• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > NATURALEZA > Energía16 > «Sin la energía nuclear, no habrá transición verde»

«Sin la energía nuclear, no habrá transición verde»

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
13/06/2023
in Energía16
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
energía nuclear

Las críticas a la energía nuclear se basan en mitos. Cualquier intento de descarbonización fracasará sin ella | iStock

En las próximas décadas, los combustibles fósiles seguirán jugando un papel clave en el abastecimiento de energía mundial y no parece muy probable que se vaya a producir un cambio de paradigma. La energía nuclear puede y debe ser, juntamente con las renovables, un elemento imprescindible en esta transición, puesto que es capaz de producir enormes cantidades de energía con un impacto mínimo en el medioambiente.

Manuel Fernández Ordóñez demuestra que las críticas a la nuclear se basan en mitos, y que cualquier intento de descarbonización generalizada de las economías será un fracaso sin ella. En su obra Nucleares sí, por favor (Editorial Deusto, 2022) desgrana por qué es una energía de futuro, además de profundizar en el papel real que juega en el suministro mundial. También es autor de En busca de la libertad: el planeta en peligro (Gaveta ediciones, 2021) y coautor de Un modelo realmente liberal (LID Editorial, 2012).

La crisis ecológica y la necesidad de una transición energética son innegables. También que el tiempo de los combustibles fósiles se está agotando y debe dar paso a tecnologías más eficientes y sostenibles.

Fernández Ordóñez es licenciado en Física de Partículas por la Universidad de Santiago de Compostela, donde también obtuvo el título de doctor en Física Nuclear. También cuenta con un máster en Marketing Digital por la EAE Business School. Además, es profesor en el Máster in Environmental Economics de la Universidad Francisco Marroquín, donde imparte las materias de Enviropreneurship y Free Market Ecology.

La crisis desatada por la guerra de Ucrania nos ha hecho caer de bruces ante la realidad: nuestro bienestar depende de la energía. ¿No le parece que lleva años predicando en el desierto?

La energía no suscita el interés de la sociedad generalista. Únicamente cuando algún evento pone en riesgo la seguridad de suministro o aumentan de manera apreciable los precios energéticos los ciudadanos se interesan por la energía. La criminal invasión de Ucrania por Rusia es uno de esos eventos, pero cuando las cosas vuelvan a la normalidad, la sociedad se olvidará de la energía y volveremos a basar nuestro bienestar y calidad de vida en unos recursos que no poseemos.

Es un enorme error dar por sentado que la calidad de vida que tenemos es un derecho. No lo es. Es una conquista del progreso y el desarrollo de la humanidad que podemos perder si no hacemos las cosas bien. Y no las estamos haciendo bien.

La Comisión Europea considera que existen evidencias del potencial de la generación nuclear para contribuir a los objetivos de cambio climático y apunta que facilita el desarrollo de fuentes de energía renovable. ¿Por qué se armó tanto revuelo cuando propuso su inclusión en la taxonomía como energía sostenible?

Hay ciertas corrientes ideológicas que han hecho bandera política de su posición antinuclear y tienen que seguir justificándola para atraer el voto de cierta parte de la población o la influencia política. Lo cierto es que cuando se le pregunta a la Ciencia (como hizo la Comisión Europea), su respuesta es clara y contundente: la energía nuclear es tan verde como otras de las energías que todos consideramos verdes y no hay ninguna razón objetiva para dejarla fuera de la taxonomía de la Unión Europa.

Además, no conseguiremos hacer una transición energética a nivel europeo sin energía nuclear. Hoy, produce el 25% de la electricidad en Europa y el 50% de la electricidad libre de emisiones de gases de efecto invernadero. Simplemente es imposible prescindir de ella y conseguir los objetivos marcados.

Al parecer, la opinión pública no es consciente de que la energía nuclear tiene un peso importante en el mix energético. ¿Tiene mala prensa?

La energía nuclear produce más del 20% de la electricidad en España. Es un pilar fundamental de nuestro sistema eléctrico. La mala prensa de la energía nuclear es la consecuencia de muchas décadas de discurso único contra esta tecnología. Pero sabemos que la opinión pública está cambiando de parecer, lo hemos visto en las últimas encuestas nacionales e internacionales.

