamaño de los peces y tortugas que viven en el río modificado.

Lula y sus promesas medioambientales

Para Philip Fearnside, biólogo del Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas (INPA), la colaboración “es fundamental para mostrar el enorme impacto en lugar de simplemente aceptarlo”.

Fearnside, que no está involucrado en la colaboración pero ha estado estudiando represas en el Amazonas durante más de 30 años, dice que las alianzas entre pueblos indígenas e investigadores son críticas en Brasil. Donde las aprobaciones gubernamentales para construir y operar represas son a menudo «un gesto simbólico». Y las empresas “pueden seguir adelante y construir la represa de todos modos”, independientemente del impacto medioambiental.

Uma excelente conversa por telefone com o amigo @EmmanuelMacron. Fiz um convite para vir ao Brasil, para aprofundarmos nosso trabalho conjunto contra as mudanças climáticas, no combate à fome e pela defesa do meio ambiente. https://t.co/h2h6ZY8XLB

— Lula (@LulaOficial) January 26, 2023

En un comunicado enviado a Science, Norte Energía dijo que los cambios en las poblaciones de peces de Xingu están dentro del rango previsto en los estudios de impacto ambiental. Realizados antes de la construcción de la hidroeléctrica Belo Monte. Pero el alcance completo de esos impactos está emergiendo en los datos que Juruna y sus colaboradores científicos han recopilado. Sus hallazgos se publicaron en revistas revisadas por pares y se utilizaron para luchar por reparaciones y para que los operadores de la represa restauren parte del flujo natural del río.

Ahora que Lula vuelve a ser presidente, después de hacer campaña con promesas de una agenda ambiental sólida y planes para crear un Ministerio Indígena, los indígenas y sus aliados científicos esperan que sus hallazgos conduzcan a cambios permanentes en Belo Monte. Y en los cientos de otras represas que se están planificando o construyendo en la Amazonía. “Creo que las cosas mejorarán para los pueblos indígenas durante este gobierno y tal vez se liberará más agua al Big Bend”, dice Josiel. “Eso es lo que espero”.

Aguas y peces menguados

Antes de la presa, los Juruna —y los peces— podían contar con el ritmo estacional del río. Durante el lluvioso invierno amazónico, de diciembre a mayo, hasta 20.000 metros cúbicos por segundo de agua bajaron por el río. Desbordando sus varios cauces y derramándose sobre islas y bosques adyacentes. En el verano, el flujo cae hasta 2000 metros cúbicos por segundo. Durante milenios, este patrón de inundación ha moldeado el paisaje y las especies del río.

Ahora, la hidroeléctrica Belo Monte ha reducido el caudal de invierno a más de la mitad. Lo peor está por venir: un nuevo régimen de caudales que en años alternos reducirá el caudal máximo de invierno en otro 50%. A una quinta parte del nivel natural. (El IBAMA había aprobado el plan, pero hasta hace poco los tribunales lo habían bloqueado). Debido al desvío de agua, “el ciclo del pulso de inundación, la característica más básica de ese ecosistema, se alteró por completo”, señala Camila Ribas. Bióloga del INPA que colabora con los pueblos indígenas.

“Si cambias esto, cambias todas las relaciones dentro de este sistema y puedes destruirlo permanentemente” agregó.

Tragédia evitável. Belo monte causou danos irreparáveis e possivelmente não entregará o que foi prometido.
https://t.co/KN3kuaeeNd

— Ilona Szabó 🇧🇷 (@IlonaSzaboC) June 5, 2021

Los Juruna y sus socios científicos han estado monitoreando las consecuencias. Investigadores externos capacitaron a 12 personas de la comunidad de Juruna para realizar el trabajo. Todos los días desde que comenzó el proyecto en 2013, uno de ellos tiene la tarea de registrar el peso y la longitud de los peces individuales. Así como la cantidad total de peces capturados en la reserva.

Más recientemente, los Juruna también comenzaron a investigar cómo el cambio en el caudal del río ha afectado los criaderos de peces en los igapós (del idioma guaraní para “bosques de raíz”). Los bosques inundables estacionales en las márgenes de los ríos y las islas. Para múltiples especies de peces y tortugas, estos bosques son hábitats vitales.

Legislación vs conocimiento científico

En 2019, Josiel y un equipo de investigadores de la UFPA instalaron medidores de inundación en Zé Maria, una isla boscosa a 4 kilómetros del pueblo de Muratu. Cada noviembre, antes de que se construyera la hidroeléctrica Belo Monte, el Xingu, hinchado por la lluvia, avanzaba sobre las playas de arena de la isla y alcanzaba la copa de los árboles en abril.

La isla permaneció sumergida hasta 30 metros de agua durante los siguientes 6 meses, trayendo una gran cantidad de peces para alimentarse y desovar. Ahora, incluso en marzo, Josiel puede pararse en el suelo cubierto de hojas de la isla. Los instrumentos nunca han medido más de 2 metros de agua.

The Belo Monte hydroelectric dam is killing a portion of the Xingu river in the Brazilian Amazon. The riverine ecosystems and the indigenous and traditional communities need more water. This has to be discussed as a national problem.

Sumaúma: https://t.co/Bp2Ur2pUPE

— Camila Ribas (@camila_c_ribas) January 20, 2023

Según datos de Norte Energia, hasta el 70 % de los bosques inundados estacionalmente del Big Bend ya no se inundan con el régimen hídrico actual. Es probable que otras represas de la Amazonía tengan impactos similares. Aunque Brasil requiere evaluaciones ambientales para los proyectos de represas, las leyes no mencionan específicamente los hábitats inundados como los igapós.

