• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > COVID-19 > Disturbios en España por las restricciones contra rebrote de COVID-19, el resto de Europa se refugia en el confinamiento

Disturbios en España por las restricciones contra rebrote de COVID-19, el resto de Europa se refugia en el confinamiento

Genesis Herrera by Genesis Herrera
02/11/2020
in COVID-19
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
En varias ciudades de España las personas manifestaron en contra de las restricciones durante la segunda ola de contagios de la COVID-19. Los negacionistas también salieron a las calles / REUTERS

En varias ciudades de España las personas manifestaron en contra de las restricciones durante la segunda ola de contagios de la COVID-19. Los negacionistas también salieron a las calles / REUTERS

La COVID-19 sigue arremetiendo contra España. Tan solo en octubre se acumulan 4.000 fallecidos, más que todos los que murieron por gripe en 2019. De acuerdo con los datos del Ministerio de Sanidad, entre el 1 de octubre y el 30, hubo un total de 3.905 muertos. Una cifra a la que que se le suman los que comunican las autonomías luego del fin de semana.

La situación ha empeorado de manera progresiva. Es el caso de Cataluña, que pasó de sumar 16 muertos el sábado a 50 de este domingo. La Comunidad de Madrid no se queda atrás. El sábado registró 31 fallecidos. Las cifras no son alentadoras. España se ha convertido en el tercer país de Europa con mayor mortalidad por coronavirus desde julio. Solo la superan Rumania y República Checa.

El panorama no mejora. El martes pasado hubo un pico de fallecidos: 157 muertos. Pero no solo la situación sanitaria ha empeorado. Las calles de varias ciudades de España se llenan de manifestaciones, enfrentamientos, violencia y disturbios. Parece han llegado a su límite las ganas de soportar la medidas de confinamiento y otras restricciones. Madrid no ha quedado por fuera.

Los que siembran el caos en las calles no son los más vulnerables al virus, ni los que luchan por ganarse la vida. Son grupos organizados que buscan sacar tajada del miedo y de la situación.

La vida y la libertad se defienden cumpliendo las leyes. https://t.co/0yNluDKPNW pic.twitter.com/AxVc28D07t

— Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) November 1, 2020

Disturbios en Madrid, más de 30 detenidos y policías heridos

Las comunidades siguen sumando contagios. Para frenar el incremento vertiginoso se aplican confinamientos perimetrales y restricciones. Sorpresivamente grupos no identificados comenzaron a montar barricadas y a lanzar objetos contra los agentes del orden. En pocos minutos derivaron en violentos disturbios. Madrid lleva dos noches consecutiva de fuertes escaramuzas, con quema de contenedores de basura y neumáticos.

Fueron detenidos 33 manifestantes durante la refriega y 4 agentes policiales resultaron heridos. Fue en la Gran Vía donde se desarrollaron los enfrentamientos más fuertes, se decomisaron productos químicos y dispositivos con carburantes que lanzarían como cócteles molotov.

  • Disturbios en Madrid en contra de las restricciones para contener los contagios de la pandemia de la COVID-19 / REUTERS
    En los choques con los revoltosos resultaron heridos 4 policías.
  • Disturbios en Madrid dejaron 33 detenidos y 4 policías heridos / REUTERS
    En Madrid hubo disturbios con vidrieras rotas y mobiliario urbano destruido | REUTERS

Los manifestantes trataron de cortar el paso por la Gran Vía con la quema de contenedores y barricadas. Los agentes de seguridad desalojaron una manifestación de la Puerta del Sol que repetía el lema «Salimos a la calle, el pueblo está cansado». Ante la acción de las fuerzas del orden, se congregaron en Plaza de Ópera con lemas y canciones en contra del gobierno de Pedro Sánchez. Los revoltosos destruyeron mobiliario urbano y lanzaron piedras contra los escaparates y vidrieras de los locales comerciales.

El viernes en la noche la Policía Municipal desalojó en Madrid 105 fiestas en domicilios. También se registraron 16 locales de ocio abiertos pasada la hora del cierre. El panorama de Madrid se repitió en Málaga y Logroño, donde también protestaron por las restricciones que tratan de frenar el avance de la segunda ola de contagios.