CAMBIO DE PARADIGMA. Para Manuel Fernández Ordóñez, pese a que las renovables y la nuclear seguirán creciendo en los próximos años, no es muy probable un cambio de paradigma a corto plazo

Ante la falta de un conocimiento firme y contrastado, ¿surge la demagogia interesada y aparecen el catastrofismo y la ecoansiedad?

El psicólogo Steve Pinker nos explica muy bien cómo el ser humano está especialmente programado para prestar más atención a las noticias negativas que a las positivas. Los medios de comunicación, los grupos de presión y los partidos políticos conocen muy bien y lo explotan a su conveniencia.

Los grupos antinucleares surgieron en Estados Unidos a mediados de los años setenta, muchos de los financiaba la industria petrolífera. Utilizan argumentos catastrofistas para ganarse el beneplácito de la opinión pública. Los discursos catastrofistas venden mucho.

La ecoansiedad es un fenómeno interesante. Surge, precisamente, de pregonar la catástrofe del fin del mundo debido a la emergencia climática. Hay decenas de miles de jóvenes que, literalmente, creen que el mundo se va a acabar en las próximas décadas. Acabo de reunirme con políticos y representantes de la sociedad civil ucraniana en un congreso internacional y me he dado cuenta, en primera persona, que cuando alguien tiene problemas reales no tiene tiempo para ansiedades ecológicas. Las prioridades son otras.

Como escribe Jano García en su libro El rebaño, somos la generación sin tragedia y lo único que nos queda es la histeria. Eso explica mucho de lo que estamos viviendo.

¿Cree que es necesario construir una narrativa sobre la energía nuclear?

Las narrativas se construyen cuando tienes que vender un discurso que, generalmente, no es verdad. La energía nuclear no necesita narrativas. Lo que realmente necesitamos son dos cosas: la involucración de la industria nuclear en divulgar de manera abierta para que las personas vuelvan a ejercer sus responsabilidades democráticas y dejen de comprar las narrativas falsas de las élites políticas y los grupos de presión. Vivimos en una era donde la información está accesible a cualquiera y debemos ejercer nuestra responsabilidad como ciudadanos.

Sitúa el origen de la estigmatización de la nuclear en las sectas neomalthusianas que decían que lo peor que le puede pasar a la humanidad es tener una fuente de energía barata, fiable y abundante. ¿Realmente nos quieren forzar a la senda del decrecimiento?

Sin duda. Hace unos días la Unión Eu­ropea financió un congreso sobre decreci­miento. Se ha construido el relato de que no podemos crecer indefinidamente y que nues­tro modelo social es insostenible. Y es cierto, pero no por las causas que el neomaltusianis­mo considera, sino por las contrarias. Ellos creen que el crecimiento debe ser frenado porque no tendremos recursos naturales para seguir creciendo. Un enorme error de concepto. No podremos seguir creciendo porque, dentro de unas décadas, la población mundial comenzará a decrecer y con ello se ralentizará el crecimiento económico. En el mundo no sobran seres humanos, de hecho, faltarán seres humanos.

¿Por qué califica la actitud de España y Alema­nia de hooliganismo antinuclear?

Alemania es el claro ejemplo de cómo una narrativa falsa conduce a resultados contra­rios a los que vendía la propia narrativa. Más del 20% de la electricidad de Alemania era de origen nuclear en 2010. Hace unas semanas se cerraron sus últimos reactores nucleares y la realidad es que siguen siendo el país de Europa que más gases de efecto invernadero emite.

Nos quisieron vender que las nuclea­res se sustituirían por renovables, pero siguen quemando enormes cantidades de combusti­bles fósiles. Perseverar en el error y no admi­tir que había mejores opciones es de un hoo­liganismo extremo y, desafortunadamente, es el camino que sigue el gobierno de España.

La fusión combina ventajas de las renovables, como cero emisiones, y de los combustibles fósiles, como su disponibilidad. ¿La viabilidad técnica y económica es su mayor reto?

La fusión nuclear es una de las tecnologías que nos tiene que ayudar en el futuro. Des­afortunadamente, ese futuro no parece es­tar cerca. Faltan todavía décadas hasta que la energía nuclear de fusión pueda producir electricidad a escala industrial y de manera estable y continua.

