• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > Pep Canadell: “La transición energética es más barata, limpia y justa, pero avanza a paso de tortuga”

Pep Canadell: “La transición energética es más barata, limpia y justa, pero avanza a paso de tortuga”

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
25/04/2022
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Pep Canadell

Pep Canadell, Executive Director of The Global Carbon Project (GCP)

Con las políticas energéticas y medioambientales actuales, calentaremos el planeta mucho más que dos grados por encima de las temperaturas preindustriales. Y seguirá calentándose porque no sabemos cómo presionar a la economía, la industria y la tecnología para reducir las emisiones. Pasarán 30 años hasta conseguirlo, pero el cambio saldrá adelante. Es más barato, limpio y justo.

The Global Carbon Project se estableció en 2001 en reconocimiento del desafío científico y la importancia crítica del ciclo del carbono para la sostenibilidad de la Tierra. Una década después, el GCP continúa trabajando con la comunidad internacional para liderar y promover un esfuerzo de investigación coordinado. Se trata de un proyecto de investigación global de Future Earth y el Programa Mundial de Investigación Climática. Se formó para trabajar con la comunidad científica internacional para establecer una base de conocimientos común y mutuamente acordada para apoyar el debate sobre políticas y la acción para frenar y, en última instancia, detener el aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.

La comprensión abrumadora de que el cambio climático antropogénico es una realidad ha centrado la atención de la comunidad científica, los responsables políticos y la sociedad sobre las crecientes concentraciones atmosféricas de los principales gases de efecto invernadero, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O).

El GCP ha abordado este desafío centrándose en los ciclos biogeoquímicos globales que rigen estos tres gases de efecto invernadero, incluidos sus impulsores naturales y humanos, y las oportunidades para soluciones y alternativas bajas en carbono.

Desde 2001, Pep Canadell, doctor en Ecología Terrestre por la Universidad de Barcelona, es director ejecutivo del Global Carbon Project e investigador del centro de Investigación Marina y Atmosférica de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation, en Canberra (Australia). Fue director ejecutivo del Global Change and Terrestrial Ecosystems Project (1995-98) en la universidad Stanford (EE. UU.) y director del Impact Center en Bogor, Indonesia. Participó en la redacción del cuarto informe del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (2007).

¿Cómo afectará la crisis de Ucrania la transición energética?

A largo plazo, la crisis de Ucrania acelerará la transición a energías limpias. La crisis actual enseña que lo que fue en el pasado una estrategia para profundizar las relaciones entre Europa y Rusia, especialmente para Alemania (el país con más consumo energético de Europa), a través de la creación de dependencia energética y sus transacciones financieras, no ha salido como estaba planeado. Ahora, una estrategia urgente de salida se ve imprescindible.

Parece que dos décadas intentando una mejor integración de Rusia con Europa y el mundo han desaparecido en cuestión de días. A corto plazo, podríamos ver un aumento de las emisiones de Europa e Inglaterra si el suministro de petróleo y gas natural se ve comprometido, pues una de las maneras más rápidas de cubrir la escasez energética es reactivar centrales térmicas que están operando a medio gas o que estaban en vías de jubilarse. Intentar reducir el consumo en Europa puede ayudar un poco, pero no podría cubrir el agujero energético si Europa o Rusia deciden cortar la transferencia de combustibles fósiles.

El sector ha estado más expuesto que la mayoría a la subida de los precios de las materias primas y a los cuellos de botella en la cadena de suministro. ¿A corto plazo, las perspectivas son desoladoras?

Hasta ahora, los mercados mundiales han reaccionado a la percepción de los posibles riesgos de la guerra más que ante una es­casez real de petróleo, gas natural, granos y minerales que Rusia exporta al mundo. Sin embargo, el corte abrupto de suministro de combustibles fósiles a Europa e Inglaterra tendría unas consecuencias terribles para la económica europea, con repercusiones glo­bales.

Otros países exportadores de petróleo, gas natural y carbón como Estados Unidos y Australia podrían intentar llenar el vacío, pero pasarían años antes que una reorgani­zación global de la producción y comercio internacional pudiera mejorar la crisis eco­nómica.

En estos momentos, estamos más atentos ante las decisiones de Rusia de cortar suministros a Europa, y también de las san­ciones económicas particularmente de los países de la Organización para la Coopera­ción y el Desarrollo Económicos.

