SUSCRIPCION A REVISTAS
  • Login
Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16
No Result
View All Result
  • Login
Cambio16
Suscribete
  • COVID-19
  • Clima16
  • Energía16

>> Home > Revista > De la mano por la tierra y los océanos

De la mano por la tierra y los océanos

Ernesto Linzalata by Ernesto Linzalata
28/07/2020
in Revista
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
por la tierra y los océanos

La Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y los Pueblos busca apoyo para que el 30% del planeta esté protegido en el año 2030. Una gran diferencia con el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica, o metas Aichi, que establecía la protección para ese año del 17% de las aguas terrestres y las continentales y el 10% de las costeras y marinas

Hay 202.467 áreas protegidas que cubren casi 20 millones de kilómetros cuadrados o el 14,7% de las tierras del planeta, con excepción de la Antártida. En el caso de los océanos los números son muy diferentes, a pesar de que representan el 70% de la Tierra y absorben el 30% del dióxido de carbono producido por el hombre. Sirven para amortiguar el impacto del calentamiento global, generan electricidad a partir de las olas y las mareas y hasta influyen en nuestra salud y bienestar.

No hay nada más relajante y que reduzca la ansiedad que el azul del mar. Apenas el 4% de nuestros mares y océanos está protegido. Es una cifra que sorprende por lo escaso, sobre todo si se toma en cuenta que 6.000 millones de personas se benefician, ya sea a través de la ingesta de las proteínas que ofrece o de aprovechar su biodiversidad marina y costera.

El plástico por un lado y los fertilizantes por el otro atentan cada vez más contra sus aguas y la vida que representan. Solo el hecho de pensar que hay zonas en los océanos donde prácticamente no existe oxígeno debe servir para que reflexionemos sobre esa terrible realidad.

Si no se limita el aumento de la temperatura entre 2 °C y 1,5 °C, respecto a los niveles preindustriales, se perderían unos beneficios de entre 149.000 millones y 800.000 millones de dólares hasta 2100

En este contexto cobra importancia que catorce países, entre ellos España, se hayan sumado a una Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y los Pueblos, que busca los apoyos necesarios para que el 30% del planeta esté protegido en 2030. El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica (más conocido como los objetivos o las metas Aichi) estableció que para 2020, al menos el 17% de las aguas terrestres y las continentales y el 10% de las costeras y marinas, especialmente las de mayor importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se conserven mediante sistemas de gestión eficaz y equitativa, designándolas como áreas protegidas.

La iniciativa de coalición lanzada en septiembre por el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, en la Cumbre del Clima en Nueva York, busca aumentar el secuestro de carbono y salvar especies amenazadas. Si no se hacen cambios sustanciales, los científicos estiman que se puede llegar a perder hasta un millón de especies de flora y fauna. Y también dar el salto con respecto a las metas de protección de Aichi al elevar la cifra hasta un 30% de las tierras y los océanos

Hace unas semanas, Biying Yu, del Centro de Investigación de Política Energética y Ambiental del Instituto de Tecnología de Pekín, en China, junto a un equipo internacional de científicos estadounidenses, suecos y chinos, presentó un análisis sobre las posibles pérdidas económicas producidas por “el daño climático no evitado”.

La investigación indicaba que el mundo entero perdería beneficios entre 149,78 billones y 791,98 billones de dólares hasta 2100. Pero en caso de alcanzar el objetivo de mantener la temperatura promedio global entre 1,5 a 2°C con respecto a los niveles preindustriales, se obtendrían importantes beneficios económicos a largo plazo.

Ya lo decía el representante costarricense en Nueva York, el ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez: “La naturaleza es una solución eficiente y costo efectiva para lograr las metas de cambio climático como la de biodiversidad biológica. Las soluciones basadas en la naturaleza es una acción importante que se debe desarrollar”.

COALICIÓN APUNTALADA EN TIEMPOS DE LA COVID-19

La declaración suscrita por España a comienzos de junio se hace en medio de una pandemia que ha dejado desolación y una profunda crisis económica, con un descenso del PIB del país en el segundo trimestre que podría oscilar entre el 16% y el 22% y que a finales de año podría estar entre el 9% y el 15,1%, según el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

Y no se trató de un hecho casual que la firma se diera en esta realidad. La misma COVID-19 ha servido para impulsar la iniciativa. La enfermedad es consecuencia de no controlar adecuadamente el comercio de vida silvestre, de no reducir la deforestación o de destruir los ecosistemas. Los países firmantes son conscientes de la necesidad de minimizar el contacto potencialmente dañino con la vida silvestre mientras se apoya de manera sostenible a las comunidades locales, lo que sin duda contribuirá en forma significativa a prevenir y reducir enfermedades.

Costa Rica, Francia, Finlandia, Gabón, Granada, el Reino Unido, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Finlandia, Islas Marshall, Luxemburgo, Mónaco, Mongolia, Seychelles, Suiza y España han sido los países que hasta ahora han suscrito el documento. Entre los firmantes, además de ministros, están los presidentes de Colombia (Iván Duque), de Costa Rica (Carlos Alvarado) y de Suiza (Simonetta Sommaruga).