Despliegue policial en Málaga y Logroño para contener las protestas violentas

Los altercados que se dieron en Málaga requirieron el despliegue policial después de que los manifestantes volcaron contenedores de basura y les prendieron fuego en la barriada Huelin. En Logroño la situación no fue distinta. Unos 150 radicales, muchos de ellos adolescentes, quemaron desechos, tiraron piedras a la policía y cortaron el tráfico cerca de las sedes del ejecutivo riojano y la Delegación del Gobierno. Algunos llevaban carteles con frases como «Más expertos y menos políticos» y exigían libertad frente a las restricciones para contener los contagios.

Mi más contundente condena a quienes han protagonizado los disturbios y saqueos que hemos padecido en Logroño y en Haro. ¡Así no! ¡No a las protestas violentas! ¡Esto es lo último que necesitamos ahora! pic.twitter.com/AAthJUH8ER

— Jesus Angel Garrido Martinez (@Jesus_A_Garrido) October 31, 2020

Siete policías fueron heridos y otras siete personas, de entre 15 y 24 años de edad, resultaron detenidas.

Negacionistas protestaron en Vitoria y las calles ardieron en Barcelona

La Ertzaintza fue la encargada en Vitoria de disolver el sábado una protesta contra las medidas restrictivas. Los agentes policiales pudieron identificar a varios de los manifestantes y aseguraron la zona para que no accedieran a ella. Sin embargo, se registraron desórdenes en las cercanías del Parlamento Vasco y la Delegación de Hacienda, con enfrentamientos entre los negacionistas y la Ertzaintza. En medio de los choques arrojaron pintura contra la fachada de la Delegación de Educación.

Vitoria-Gasteiz

Ertzaintza identifica a personas que protagonizaban una concentración no comunicada en la Plaza Virgen Blanca. https://t.co/3EEUfDW8J8

— Gorka 5.81 (@gorka581) October 31, 2020

En Barcelona, las protestas del sábado dejaron 60 personas identificadas, un detenido y un agente herido. Un total que se le suma a los registrados el día viernes: 14 detenidos, 2 de ellos menores de edad, y 30 personas heridas: 20 agentes de los Mossos de’Esquiadra, 3 guardias urbanos y 7 ciudadanos.

Los disturbios más fuertes se desarrollaron en la Plaza San Jaume. El líder de Vox, Santiago Abascal, señaló a la «extrema izquierda», a menores extranjeros no acompañados y a «infiltrados» de ser los causantes de los disturbios.

En Barcelona también salieron a la calle a exigir el cese de las restricciones / REUTERS
En Barcelona también salieron a la calle a exigir el cese de las restricciones / REUTERS

En Cataluña, Ciudadanos se opuso a la versión del líder de Vox en esa región, Ignacio Garriaga, por los mensajes en los que atribuía los altercados en Barcelona simplemente al cansancio de la ciudadanía frente a las restricciones, mientras que apuntaba que tras los saqueos había inmigrantes ilegales.

Más ciudades se sumaron a la ola de protestas

En Valencia, Santander y Burgos los ciudadanos en general también tuvieron su mal rato. En la primera detuvieron a siete jóvenes, entre ellos un menor de edad, por participar en una manifestación no autorizada en la plaza del ayuntamiento. Querían protestar en contra de las medidas para contener la propagación de la COVID-19.

Por los disturbios en el centro de Santander hubo ocho detenidos y cuatro agentes heridos. El sábado por la noche un grupo de manifestantes intentó protestar, pero la presencia policial les enfrió el ánimo. Por las calles cercanas quemaron contenedores y papeleras.

La protesta callejera en Burgos dejó dos detenidos, uno es menor de edad, dejó; en Guijón sancionaron a siete por incumplir el cierre perimetral y el toque de queda.

🗣🗣
Las protestas violentas contra el estado de alarma se multiplican a lo largo y ancho de España y marcan la última hora del coronavirus. La Policía ha tenido que sofocar las revueltas deteniendo a decenas de personas en Madrid, Málaga o Santander#TeamVox@⚒💚⚒ pic.twitter.com/JCGGSVPlLW

— VOX Juana 💪💚🇪🇦 (@Juana_VOX) November 1, 2020

Desde distintos ámbitos españoles rechazan la gestión de la crisis por la pandemia. No todos todos salen a las calles fomentar disturbios, pero amplios sectores piden el cese de las restricciones radicales, que escuchen a los científicos. Es el caso de empresarios, asociaciones, periodistas y escritores que afirman que los estragos de la pandemia también amenazan con acabar con los bares y las terrazas, un símbolo de la forma de vida española.

