• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Ciencia & Tecnología > Hubble capta la estrella Earendel, la más lejana jamás vista

Hubble capta la estrella Earendel, la más lejana jamás vista

Erika Diaz by Erika Diaz
01/04/2022
in Ciencia & Tecnología
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Telescopio espacial Hubble de la NASA rompió un nuevo récord tras detectar la luz de la estrella individual más distante jamás vista, Earendel. Foto: NASA

Telescopio espacial Hubble de la NASA rompió un nuevo récord tras detectar la luz de la estrella individual más distante jamás vista, Earendel. Foto: NASA

El telescopio espacial Hubble rompió un nuevo récord tras detectar la luz de la estrella individual más distante jamás vista. Una que existió dentro de los primeros mil millones de años después del nacimiento del Universo en el Big Bang, según la NASA. El hallazgo de la estrella nombrada Earendel es el más importante desde que el Hubble detectó otra más pequeña en 2018.

La estrella recién detectada por el telescopio espacial Hubble existía cuando el universo tenía unos 4.000 millones de años. Es decir, el 30% de su edad actual. Los astrónomos usan el término “desplazamiento hacia el rojo” para referirse al hallazgo porque a medida que el universo se expande, la luz de los objetos distantes se estira o “se desplaza” a longitudes de onda más largas y rojas a medida que viaja hacia nosotros. Aseguran que está tan lejos que su luz ha tardado 12.900 millones de años en llegar a la Tierra, y se nos aparece como cuando el universo tenía solo el 7% de su edad actual, con un desplazamiento al rojo de 6.2.

Los científicos de la NASA dijeron que al principio casi no lo creían, pues «estaba mucho más lejos que la anterior estrella de mayor desplazamiento al rojo más distante”. El astrónomo Brian Welch de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, quien es autor principal del artículo donde revelan el hallazgo, publicado el 30 de marzo en la revista Nature, dijo que el descubrimiento se hizo a partir de los datos recopilados durante el programa Estudio de la reionización con lentes gravitacionales en cúmulos (RELICS, por sus siglas en inglés) del telescopio Hubble, dirigido por el coautor Dan Coe en el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, también en Baltimore.

Un nuevo récord: ¡@NASAHubble observó la estrella individual más lejana jamás vista!
"Earendel" emitió su luz durante los primeros mil millones de años de nuestro universo.
Lee más sobre esta emocionante noticia y lo que significa para la astronomía: https://t.co/mquoQ4HxpJ ⭐️ pic.twitter.com/bLUEOxA8CB

— NASA en español (@NASA_es) March 30, 2022

Descubren la estrella Earendel

Normalmente, los objetos más pequeños vistos anteriormente a una distancia tan grande son cúmulos de estrellas dentro de galaxias primitivas. “La galaxia que alberga esta estrella ha sido ampliada y distorsionada por lentes gravitacionales en una larga media luna que llamamos el Arco del Amanecer”, explicó Welch.

Mientras el astrónomo estudiaba la galaxia en detalle, determinó que uno de los elementos es una estrella extremadamente magnificada que llamó Earendel. Que significa “estrella de la mañana» en inglés antiguo. Este reciente descubrimiento del telescopio Hubble «promete abrir una era inexplorada de formación estelar muy temprana», según la NASA.

Las investigaciones revelan que Earendel existió hace tanto tiempo que es posible que no haya tenido todas las mismas materias primas que las estrellas que nos rodean hoy en día. Por lo que, estudiarla será «una ventana a una era del universo con la que no estamos familiarizados, pero que condujo a todo lo que conocemos». Para Welch es «como si hubiéramos estado leyendo un libro muy interesante, pero comenzamos con el segundo capítulo, y ahora tendremos la oportunidad de ver cómo comenzó todo”, dijo.

Se estima que Earendel tiene al menos 50 veces la masa de nuestro Sol. Y es millones de veces más brillante, rivalizando con las estrellas más masivas que se conocen. Y aunque es una estrella sumamente brillante y de gran masa, es imposible de ver a una distancia tan grande sin la ayuda del aumento natural, como una lupa, que produce un enorme cúmulo de galaxias, WHL0137-08, que se encuentra entre nosotros y Earendel. La cual amplifica enormemente la luz de los objetos distantes que están detrás de él.

Por ahora, los astrónomos no han podido determinar si Earendel es una estrella binaria. Aunque la mayoría de las estrellas masivas tienen por lo menos una estrella compañera más pequeña.

El telescopio James Webb continuará observándola

Ahora Earendel será observada por el telescopio espacial James Webb de la NASA. Y es que la alta sensibilidad del Webb a la luz infrarroja es necesaria para aprender más sobre esta estrella, ya que su luz se desplaza hacia el rojo a longitudes de onda infrarrojas más largas debido a la expansión del universo.

De todas formas, la NASA espera que Earendel permanezca muy magnificada en los años venideros. “Esperamos confirmar que es de hecho una estrella. Así como medir su brillo y temperatura”, dijo el coautor Dan Coe, del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, también en Baltimore. Estos detalles reducirán la investigación sobre su tipo y su etapa en el ciclo de vida estelar. Además, esperan encontrar que el Arco del Amanecer carece de los elementos pesados que se forman en las generaciones posteriores de estrellas. Lo cual sugeriría que Earendel es una estrella rara, masiva y pobre en metales.

Desde la NASA aseguran que gracias al Webb podrán ver estrellas incluso más lejanas que Earendel. «Sería increíblemente emocionante”, dijo Welch. “Iremos tan atrás como podamos. Me encantaría ver a Webb romper el récord de distancia de Earendel”.

Lea también en Cambio16.com:

El cielo es el límite, cada vez son más las mujeres astronautas

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Big BangestrellasJames WebbNASAtelescopio espacialTelescopio HubbleUniverso
Previous Post

Afasia, el trastorno que obliga a Bruce Willis a retirarse

Next Post

La técnica HYBRID hace transparente el tejido y permite explorar la composición de su estructura

Citations & References:

https://esahubble.org/news/heic2203/

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Tecnología
Mundo
Social Media

Location Expertise:

España
Venezuela

Official Title:

Redactor

Email Address:

erika.diaz@cambio16.com

Erika Diaz

Erika Diaz

Licenciada en Comunicación Social, Universidad Santa Maria, 2016, especialización en periodismo digital Universidad Monteávila. Redactora en las páginas web y RRSS, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Líder de equipos dedicados a Estrategias Digitales en Redes Sociales. Premio Social Media Manager del año 2017 en el Diario El Nacional Venezuela (GDA). Profesora universitaria en materias de tecnología, comunicación e información (UMA - USM). Amante de las nuevas tendencias. Venezolana radicada en Venezuela. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Motor de busqueda Google
Ciencia & Tecnología

El motor de búsqueda de Google prepara un gran salto

24/01/2023
calefacción refrigeración
Ciencia & Tecnología

Desarrollan método de calefacción con yodo y sodio

12/01/2023
cultivos aceites
Ciencia & Tecnología

Nueva proteína ayuda a que la soja y el maní produzcan más aceite

26/01/2023
perfumes microbios
Ciencia & Tecnología

Con microbios se fabrican los perfumes que nos gustan

26/01/2023
Next Post
técnica HYBRID

La técnica HYBRID hace transparente el tejido y permite explorar la composición de su estructura

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In