¿De qué forma habría que presionar a la economía, la industria y la tecnología para reducir las emisiones?

Tenemos ahora buenas herramientas que ha sido probadas con éxito para dirigir la eco­nomía hacia energías limpias y fuera de los combustibles fósiles. Estas incluyen los mer­cados de carbón como el europeo, el mover finanzas lejos de los combustibles fósiles por sus riesgos de retornos a la baja en el futuro, el establecimiento de objetivos numéricos para reemplazar infraestructuras que de­penden de combustibles fósiles.

Ahora, que más de 100 países se han comprometido a tener emisiones cero en el horizonte de 2050, es imprescindible que cada nueva in­versión económica sea evaluada por su con­sistencia con el objetivo de emisiones cero.

“Además de lo que China haga a nivel nacional con sus propias emisiones, el resto del mundo depende en buena parte del gran potencial industrial de China para producir paneles solares, turbinas de viento, electrolizadores para hidrógeno y otras tecnologías”

Nos tenemos que preguntar si cada nueva inversión en un proyecto de infraestructura ciudadana o energética persigue una reduc­ción rápida de emisiones y su eliminación completa para el 2050. Aunque tenemos las herramientas para alcanzar este objetivo, el desafío más importante es el de desarrollar esta nueva economía e infraestructura ener­gética con emisiones bajas a una velocidad que pocos gobiernos y corporaciones en­tienden, sobre todo si queremos estabilizar el calentamiento global a menos de dos gra­dos centígrados como estableció el Acuerdo Climático de París.

¿No es un sinsentido que la Unión Europea in­cluya en la taxonomía al gas y la nuclear como energía verde?

Es muy probable que el gas natural tenga que jugar un papel pequeño, pero muy es­tratégico en la nuevo modelo económico y energético. Dicho esto, al gas no se le puede dar el diploma de energía verde ni un pa­saporte para desarrollar infraestructuras sin una perspectiva de uso pequeño y muy estratégico. Sobre la nuclear, produce una energía “limpia” desde un punto de visto climático, y tendrán que ser las naciones europeas y sus ciudadanos quienes decidan si quieren ver un aumento de la energía nu­clear en sus países. Globalmente, la energía nuclear está aumentado, particularmente en Asia, y algunos analistas también le dan un papel pequeño, pero muy estratégico en el sistema energético del futuro.

¿Qué cambios debería introducir el actual modelo energético?

Una cosa que hemos aprendido estos últi­mos 10 años es que tenemos que electrificar la económica global tanto como podamos. Era algo que una década antes no teníamos claro, cuando todavía hablábamos de la po­sibilidad de una económica dominada por el hidrógeno, captura y almacenamiento del carbón o una economía verde domina­da por los biocombustibles. Parece que sí hay un lugar para todas estas tecnologías, pero que todo lo que podamos electrificar nos saldrá más barato. Sabemos muy bien cómo hacerlo y con riesgos menores para la sustentabilidad global de nuestra cadena de suministro. Esto implica que las ener­gías limpias van a necesitar cantidades muy grandes de metales, algunos muy raros, y que tendremos que solucionar cuestiones de suministro y búsqueda de alternativas para no tener cuellos de botella.

China puede convertirse en el primer y único exportador del gas y del petróleo ruso. ¿Cuál debe ser el papel del gigante asiático en la transición energética?

Creo que será imposible descarbonizar el mundo sin la ayuda de China. A corto y me­dio plaza podría ser que China acabe siendo el único importador importante de combus­tibles fósiles de Rusia, particularmente de gas natural. Sin embargo, China está muy comprometida con el desarrollo y desplie­gue de energía limpias, incluyendo la energía nuclear, por razones tanto de salud como de cambio climático y compromiso internacio­nal tras respaldar el Acuerdo de París. Ade­más de lo que China haga a nivel nacional con sus propias emisiones, el resto del mundo depende en buena parte del gran potencial industrial de China para producir paneles solares, turbinas de viento, electrolizadores (para producir hidrógeno) y otras tecnologías que necesitamos a precios asequibles para apoyar y dirigir la gran transformación ne­cesaria a una gran velocidad. Necesitamos reducir emisiones hasta un 50% cada década hasta que llegamos a cero emisiones.