La extinción de los bares, otro daño colateral de la COVID-19

Los empresarios de la hostelería creen que la gestión de la pandemia ha sido «desastrosa» en cuanto a cierres y restricciones. Unas 85.000 empresas de restauración pueden cerrar este año y se ha dado un cambio de costumbres que puede resultar irreversible.

Muchos de este sector afirman que se han quedado sin ahorros. No han podido recuperarse y dudan que puedan sostenerse hasta enero, de hecho, algunos restaurantes icónicos han cerrado de forma definitiva. Piden ayuda. Las limitaciones actuales no les permiten buscar soluciones. Los políticos han marcado al sector de hostelería como el culpable», afirman.

Los bares han sido un sector fuertemente afectado por la gestión de la pandemia de la COVID-19 / REUTERS
Los bares han sido un sector fuertemente afectado por la gestión de la pandemia de la COVID-19 / REUTERS

En 2019 el sector aportó 102.168 millones de euros al consumo final, de acuerdo con datos del INE recogidos por la consultoría Foqus. En cambio en 2020 la Hostelería de España sostiene que un tercio de los establecimientos del sector puede cerrar.

Desde el mes de marzo lo han hecho unos 65.000 bares, restaurantes y hoteles. Con las nuevas restricciones es posible que las cifras sean más dramáticas. Los cálculos apuntan a que podrían caer 85.000 establecimientos solo en restauración. Desde la asociación sostienen que, ciertamente, todos los años cierran hasta 40.000 locales, pero también abren otros tantos. Algo que aparentemente no ocurrirá está vez.

Los trabajadores también se ven perjudicados por la situación. El sector pasó de tener más de 1,3 millones de trabajadores en el tercer trimestre de 2019 a 1,1 millones en el mismo período de 2020. Los empresarios aseguran que los datos del Ministerio de Sanidad indican que solo el 3,2% de los casos diagnosticados desde mayo pueden atribuirse a la hostelería. Por eso no justifican que no les permitan trabajar.

El sector hostelería pide ayuda urgente para poder mantenerse / REUTERS
El sector hostelería pide ayuda urgente para poder mantenerse / REUTERS

Los bares como punto de encuentro, más de que de empleos y un sector económico importante, se encuentran en peligro por los estragos de la pandemia. Desde los mostradores vacíos también piden que cesen las restricciones y mejore la gestión.

Exigencias y manifestaciones de todo tipo ha sido la respuesta de los ciudadanos a las nuevas medidas. Pero no solo se aplican restricciones en España, toda Europa resiente el nuevo golpe de la pandemia. Los países van regresando a los confinamientos y al toque de queda.

Europa regresa a los confinamientos

Algunos expertos se equivocaron y la segunda ola llegó a Europa antes de lo que calculado. Los gobiernos comienzan a aplicar medidas similares a las de marzo y abril, cuando se disparó la pandemia.

La Unión Europea ha pedido a la ciudadanía la máxima disciplina social posible. La población tiene una gran responsabilidad en la contención de la pandemia y en el cumplimiento de las medidas de prevención. Es la manera efectiva de reducir los contagios.

El panorama europeo es de confinamientos, cierres y restricciones generalizadas, entre otras medidas que varían de intensidad según país. Sin embargo, mantienen la esperanza de que los contagios disminuyan.

El Reino Unido adopta un largo confinamiento

El primer ministro Boris Johnson anunció la vuelta al confinamiento. Indicó que sería de carácter severo y durará poco más de un mes, desde hasta el 2 de diciembre. Con la medida termina la estrategia de restricciones locales. Solo se podrá salir de casa para lo más esencial. Será obligatorio el cierre de los comercios y locales no esenciales, además de la hostelería.

En Reino Unido decretaron nuevamente confinamiento para contener los casos de la COVID-19 / REUTERS
En Reino Unido decretaron nuevamente confinamiento para contener los casos de la COVID-19 / REUTERS

Eso sí, la actividad docente no se detendrá. Escuelas y universidades seguirán funcionando. Johnson dijo que la idea es impedir que «el virus dañe el futuro de nuestros hijos más de lo que ya lo he hecho».

