• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > En Venezuela, el retardo de la justicia penal propicia la compra de la libertad en dólares

En Venezuela, el retardo de la justicia penal propicia la compra de la libertad en dólares

Olgalinda Pimentel by Olgalinda Pimentel
20/09/2019
in Derechos Humanos, PLANETA, Venezuela
0
La corrupción policial en traslados de presos en Venezuela, es la principal causa del retardo de los procesos penales, según un estudio

La corrupción policial en traslados de presos en Venezuela, es la principal causa del retardo de los procesos penales, según un estudio

En lo que se interpreta como clara señal de ausencia del Estado de Derecho y democracia, en Venezuela la justicia penal no garantiza la libertad, si no se paga. Y en dólares. El sistema está determinado por un torturador retardo procesal propiciado por la corrupción y que cada día socava más los derechos de sus usuarios.

Cualquier preso -y se incluye a los presos políticos- de los 85.000 sometidos a proceso puede pasar hasta cinco años en la mazmorra siendo aún inocente, a falta de sentencia por el retardo procesal. No obstante, la etapa del pase a juicio no debe llevar más de 20 días, según el plazo legal.

Además, el retardo es utilizado en casos por policías, fiscales o jueces para extorsionar. Hasta 15 mil dólares puede costar a un procesado evitar ser enjuiciado y quedar en libertad.

Estos son parte de los resultados del Informe Especial sobre la Situación del Retardo Procesal de Privados de Libertad en los Centros de Detención Preventiva de Venezuela, que fue presentado este jueves, en Caracas.  Fue realizado por el abogado Leonardo Rodríguez en conjunto con la ONG Una Ventana a la Libertad que coordina Carlos Alberto Nieto Palma.

Informe especial sobre la situación del retardo procesal para los privados de libertad en los centros de detención preventiva de Venezuela #UVLInforma #19sep https://t.co/qwnjUZB1Du

— Ventana a Libertad (@ventanalibertad) September 19, 2019

La investigación recopiló información proporcionada por casi 100 penalistas litigantes, consultados en Caracas y otras tres entidades, entre mayo y julio pasado. También de fallos del Tribunal Supremo de Justicia. Los resultados son determinantes.

Datos de la justicia en Venezuela

“En Venezuela, ser condenado es mucho mejor que ser procesado. El primero tiene más certeza para optar a fórmulas alternativas de penas de reclusión”, advirtió el jurista Alberto Arteaga Sánchez,  expositor en el acto. Afirmó que una justicia que no funciona solo favorece al poder.

De acuerdo con los datos del informe, 49% de los abogados consultados señalaron a la corrupción policial como causa principal del retardo procesal. «En todas las entrevistas este retardo está asociado a situaciones de extorsión por parte de los cuerpos policiales, quienes negocian con los detenidos o sus familiares», dice el informe.

Un 45% de los entrevistados mencionó el diferimiento o aplazamiento de las audiencias, por falta del imputado, como segunda causa del retraso. Y se atribuye a los funcionarios.

«Esto ocurre a diario», afirmó Rodríguez. Comentó que el traslado de un preso a un tribunal puede estar tarifado entre 200 y 300 dólares, de acuerdo con los testimonios recabados. La situación se agrava si los detenidos que estaban recluidos en calabozos de Caracas, fueron trasladados a otros centros en el interior del país, o viceversa, alejándolos así de los tribunales de la causa.

.@leonardoenlinea: «El #RetardoProcesal ha dejado de ser una consecuencia, para convertirse en el medio de subsistencia de un sistema de administración de justicia desviado de sus fines» pic.twitter.com/Yc8ZDLjhN5

— CIVILIS DDHH (@CivilisDDHH) September 19, 2019

«El retardo procesal dejó de ser efecto y es un medio con el que se sustenta un sistema vicioso que se utiliza como mecanismo para extorsionar y poder mantenerse», señaló el abogado integrante de una coalición de derechos humanos.

Más derechos vulnerados

El informe sobre justicia contempla otros aspectos de corrupción judicial que contribuyen al retardo de los procesos y padecen todos los presos por igual.

Obtener un informe sobre estudio social del detenido está tarifado en 10 dólares y habría que pagar hasta la distribución del expediente para que llegue a un tribunal, según los encuestados, y no es un secreto.

«Esta es una realidad que muestra la vulnerabilidad de los presos. Los precios en dólares se proponen abiertamente, sin recato y si no se paga, ya sabemos qué va a pasar», afirmó Arteaga.

En Venezuela, la población penal suma 110 mil reos, según cálculos porque no hay datos oficiales. Y 90% de estos pertenecen a sectores desposeídos.

Por otro lado, 32% de los encuestados endosó el retardo a los fallos del TSJ, mientras que 22% opinó que se debe a los espacios inadecuados de los juzgados, así como a la falta de capacitación permanente de sus funcionarios.

En contraste, el TSJ achaca el retardo procesal a problemas de infraestructura, a la falta de personal y de fotocopiadoras, según dijeron los abogados. No conocen que exista un serio estudio oficial por parte de la fiscalía general ni ningún organismo que deba velar por los derechos humanos.