DESCARBONIZACIÓN. Una de las maneras más rápidas de cubrir la escasez energética es reactivar centrales térmicas que están operando a medio gas o que estaban en vías de jubilarse.

¿Qué se está haciendo mal en la gestión del carbono?

Aunque haya algunos países como Rusia que no están haciendo nada para la transfor­mación de sus sistemas energéticos, la gran transformación hacia energías limpias ha em­pezado en la mayoría de los países que más contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero. Tenemos a más de 40 países con emisiones a la baja. El gran problema es que la transformación energética actual está avan­zando a paso de tortuga si la comparamos con lo que necesitamos. En estos momentos, con las políticas energéticas y medioambientales de los diferentes países, calentaremos el pla­neta mucho más que dos grados por encima de las temperaturas preindustriales.

El Global Carbon Project ha publicado el infor­me Reducciones y Compensaciones de Carbo­no con una serie de recomendaciones para per­sonas e instituciones que quieran participar en este mercado voluntario. ¿En qué consiste?

Cada individuo, institución o corporación puede preguntarse si cualquier nueva inver­sión o actividad persigue el objetivo de una reducción de emisiones a corto y largo plazo. Y también preguntarse si uno puede hacer lo mismo con menos energía, no necesaria­mente más con menos, pues con frecuencia sabemos cómo ser más eficientes, pero lo que ganamos por un lado lo perdemos por otro porque hacemos más. Este es el efecto rebote. Los refrigeradores son cada día más eficientes energéticamente, pero compra­mos cada día refrigeradores más grandes.

El Global Carbon Project apoyó mucho el desarrollo de un mercado voluntario cuando los gobiernos no estaban todavía comprome­tidos con la gran transformación energética. Ahora vemos que es importante que todos los actores de nuestra economía participen en la descarbonización, pero también vemos que lo que es simplemente voluntario debe pasar a ser obligatorio a través de políticas energéticas y señales en los precios para que alienten las actividades y productos con una huella de carbono más pequeña.

Usted afirma que la mitad de los políticos que dicen que van a cumplir con los objetivos de descarbonización estarán muertos en 2050. Un futuro muy pesimista… ¿no?

Tenemos un problema con los compromisos políticos para el 2050. Sabemos que la polí­tica no se rige por objetivos que deben con­seguirse en 30 años. Debemos demandar que los gobiernos con compromisos de emi­siones cero para 2050, 2060 o 2070, como así lo han anunciado, desarrollen un plan detallado con los objetivos a alcanzar cada año, para cada periodo de cinco años y para cada década acordes con el objetivo final de emisiones cero. De esta manera, podemos asegurar que estamos dando los pasos ade­cuados y suficientes, y podemos hacer res­ponsables a los gobiernos si se quedan cor­tos con los objetivos establecidos.

Lea también en Cambio16.com:

Pablo Gil: “Reactivar la nuclear ayudaría, pero no es rápido ni fácil ”

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2288

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2288 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2288 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Acuerdo de ParísChinaemisiones cerogas rusointegración Rusia-EuropaPaneles solaresPep CanadellPolítica medioambientalTransición Energética
Artículo anterio

Alarmante disminución de los insectos polinizadores afecta la producción de alimentos

Próximo artículo

La guerra en Ucrania precipita los racionamientos en Yemen

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología

Location Expertise:

Sevilla, España

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y en Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Experto en temáticas de diversa índole. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

Miguel Ángel Sánchez, CEO de Ávoris Corporación Empresarial
Revista

Miguel Ángel Sánchez: Nuestro compromiso es provocar un impacto positivo en la sociedad y el ambiente

05/07/2022
comunidad Castilla-La Mancha
Revista

Castilla-La Mancha, la gran experiencia del turismo interior

03/07/2022
Xavier Canalís
Revista

Xavier Canalís: Los estigmas siguen pesando en contra del modelo turístico español

03/07/2022
Globos de pasajeros en Segovia | De Globosboreal - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3543047
Revista

Las pymes que impulsan los viajes son una fuerza positiva, tanto local como mundialmente

01/07/2022
Next Post
Guerra crisis alimentaria

La guerra en Ucrania precipita los racionamientos en Yemen

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In