“Estamos uniendo fuerzas para  hacer un llamamiento a todos los gobiernos del mundo para que retengan nuestros valiosos ecosistemas intactos y áreas silvestres para preservar y administrar de manera efectiva al menos un 30% de las tierras y los océanos de nuestro planeta para 2030, y para restaurar  y conservar la biodiversidad, como  un paso  crucial  para  ayudar a prevenir futuras pandemias y emergencias de salud  pública, y sentar las bases para una economía global sostenible a través de la creación de empleo y el bienestar humano”, indica el documento.

por la tierra y los océanos
| REUTERS /Thomas Mukoya

La declaración recuerda que la naturaleza es una de las fuentes más  importantes para el desarrollo de medicamentos y tratamientos con antibióticos, por lo que es clave  detener la pérdida de biodiversidad y lograr un desarrollo sostenible. Proteger la naturaleza está atado a esa capacidad global que tienen las comunidades de cumplir sus compromisos del Acuerdo de París  y evitar  los daños catastróficos del cambio climático.  Los ministros y presidentes firmantes, entre ellos Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno de España y ministra para  la Transición Ecológica  y el Reto Demográfico, abogan  por  que  se  reevalúe la relación con  la naturaleza y se repiensen los patrones de consumo y producción.

También que se fortalezca el uso sostenible de los recursos y se priorice la inversión destinada a proteger la naturaleza. “Proteger la naturaleza nos ayudará no solo a reducir el riesgo  de nuevas pandemias y otras emergencias de salud pública, sino también a prevenir futuras crisis  económicas causadas por la pérdida de biodiversidad y el cambio climático,  así  como a impulsar el desarrollo global. Más de la mitad  del PIB mundial depende directamente de la naturaleza. Nuestras sociedades  se enfrentan a desafíos que no hemos visto en generaciones”, señalan.

LA RESPUESTA ESTÁ EN LA NATURALEZA

Los firmantes apuestan por  asignar incentivos  económicos tras  la crisis  del coronavirus  que  beneficien la biodiversidad, detener los subsidios perjudiciales para el medio ambiente e integrar los objetivos de recuperación de la naturaleza en las decisiones comerciales y financieras.

La naturaleza es una de las fuentes más importantes para el desarrollo de medicamentos y tratamientos con antibióticos, por lo que es clave detener la pérdida de biodiversidad y lograr un desarrollo sostenible

“Tenemos un mundo hermoso para  proteger.  La naturaleza es  un  común mundial y todos  tenemos un papel  que desempeñar en su protección. Como hemos encontrado, una y otra vez, si lo protegemos, nos protegerá  con aire limpio, agua limpia, mejor  salud y otros  servicios ecológicos sin  contar. También sabemos que  no  podemos salvaguardar la biodiversidad restante del mundo sin asociarnos y respetar los derechos y el conocimiento tradicional de  los  pueblos indígenas y las comunidades locales,  que  a menudo son  los  mejores guardianes de  la naturaleza del mundo”.

El valor  agregado de los servicios de los ecosistemas es de aproximadamente 110 billones de euros al año. Estudios recientes recalcan que el beneficio  económico en comparación con  el coste  real  de conservar la naturaleza en  todo  el mundo es  de al menos cien a uno.

Al presentar la Coalición  de Alta Ambición  por  la Naturaleza y los Pueblos, Carlos  Manuel   Rodríguez, también  en  Nueva  York,  afirmó:  “Siempre hemos  creído que una máquina va a capturar el carbono, pero se nos olvida que esa tecnología ya se diseñó.  La respuesta está  en la naturaleza y lo hace  el árbol.  Debemos unirnos para cuidar los árboles y los ecosistemas naturales  para  poder combatir de  frente  y de una  manera costoeficiente el cambio climático”.

Estos y otros contenidos están en la edición 2269 de Cambio16

Puede adquirirla impresa, en digital, suscripción digital y suscripción total.

  • Revista 2269

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2269 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2269 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2269 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito

Lea también:

Atribuyen a la deforestación la proliferación de los virus

Tags: biodiversidadBiying YuCarlos AlvaradoCarlos Manuel Rodríguezdesarrollo sostenible
Articulo Anterior

La prueba de las velas y otros secretos para saber si las mascarillas son efectivas

Próximo Articulo

Ecuador denuncia flota de 260 buques pesqueros cerca de las Islas Galápagos

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Deportes
Medio Ambiente
Opinión

Location Expertise:

Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Coordinador de Contenidos de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

[email protected]

Ernesto Linzalata

Ernesto Linzalata

Venezolano, radicado en Venezuela. Licenciado en Comunicación Social y Máster en Desarrollo Organizacional y Gerencia de Proyectos, en la Universidad Católica Andrés Bello. Coordinador de contenidos de las versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16. Y de la revista Cambio Financiero. Con amplia experiencia en el mundo de las comunicaciones, en medios como la Agencia Alemana de Prensa y el diario Economía Hoy. Asimismo, fue director redaccional de la revista de la Cámara Venezolana-Americana. Por más de 13 años se desempeñó en el área de Comunicaciones Corporativas de la Industria Petrolera. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Corte Inglés
Actualidad

El Corte Inglés mucho más cerca con la nueva app de compra

Por Cambio16
18/01/2021
nutrición emocional
Revista

Nutrición emocional/ ¿DE QUÉ TIENES HAMBRE?

Por Cambio16
08/01/2021
Estados Unidos Biden
Revista

Estados Unidos/ Una nueva era en la acción climática global

Por Dimas Ibarra
08/01/2021
Mondrian
Revista

Mondrian y De Stijl en el Museo Reina Sofía

Por Cambio16
06/01/2021
Next Post
isla Galápagos

Ecuador denuncia flota de 260 buques pesqueros cerca de las Islas Galápagos

Conforme a los criterios de
Saber más
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
Energia16
APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN
LA ACTUALIDAD Y EL ANÁLISIS EN TU EMAIL
Revista CambioFinanciero
Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • COVID-19
  • España
  • Mundo
  • Derechos Humanos
  • Medio Ambiente
  • Especial COP25 | Cumbre del clima 2019
  • Venezuela
  • Política
  • Cataluña
  • Ciencia
  • Revista
  • Energía16
  • Cambio Financiero
  • Deportes
  • Cultura
  • Sociedad
  • Lifestyle
  • Firmas

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Login

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Login
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad