• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE
  • × Revista 2278 (Digital) 1 × 2,30€
  • × Revista 2278 1 × 4,00€
  • × Revista 2278 Suscripción Digital 1 × 19,90€
  • × Volvemos al nido edición 2.278 CAMBIO16Revista 2278 Suscripción Total 1 × 36,00€
  • × Revista 2293 (Digital) 22 × 2,30€
  • × Revista 2293 22 × 4,00€
  • × Revista 2293 Suscripción Digital 22 × 19,90€
  • × Revista 2293 Suscripción Total 22 × 36,00€

Subtotal: 1.430,60€

Ver carritoFinalizar compra

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > SOCIEDAD > Economía y finanzas > El cambio climático puede aumentar la pobreza en 5,8 millones en América Latina y el Caribe

El cambio climático puede aumentar la pobreza en 5,8 millones en América Latina y el Caribe

Mariela León by Mariela León
23/12/2022
in Economía y finanzas
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
pobreza América Latina

Foto de Scott Umstattd en Unsplash

Huracanes, sequías, incendios e inundaciones, son cada vez más frecuentes en América Latina y el Caribe. Esta es una de las regiones más vulnerables al poder destructivo de este tipo de fenómenos cada vez más intensos. Si no se toman medidas para frenar la emergencia, hasta 5,8 millones de personas podrían caer en la pobreza extrema como resultado del cambio climático. Y para 2050, más de 17 millones de personas podrían verse obligadas a abandonar sus hogares para escapar de los desastres del clima, según el Banco Mundial.

Los organismos financieros multilaterales están al tanto de esas graves situaciones climáticas y están en la búsqueda de soluciones. En sus evaluaciones el BM afirma que estas alteraciones del clima ocasionan costos anuales, solo a causa de las interrupciones en los sistemas de infraestructuras de energía y transporte, equivalentes al 1 % del producto interno bruto regional. Y hasta el 2 % en algunos países de Centroamérica.

“El Banco Mundial ha sido un socio estratégico de la región por muchos años. Y, como parte de nuestro compromiso a largo plazo con el desarrollo sostenible e inclusivo, hemos intensificado nuestro apoyo. Proporcionando alrededor de 4.700 millones de dólares en financiamiento relacionado con el clima durante el último año”, reveló Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del banco para América Latina y el Caribe.

La región es responsable del 8,4 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. El sector agrícola, acompañado por los cambios en el uso de la tierra y la deforestación, representa el 47 % de las emisiones. Nivel muy superior al promedio mundial del 19 %.

.@MarioCimoli en #CARICOMHGC43: El impacto del #cambioclimático se acumula en el #Caribe mientras se consolida deuda histórica y disminuye #financiamientoparaeldesarrollo. La insostenibilidad del impacto ambiental profundiza su irreversibilidad. Injusticia global. #Caribbeanfirst pic.twitter.com/gZ7GQXTSWe

— CEPAL (@cepal_onu) July 3, 2022

La energía, el consumo de electricidad y el transporte representan otro 43 % de las emisiones, precisó la institución.

Impacto del cambio climático en América Latina

El cambio climático podría empeorar significativamente las perspectivas económicas a largo plazo y exacerbar las desigualdades en América Latina y el Caribe. Es urgente avanzar hacia una agenda verde ambiciosa e integral para abordar sus consecuencias y mejorar el bienestar de todos.

Una transición verde efectiva en ALC podría generar potencialmente un 10,5 % más de nuevos empleos hacia 2030, dijo un informe de la Cepal. Al que participaron la OCDE, CAF y la Comisión Europea y denominaron ‘Perspectivas económicas de América Latina’ (LEO en inglés).

Según el texto, la desaceleración económica de este año, la guerra en Ucrania, el aumento de las presiones inflacionarias y la reducción del espacio de política macroeconómica dificultan la capacidad de las economías de ALC para retomar el camino hacia un crecimiento sostenible. Y la protección de los más vulnerables.

Progress made in tackling climate change can be slower than we wish for.

Still, it’s important to remember how many people around the world are raising their voices for change.

See which countries took the lead on climate action in 2022: https://t.co/zFVFtSdibN

— UNDP Climate (@UNDPClimate) December 21, 2022

Los impactos ambientales agravan estas dificultades. Trece de los 50 países más afectados por el cambio climático se encuentran en ALC. El estudio sostiene la urgencia de promover una transición verde a través de políticas activas de mitigación y adaptación implementadas de manera sistémica. Esto puede hacer que esas sociedades sean más resilientes ante el cambio climático y promuevan un mejor desarrollo.

Además, el análisis desglosa los beneficios ambientales, sociales y económicos que puede generar una transición verde. Por ejemplo, invertir en tecnologías renovables puede las emisiones de gases de efecto invernadero. Y proporcionar una generación de energía a menor costo y reducir la dependencia de productos de combustibles fósiles importados.

La región está bien posicionada para embarcarse en una transición verde efectiva y acelerar el progreso hacia sus objetivos de desarrollo económico, social y ambiental. Su matriz energética también es más verde. Las energías renovables representan el 33% del suministro total de energía en comparación con el 13% a nivel mundial.

Hoja de ruta verde para la región

Los informes del BM y la Cepal con otras organizaciones financieras ofrecen diversas opciones para que América Latina y el Caribe puedan encarar las adversidades del cambio climático.

Una de ellas, es transformar aún más la matriz energética de la región alejándola de los combustibles fósiles y avanzando hacia la descarbonización y la electrificación en todos los sectores. Especialmente las industrias pesadas y el transporte, mientras se toman medidas para aumentar la eficiencia energética.

Sugieren como clave las inversiones en combustibles alternativos bajos en carbono, incluido el hidrógeno verde y los biocombustibles sostenibles.

Asimismo, diseñar políticas fiscales sostenibles y compatibles con la transición verde y justa, eliminando gradualmente los subsidios perjudiciales para el medio ambiente. Y aprovechando el potencial de los impuestos relacionados con el medio ambiente. Ampliar el desarrollo de instrumentos financieros innovadores, como los canjes de deuda por naturaleza. Y movilizar a las instituciones financieras de desarrollo y al sector privado.

¿Cómo acelerar la transición hacia economías resilientes y bajas en carbono en #AmLat y el #Caribe?

Descarga el reporte: https://t.co/fnstqSemZN #AcciónClimática pic.twitter.com/NjH6qYHUX6

— Banco Mundial | América Latina y el Caribe (@BancoMundialLAC) December 21, 2022

Es crucial adoptar herramientas regulatorias que incluyan estándares y taxonomías para bonos verdes o vinculados a la sostenibilidad.

 De igual forma, promover políticas de desarrollo industrial y productivo para transformar las estructuras económicas de la región y crear más y mejores empleos. A través de la adopción de principios de economía circular y de la economía azul. También se requerirá ampliar las políticas activas del mercado laboral y diseñar sistemas de protección social mejor focalizados para apoyar a los trabajadores afectados negativamente durante la transición verde.

 La agenda verde puede ser la piedra angular de un nuevo contrato social sostenible. El 68% de los ciudadanos de la región ven el cambio climático como una amenaza muy grave para su país en los próximos 20 años. Un nivel superior al de otras regiones. Los objetivos de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas deben traducirse en acciones concretas.

BM apoya la acción climática

Sugieren las instituciones financieras una acción climática nueva y acelerada. Esto es, gestionar los paisajes, la agricultura y los sistemas alimentarios que incluyen cadenas de valor libres de deforestación. Y hacer que las ciudades sean más resilientes frente a los eventos climáticos y disminuir las emisiones urbanas.

Así como ayudar a las poblaciones vulnerables de América Latina y el Caribe a adaptarse al cambio climático y lograr transiciones justas y equitativas hacia economías con bajas emisiones de carbono.

En el ejercicio de 2022, el Banco Mundial proporcionó 4.691 millones de dólares para la acción climática en la región, en proyectos tales como: Agricultura Sostenible y Resiliente frente al Cambio Climático (Belice). Conectividad Resiliente y Accesibilidad del Transporte Urbano (Haití). Fomento del Financiamiento para Políticas de Desarrollo Verde y Resiliente (Perú). Segundo Crédito de Políticas de Desarrollo para la Gestión del Riesgo de Desastres (Honduras). Y modernización del Transporte Ferroviario de Pasajeros en Buenos Aires – Línea Belgrano Sur (Argentina).

Lee también en Cambio16.com:

La vida por la Tierra: 1.733 activistas ambientales fueron asesinados en la última década, la mayoría en América Latina

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: América Latina y el CaribeBanco MundialCambio ClimáticoCepalDeforestaciónEmisiones de gases de efecto invernadero
Previous Post

Experiencias inmersivas, personalizadas e hiperrealistas, claves para el éxito en el metaverso

Next Post

Nueva York monitorea la calidad del aire para reducir en 40% las emisiones de CO2

Citations & References:

El Banco Mundial hace un llamado urgente a la acción climática en América Latina y el Caribe para acelerar la transición hacia economías resilientes y bajas en carbono. Bancomundial.org

América Latina y el Caribe: La transición verde puede ser un factor de cambio económico y social, dice nuevo informe. Cepal.org

Los efectos del cambio climático se intensifican en el marco de los ocho años más cálidos de los que se tiene constancia. Public.wmo.int

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Economía
Energía

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Subcoordinadora y redactora de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

mariela.leon@cambio16.com

Mariela León

Mariela León

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello. Subcoordinadora y redactora de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con gran experiencia en la cobertura de las fuentes Ciudad, Educación, Iglesia, Laboral, Partidos Políticos, Cancillería, Parlamento y Palacio de Gobierno, para periódicos como El Mundo, Reporte de la Economía y El Universal. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

compensaciones de carbono
Economía y finanzas

Las compensaciones de carbono ¿reducen las emisiones o son otro lavado verde?

27/01/2023
JBS bonos verdes
Economía y finanzas

Ambientalistas piden investigar al gigante brasileño JBS por la emisión de “bonos verdes engañosos»

27/01/2023
impuestos grandes fortunas
Economía y finanzas

¿Subir al 75% los impuestos a las grandes fortunas, como propone Oxfam, reduciría la desigualdad en el mundo?

19/01/2023
Ley de Industria Net-Zero
Economía y finanzas

Con la Ley de Industria Net-Zero la CE avanza en tecnología limpia y compite con los subsidios verdes de Estados Unidos

18/01/2023
Next Post
Nueva York calidad del aire

Nueva York monitorea la calidad del aire para reducir en 40% las emisiones de CO2

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In