Casi minutos después del anuncio del Reino Unido, en Portugal también optaron por el confinamiento del 70% de la población.

En Portugal solo se permitirán actividades imprescindibles

El primer ministro Antonio Costa anunció que el confinamiento se aplicará por regla general a los municipios que tuvieron una incidencia superior a los 240 casos por 100.000 habitantes en las últimas 2 semanas. Solo se podrá salir de casa para las actividades imprescindibles: trabajar, ir al colegio o comprar los insumos de primera necesidad.

Son 121 localidades portuguesas, entre ellas Lisboa y Oporto, las confinadas a partir del 4 de noviembre. La instrucción es permanecer en casa a menos que se tenga que hacer algo indispensable.

Países como Austria, Irlanda y Bélgica también aplican medidas el confinamiento, toques de queda y cierre de locales no esenciales por lo menos un mes más. Intentan minimizar los contagios y evaluar si es posible darle un respiro a la economía y a la población en la época navideña.

Hasta un 70% de la población de Portugal deberá cumplir con confinamiento / REUTERS
Hasta un 70% de la población de Portugal deberá cumplir con confinamiento / REUTERS

En Francia y Alemania mantienen las medidas restrictivas que entran en vigor desde noviembre. Esperan que la tendencia disminuya. Mientras tanto, en Italia evalúan otras restricciones, aunque no está en la mira un decreto de confinamiento.

Así se da la segunda ola de contagios de la COVID-19 en Europa. Un panorama que se podría mantenerse un buen tiempo, si es realidad un estudio de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, que muestra que el virus perfecciona las tácticas que pueden hacerlo más exitoso y estable en su replicación y propagación.

El coronavirus está mutando para su mejor propagación

Investigadores y estudiantes de la Universidad de Illinois publicaron en la revista Evolutionary Bioinformatics los resultado del rastreo de la tasa de mutación en las proteínas codificadas por material genético comenzando con el primer genoma del SARS-Cov-2 publicado en enero y terminando con más de 15.300 genomas en mayo.

El equipo determinó que en algunas regiones se están produciendo mutaciones, lo que indica que el virus se adapta de forma continua al entorno del huésped. Aunque también vieron que la tasa de mutación muestra signos de desaceleración en algunas regiones.

Investigadores de Estados Unidos publicaron un estudio en el que indican que la COVID-19 está mutando y mejorando su propagación / REUTERS
Investigadores de Estados Unidos publicaron un estudio en el que indican que la COVID-19 está mutando y mejorando su propagación / REUTERS

Los expertos son claros sobre sus hallazgos: en principio, son malas noticias. El virus se cambia constantemente, pero conservando cosas que le son útiles o interesantes, de acuerdo con el autor principal del estudio, Gustavo Caetano-Anolles, profesor en el Departamento de Ciencias de los Cultivos de Illinois.

Pero no todo tiene que ser necesariamente malo. La estabilización de ciertas protenías con la que dieron puede ser una noticia positiva para el tratamiento. Conocer estas proteínas y estructuras es importante paras las vacunas y otras terapias que se pueden desarrollar contra la COVID-19.

En el estudio los especialistas dan cuenta de que un aminoácido en el sitio 614 del virus fue reemplazado por otro, una mutación que se apoderó de la población de la COVID-19 durante marzo y abril. Tras este cambio, el virus aumentó su propagación e infectividad. Si bien en un estudio anterior se asoció es mutación con una mayor carga viral sin efecto en la gravedad de la enfermedad., ahora sí se le relaciona con mayores tasas de mortalidad.

Investigadores creen que la mutación de la COVID-19 pudo afectar el sistema inmunitario propio del cuerpo humano y ocasionar tantas muertes / REUTERS
Investigadores creen que la mutación de la COVID-19 pudo afectar el sistema inmunitario propio del cuerpo humano y ocasionar tantas muertes / REUTERS

Todavía hay análisis que hacer para entender en su totalidad el papel de la mutación en la virulencia, pero los expertos apuntan que claramente tiene que ver con la entrada en las células huéspedes. Es necesario seguir investigando.

Además, los especialistas también notaron que las regiones del proteoma del virus se vuelven más variables con el tiempo. Son zonas que se deben mantener vigiladas porque el aumento de la variabilidad no aleatoria de estas proteínas sugiere que el virus busca mejores formas de propagación. Son proteínas que intervienen con las defensas antivirales propias del ser humano y justamente su mutación podría explicar las respuestas inmunológicas responsables de tantas muertes.