¿El futuro del mercado eléctrico pasa por la fusión nuclear como fuente de energía limpia coexistiendo con la fisión y las renovables?

Nadie tiene una bola de cristal para saber lo que pasará en el futuro. Pero en las décadas que tenemos por delante, los combustibles fósiles seguirán teniendo un papel primordial en el abastecimiento de energía. Las energías renovables crecerán de manera espectacular y la energía nuclear crecerá de manera más moderada. No es muy probable un cambio mundial de paradigma energético en los próximos años. Necesitamos desarrollar mucha tecno­logía todavía. Faltan años.

¿Qué ventajas presentan los reactores modula­res pequeños, los SMR?

Tienen muchas ventajas. Por nombrar algu­nas: la fabricación en serie, que reducirá mu­cho los costes; un amplio rango de energías, que los hacen apropiados para multitud de usos industriales y no solo para la producción de electricidad. Asimismo, hacen un uso eficiente de los recursos naturales que extienden las reser­vas de uranio para miles de años. Son capaces de producir hidrógeno de forma masiva y al­gunos diseños de SMR son capaces de reci­clar los residuos radiactivos de los reactores actuales.

¿A qué se refiere cuando asegura que las crí­ticas a la nuclear se basan en mitos como los generados en torno a Fukushima y Chernóbil?

Un mito es una historia que la sociedad cree de manera generalizada sin cuestionarse la veracidad de la misma. Mucha gente cree que en Fukushima murieron casi 20.000 perso­nas cuando la realidad es que no ha habido ningún fallecido por causa del accidente nu­clear. Ninguno. La gente también cree que Chernóbil es una especie de desierto nuclear donde no volverá a haber vida durante miles de años y la realidad es que la naturaleza ha recuperado ese espacio y se ha desarrollado con una exuberancia espectacular. Como este, hay muchos mitos que rodean la energía nuclear que se pueden desmontar con datos de manera irrefutable.

¿Es un mito que los residuos radiactivos sean potencialmente peligrosos?

Los residuos radiactivos son potencialmente peligrosos, lo cual no quiere decir que sean peligrosos. Quiere decir que lo pueden serlo si no se gestionan del modo adecuado. Sin em­bargo, la industria nuclear ha demostrado du­rante décadas que sabe gestionar la totalidad de sus residuos de manera segura y eficiente. De hecho, es la única industria que lo hace. Los residuos radiactivos no han ocasionado nunca en la historia de la energía nuclear ningún daño a persona alguna ni al medioambiente. ¿Por qué seguimos entonces diciendo que son muy peligrosos?

¿No exagera cuando califica a los defensores de la nuclear como héroes climáticos?

En absoluto. La energía nuclear produce el 50% de la elec­tricidad libre de emisiones en Europa. No hay ninguna otra tecnología que haya conseguido reducir las emisiones de forma tan contun­dente como la energía nuclear. Ni la eólica, ni la solar, ni la hidráulica. Ninguna. Por tanto, no hay ninguna tecnología en Europa que contribuya a mitigar el calentamiento glo­bal de manera más intensa que la nuclear.

Los países ricos no pueden exigir a los pobres que no se desarrollen. ¿Es la pescadilla que se muerde la cola? ¿Es una forma de colonialismo climático?

Occidente hace mucho tiempo que vive ajeno a la realidad del mundo. En nuestro planeta hay más de 2.000 millones de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza, millones de personas que cocinan en el inte­rior de sus casas quemando excrementos de animales.

Millones de personas que mueren de tuberculosis o malaria y que no tienen acceso a las comodidades básicas que nosotros tenemos. Pretender convencer a al­guien de Burundi o de la República Democrá­tica del Congo de que el problema más impor­tante de la humanidad es el cambio climático es de una superioridad moral intolerable. Una nueva forma de colonialismo.

¿Por qué critica la estrategia de España?

Porque se basa en cerrar las centrales nucleares y mantener las centrales de gas que tenemos. Absolutamente todas. Si el propio gobierno decretó que estábamos en una “emergencia climática”, ¿qué sentido tiene cerrar las centrales que pro­ducen el 20% de la electricidad de España sin emitir CO2 y dejar abiertas centrales que queman gas? Un gas que, además, es responsable de la enorme escalada de precios de la electricidad de los dos últimos años.