Violación de derechos, menos democracia

La investigación establece que las consecuencias del retardo procesal son el hacinamiento, la muerte por enfermedad o por desnutrición y la violación de por los menos seis de los derechos humanos y garantías de los presos.

También sugiere que permite la «sobrevivencia de un sistema anómalo» que desvirtúa los principios que deben regir el proceso judicial en un país democrático.

Los abogados reconocen que la falta de funcionarios puede incidir en el retardo. Por ejemplo, un fiscal del Ministerio Público que motoriza todo el proceso penal, debe manejar hasta mil 500 casos. Y la mayoría de los procesos no se llevan en libertad. Sin embargo, es muestra de que en la justicia penal de Venezuela no prevalecen valores democráticos.

«En Venezuela, el sistema de justicia penal hace lo que le plazca, y a eso se le suma la falta de políticas penitenciarias y no hay autoridad que lo contenga», afirmó Rodríguez. «Se está desarrollando un derecho penal colateral».

#19Sep @leonardoenlinea: «El artículo 49 CRBV consagra que toda persona se presume inocente mientras no se demuestre lo contrario» #RetardoProcesal @ventanalibertad pic.twitter.com/5EvWajlVgl

— CIVILIS DDHH (@CivilisDDHH) September 19, 2019

El estudio indica que en algunas sentencias del TSJ dictadas desde el año 2017 » se subestima el alcance de principios constitucionales. Son el debido proceso, la defensa contradictoria, la presunción de inocencia, el derecho a ser juzgado en libertad y a la libertad personal».

Los abogados reconocen que la realidad apunta hacia algo más grave que eso. «El termómetro de la justicia penal es el Estado de Derecho y cuando este no existe, no hay democracia«.

Justicia venezolana: la más débil del mundo

Arteaga reiteró que en Venezuela no hay justicia. “Tan simple y tan grave como eso”. Y que estamos en el foso en el tema de justicia penal  lo corrobora el reporte sobre la situación del Estado de Derecho en el mundo, elaborado por El World Justice Project (WJP) y difundido en febrero pasado.

Según el informe WJP Rule of Law Index® 2019, Venezuela ocupa el último lugar, entre 126 países, en el peor índice de Estado de Derecho, antecedido solo por Camboya, en el lugar 125; y el Congo (124).  Los tres mejores  son Dinamarca, en primer lugar, Noruega y  Finlandia.

El Índice de Estado de Derecho de WJP mide el desempeño del estado de derecho de los países, a través de ocho factores. Estos son: restricciones en los poderes del gobierno, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento normativo, justicia civil y justicia penal.

Se indica que más países disminuyeron que mejoraron el desempeño general del Estado de Derecho por segundo año consecutivo. El segundo mayor descenso respecto al año pasado se observó en el área de «Justicia penal», seguido de «Gobierno abierto» y «Derechos fundamentales».

El WJP Rule of Law Index es la fuente líder mundial de datos originales sobre el Estado de Derecho, en opinión de expertos. Está basado en más de 120,000 encuestas de hogares y 3.800 de expertos de todo el mundo.

Ante esta situación, los abogados propusieron reorganizar el sistema de justicia penal en Venezuela con urgencia.

Para más información ingrese a: Cambio16

Lea también:  Bachelet sobre Derechos Humanos en Venezuela: Alto nivel de gobierno apoya a las FAES

Bachelet sobre Derechos Humanos en Venezuela: Alto nivel de gobierno apoya a las FAES

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2294 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2294

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2294 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2294 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Cárcelescorrupción judicialcorrupción policialdemocraciaEstado de derechojusticia penal en VenezuelaPresos Políticosretardo procesalUna Ventana a la Libertad
Previous Post

Mercado petrolero busca estabilizarse luego de los ataques contra Arabia Saudita

Next Post

La Copa Laver arranca con empate entre Europa y el resto del mundo

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Política
Leyes
Derechos Humanos
Medio Ambiente
Sociedad

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Coordinadora y Redactora Editorial de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Olgalinda Pimentel

Olgalinda Pimentel

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo Impresos, en la Universidad Central de Venezuela. Coordinadora y redactora editorial en las secciones de Investigación y Venezuela de Cambio16 y Energia16. Con amplia experiencia en el área reporteril y la coordinación y dirección de distintos medios de comunicación impresos. Se ha desempeñado como locutora y productora de contenidos para radio, y profesora de Investigación Periodística y Opinión Pública en las universidades Santa María y Nueva Esparta. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y Sindicato Nacional de la Prensa de Venezuela (SNTP).

Articulos Relacionados

Medioambiente y Naturaleza

La mayoría de los humedales en España están en “estado pobre” y “muy pobre”

08/02/2023
terremotos desprevenidos
Medioambiente y Naturaleza

Por qué todavía los terremotos nos pillan desprevenidos y la ciencia no los puede pronosticar como hace con las lluvias

07/02/2023
pesca de arrestre
Biodiversidad

Restringir la pesca de arrastre para preservar la biodiversidad, una tarea pendiente de la CE

06/02/2023
energías renovables UE
Energía16

Las renovables superaron el gas y el carbón en la generación eléctrica de la UE

05/02/2023
Next Post
Copa Laver

La Copa Laver arranca con empate entre Europa y el resto del mundo

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In