Pero la lucha en contra del virus continúa pese a sus mutaciones. Desde distintos frentes los científicos trabajan para contenerlo. Uno de ellos es Israel, que ya tiene una vacuna en fase de pruebas en humanos.

Vacuna israelí inicia fase de pruebas en humanos

Segev Harel fue el primer voluntario en recibir la vacuna israelí contra la COVID-19 que desarrolló con éxito en animales una respuesta inmunitaria eficaz. El director general del Ministerio de Salud, Hezi Levy, declaró que tienen muchas esperanzas en avance del Instituto de Investigación Biológica de Israel.

¡Comenzando #Noviembre con noticias emocionantes!
La primera #vacuna de #COVID19 desarrollada por el Instituto de Investigación Biológica de #Israel se administró al primer voluntario, Segev Harel en el Hospital Sheba. 🇮🇱

📸Oficina del Portavoz del Ministerio de Defensa pic.twitter.com/0acim7AwJg

— Israel en Español (@IsraelinSpanish) November 1, 2020

El primer voluntario se encuentra en el hospital Sheba, cerca de Tel Aviv. Allí estará vigilado durante las primeras horas antes de que le den el alta médica. En el hospital Hasassah de Jerusalén administrarán la vacuna a un segundo voluntario. Los dos participantes recibirán seguimiento durante tres semanas para la evaluación de los resultados.

De concluir todo el proceso de forma exitosa, los ensayos se ampliarán a 80 participantes israelíes de entre 18 y 55 años de edad. Para el mes de diciembre está prevista una segunda etapa con 960 voluntarios mayores de edad en centros médicos de el país.

Para los meses de abril y mayo de 2021 está fijada la tercera y última etapa. Incluye las pruebas en 30.000 participantes, justo antes de recibir la autorización para su uso masivo.

La vacuna ya tiene nombre comercial, «BriLife», un juego de palabras entre el término «salud», en hebro (briut), la abreviatura de Israel (il) y la palabra inglesa «life», que es vida. El Instituto prevé producir al menos 15 millones de vacunas tanto para israelíes como para «sus vecinos de la región».

Además, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, indicó que también el país negocia para adquirir vacunas que se están desarrollando en otras partes del mundo. El objetivo es estar lo más blindados posibles ante un virus que sigue causando estragos en el mundo.

Lea también:

Cuestionan el alza de impuestos en España, mientras la COVID-19 se ensaña con los más débiles

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Confinamiento en EuropaCovid-19 en el mundoCOVID-19 en EspañaPortugalProtestas en EspañaVacuna Israel
Previous Post

Niza o el árbol del bien y del mal

Next Post

Tesla mudó más de 1 millón de hormigas en su empeño por construir la Gigafactory Europa

Citations & References:

20 minutos
La Vanguardia
ABC
Aurora, de Israel.

Dateline:

Madrid, España.

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Internacional
Mundo

Location Expertise:

Iberoamerica
Caracas, Venezuela

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

genesis.herrera@cambio16.com

Genesis Herrera

Genesis Herrera

Educación universitaria Letras Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Capacitación de Periodismo de Soluciones Fundación Gabo. Apasionada por el arte y la literatura. Mi experiencia en los medios de comunicación me ha permitido combinar mis conocimientos literarios con el menester periodístico. Con el paso de los años he ido fortaleciendo mi formación profesional en este ámbito, sobre todo la edición y gestión de contenidos. Venezolana

Articulos Relacionados

pandemia salud mental
COVID-19

La pandemia aceleró síntomas de depresión en los jóvenes en Europa

13/12/2022
SARS-CoV-2 requiere pH ácido para infectar las células. Imagen Pixabay
COVID-19

El SARS-CoV-2 requiere un pH ácido, como el de la nariz humana, para infectar las células

30/09/2022
pandemia salud mental
COVID-19

La otra pandemia: secuelas de la covid-19 en la salud mental de los menores

01/06/2022
vacuna antiCOVID de Pfizer
COVID-19

Bajo sospecha pruebas de Pfizer para su vacuna anti-COVID-19

28/05/2022
Next Post
Tesla Berlín

Tesla mudó más de 1 millón de hormigas en su empeño por construir la Gigafactory Europa

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In