“Nuestra legislación no ha seguido el ritmo del conocimiento científico”, indica Andre Sawakuchi. Geólogo del campus principal de la Universidad de São Paulo que está involucrado en el esfuerzo con Juruna. “Los igapós son bosques dentro del río. Si los pierde, no puede simplemente replantarlos. No se puede replantar un río”.

Sin un lugar para desovar, se han encontrado peces con huevos secos dentro de sus cuerpos “como bebés muertos dentro del vientre de una mujer”, sostiene Josiel. Los peces también han perdido una importante fuente de alimento. “Los frutos ahora caen en tierra seca y los peces no pueden comer”, explica Josiel. «Es muy triste».

Comienzo de una «tragedia»

El declive resultante de las pesquerías de Big Bend ha afectado duramente a Juruna. “Antes (de la hidroeléctrica Belo Monte) podíamos llenar tres hieleras de 160 litros con pescado en una semana”, recuerda Maria das Graças. Pescadora de Juruna y esposa de Viana. Ella y su esposo criaron a sus tres hijos con pescado del Xingu. Lo que la familia no consumía, lo vendía. “Ahora, salimos a pescar durante 10 días y apenas podemos llenar dos hieleras”.

Los datos recogidos por el Juruna han cuantificado el cambio. Enviados a los investigadores de la UFPA para un análisis más detallado, los hallazgos han dado lugar a artículos académicos sobre los ecosistemas de Xingu. Y los cambios en las formas de vida de los indígenas. Además, se han incluido en informes presentados en reuniones abiertas en las aldeas.

❓ Have you heard of the Belo Monte dam?

In Brazil's Amazon, it's the world's 4️⃣th biggest hydropower dam.

⛔️ It's also hugely controversial.

Is it bringing low-carbon development? Or destruction to the Brazilian rainforest and the lives of indigenous people? 🧵 pic.twitter.com/P5mG9bK0zN

— Context Climate (@ContextClimate) October 12, 2022

Un estudio separado publicado en Science of the Total Environment en septiembre de 2022 confirma las observaciones de Juruna. La investigación fue parcialmente financiada por Norte Energía. Y realizada con datos que la empresa debía recopilar, encontró una disminución del 29 % en el número de especies. Y una disminución del 9 % en la abundancia de todos los peces en el Big Bend. La disminución fue más pronunciada para el pacú. Los resultados son solo el comienzo de una «tragedia» que empeorará, confía Kirk Winemiller, ictiólogo de la Universidad de Texas A&M, College Station. Y autor del estudio, porque «solo estamos observando los primeros signos» del impacto de la presa.

Winemiller cree que algunas especies pueden enfrentarse a la extinción. El bagre acari-zebra, un pez del tamaño de una cerilla con rayas blancas y negras que solo se encuentra dentro del Big Bend de Xingu. Es una de sus mayores preocupaciones.

¿El dinero es suficiente?

La pesca ilegal del bagre acari-zebra para el comercio de acuarios ya lo había agotado. Y en 2022 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza lo declaró en peligro crítico debido a la represa.

Los hallazgos de la colaboración ya están teniendo un impacto. Los datos a menudo se envían al IBAMA y al Ministerio Público Federal de Brasil, que ha presentado varias demandas contra Norte Energía. Algunos acusan a la empresa de “etnocidio”, el delito de destrucción de las culturas indígenas, debido a los severos impactos de la represa en sus vidas.

Norte Energia reiteró que ha compensado a las comunidades. Los nuevos tanques de piscicultura instalados en las aldeas indígenas han proporcionado ingresos por 660 000 reales (USD 124 000) a las familias locales desde 2019, dice la compañía. En noviembre de 2022, la empresa también acordó pagar una suma no revelada en concepto de reparaciones a unos 2000 pescadores locales.

El IBAMA había ordenado esta compensación como condición para renovar la licencia de operación de la hidroeléctrica Belo Monte.

Lee también en Cambio16.com:

Fabrican zapatillas ecológicas con caucho sostenible de la Amazonía

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2295 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2295

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2295 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: BrasilhidroeléctricaPeces AmazoníaPeligro en extinciónProyecto Belo Monte
Anterior

La «contabilidad creativa» de México para contar menos emisiones y apoyarse más en combustibles fósiles

Siguiente

Religiosidad frente a pobreza

Citations & References:

A RIVER’S PULSE. Science.org

Construcción de hidroeléctrica de Belo Monte no logró fomentar desarrollo. Scidev.net

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

a costa de diversidad
Biodiversidad

Arturo Menor: «No podemos hacer un cambio energético a costa de la biodiversidad»

22/03/2023
Ciénaga Grande en Colombia
Biodiversidad

La Ciénaga Grande, refugio de biodiversidad en Colombia, pierde manglares y peces

16/03/2023
pesca de arrestre
Biodiversidad

Restringir la pesca de arrastre para preservar la biodiversidad, una tarea pendiente de la CE

06/02/2023
metas realistas COP15
Biodiversidad

Son poco realistas los 12 propósitos para conservar la biodiversidad

06/02/2023
Next Post
religiosidad pobreza

Religiosidad frente a pobreza

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In