También se refiere a la inseguridad jurídica y la presión fiscal. ¿Puede deberse a prejuicios ideológicos que derivan en costes políticos?

Más bien se debe a que los gobiernos que he­mos tenido (de todos los colores) han utilizado el recibo de la electricidad como un cajón de sastre donde han ido metiendo toda suerte de políticas que no tienen nada que ver con el hecho de producir electricidad y hacerla llegar hasta nuestras casas.

Han desarrollado todo un entramado de ingeniería fiscal, con una técnica legislativa nefasta, que nos ha llevado a tener una de las electricida­des más caras de Europa. En todo este proceso, han decidido que la energía nuclear es la vaca a ordeñar fiscalmente y la han sometido a una presión asfixiante en la que existen impues­tos triplicados para el mismo concepto.

¿Quiere explicar su afirmación de que los gru­pos ambientalistas siempre se oponen a las tecnologías capaces de solucionar el problema que les preocupa?

Es un hecho incontestable. Los grupos medioambientalistas fabrican continuamente su propia coartada. Argumentan que no se puede apostar por la energía nuclear porque no hay uranio suficiente, pero persi­guen una ley para prohibir la minería del ura­nio en España. Argumentan que los residuos radiactivos no tienen solución, pero boicotean sistemáticamente las soluciones planteadas para la gestión de los residuos. Se ha demostrado que la energía nuclear es la que puede descarbonizar un sistema eléctrico de manera rápida y fiable. Por eso la rechazan.

Dado el peso que hoy tiene la nuclear, ¿qué pa­pel está llamada a encarnar en el futuro?

Los principales países están cons­truyendo centrales nucleares. En Europa se está formando una alianza de 16 países lide­rados por Francia para intensificar la apuesta nuclear. Será una energía de futuro, no solo para producir electricidad. Y España se está quedando sola en su postura antinuclear.

El calentamiento global tiene un impacto nega­tivo en la economía. ¿Compensarán en el futuro todos los esfuerzos económicos que estamos haciendo hoy para tratar de conseguir algo en lo que estamos claramente fracasando?

El IPCC (Grupo Inter­gubernamental de Expertos sobre el Cam­bio Climático) dice en sus análisis económicos que no está claro que vaya a compensar. Estamos invirtiendo ingentes cantidades de dinero sin conseguir los efectos deseados en reducción de emisiones.

El pro­blema es que ese dinero nos va a hacer falta para adaptarnos al cambio climático si no conseguimos mitigarlo. S lo gastamos, no lo tendremos. Todos entendemos que el calor extremo se combate mejor en una casa bien aislada con piscina y aire acondiciona­do.

Si condenamos a los pobres del mundo a no desarrollarse econó­micamente, jamás podrán tener casas aisla­das ni aire acondicionado. Nuestro principal objetivo debería ser sacar a esos millones de personas de la pobreza. Es nuestro deber moral como occidentales que, además, nos desarrollamos en los últimos 200 años que­mando combustibles fósiles.

También en Cambio16.com:

La descarbonización del planeta requiere darle otra oportunidad a la energía nuclear

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: 2298 Ingeniería interiorelectricidadEnergía NuclearEspañamitos antinuclearestransición
Anterior

El honor militar en el siglo XXI

Próximo

Un cambio de conciencia para un mundo sostenible

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología

Location Expertise:

Sevilla, España

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y en Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Experto en temáticas de diversa índole. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

océano energía renovable
Energía16

De la diferencia de temperatura del océano se puede obtener energía

21/11/2023
La industria marítima ha dado un gran paso hacia un futuro más sostenible con la aparición del revolucionario buque Yara Eyde, el primer portacontenedores del mundo propulsado por amoniaco. Yara Clean Energy
Energía16

Yara Eyde, el buque portacontenedores del futuro sostenible

21/11/2023
COP28 combustibles fósiles
Cambio Climático

¿Logrará la COP28 parar la abrumadora expansión de los combustibles fósiles?

13/11/2023
América Latina
Energía16

América Latina debe duplicar la financiación en energías limpias

13/11/2023
Next Post
únete al cambio

Un cambio de conciencia para un mundo sostenible

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In