• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Revista > Fundación Ramón Areces: Biotecnología para la seguridad alimentaria

Fundación Ramón Areces: Biotecnología para la seguridad alimentaria

Cambio16 by Cambio16
05/10/2019
in PLANETA, Revista
0
La Fundación Ramón Areces adjudicó recientemente más de 500.000 euros a cuatro proyectos relacionados con la seguridad alimentaria en los que trabajarán 27 científicos españoles durante los próximos tres años.

La Fundación Ramón Areces adjudicó recientemente más de 500.000 euros a cuatro proyectos relacionados con la seguridad alimentaria en los que trabajarán 27 científicos españoles durante los próximos tres años.

La Fundación Ramón Areces destina más de medio millón de euros a uno de los principales problemas de nuestra sociedad, aquellos que tienen que ver con alimentación y salud

La seguridad alimentaria es una cuestión que preocupa profundamente a nuestra sociedad, pues a pesar de los controles exhaustivos que se llevan a cabo de forma habitual, a menudo aparecen brotes inesperados de toxicidad alimentaria que alarman a la opinión pública y provocan graves problemas económicos. Estos problemas son especialmente relevantes en España, dado que nuestro país posee una de las industrias alimentarias más importantes de Europa. Por esta razón, la Fundación Ramón Areces tiene interés en el desarrollo de métodos que permitan la rápida identificación de las incidencias, así como su solución inmediata. En este sentido, la biotecnología ha revolucionado esta materia al permitir la detección precoz de agentes contaminantes, incluso antes de que alcancen concentraciones tóxicas.

🌎 Arranca esta mañana en la @FundacionAreces la V Reunión de Diplomacia Científica, Tecnológica y de Innovación Española.

Especialistas de los ministerios de @CienciaGob y @MAECgob se reúnen para coordinar e impulsar la red de agentes de I+D+I en el exterior. pic.twitter.com/TazmhIHGjK

— Ministerio de Ciencia e Innovación (@CienciaGob) September 30, 2019

Las investigadoras principales de los proyectos, que abordan la seguridad alimentaria desde distintos puntos de vista, son María del Carmen Collado Amores (Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos –IATA–, CSIC.); María Fernández Lobato (Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa», CSIC-Universidad Autónoma de Madrid); Paloma Mas Martínez (Centro de Regulación Agrigenómica-CSIC-IRTA-UAB-UB) y Ana Ramírez Molina (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados –IMDEA– en Alimentación).

El proyecto dirigido por María del Carmen Collado Amores propone el desarrollo de nuevos métodos y aproximaciones aplicados a la investigación en salud materno-fetal e infantil asociados a cambios en la microbiota materna y su relación con los minerales esenciales y exposición a tóxicos. El estado nutricional y fisiológico materno y la exposición a diversos factores ambientales durante los primeros 1.000 días de vida (desde la gestación y durante la lactancia) juegan un papel fundamental en la programación de la salud de su descendencia, además de ser claves para la adecuada colonización microbiana y el correcto desarrollo del sistema inmune del futuro adulto. Alteraciones en la microbiota materna podrían influenciar el desarrollo fetal y ser transmitidas al recién nacido a través del parto y durante la lactancia, favoreciendo el desarrollo de una microbiota neonatal no adecuada y aumentando el riesgo de obesidad, diabetes, alergias etc. Los elementos minerales juegan un papel importante en los sistemas biológicos participando en muchos procesos celulares. La deficiencia o el exceso de estos minerales influye negativamente en la salud materno-infantil.

Alimentación y salud

La relación que hay entre Alimentación y Salud es incuestionable. La creciente demanda social de nuevos alimentos, más seguros y con nuevas propiedades, adaptados a las necesidades de un consumidor cada vez más envejecido, ha hecho que el mercado global de los alimentos funcionales, y concretamente el de los prebióticos, siga en alza, con una tasa anual de crecimiento que ronda el 11%. En general, estos compuestos inciden específicamente sobre determinadas funciones diana del organismo, promoviendo un efecto positivo en el estado de salud general del que los ingiere, más allá de su valor meramente nutricional.

Apoyar la investigación científica en áreas de conocimiento huérfanas de los recursos necesarios es una labor imprescindible para la mejora del bienestar de las personas. Descubre todos nuestros proyectos de investigación.

— FundaciónRamónAreces (@FundacionAreces) September 18, 2019

En el proyecto que dirige María Fernández Lobato se propone la obtención y caracterización de nuevas moléculas bioactivas de aplicación en alimentación funcional, entre ellas prebióticos de segunda generación. La evaluación de sus propiedades biológicas, algunas de ellas de tanta relevancia como su capacidad neuroprotectora, antiinflamatoria o estimuladora de la microbiota beneficiosa (prebiótica), se realizará en colaboración con diversos laboratorios y empresas especializadas.

En su proyecto Ana Ramírez Molina pretende profundizar en las alteraciones metabólicas de los pacientes con cáncer que puedan ser susceptibles de ser modificadas mediante la nutrición molecular. Como sello distintivo del cáncer, las células cancerígenas reprograman su metabolismo con el fin de sustentar la proliferación y progresión del tumor. Recientemente, se ha destacado el papel fundamental de las alteraciones del metabolismo lipídico en dicha reprogramación. Por otro lado, se sabe que el estado nutricional y metabólico de los individuos afecta a la incidencia en cáncer, así como a su progresión y respuesta al tratamiento. Así, los pacientes con cáncer que presentan sobrepeso, obesidad u otros trastornos metabólicos tienen un peor pronóstico de evolución de la enfermedad.

Hay muchas formas de atacar el metabolismo tumoral, pero quizás una de las opciones más directas es a través de la adecuada nutrición del paciente.

Uso biotecnológico del reloj circadiano

El reloj circadiano coordina temporalmente el crecimiento, fisiología y desarrollo de las plantas en sincronía con señales medioambientales externas.

La demanda social de nuevos alimentos, más seguros y con nuevas propiedades, adaptados a las necesidades de un consumidor cada vez más envejecido, ha hecho que el mercado de alimentos prebióticos se dispare.

El cambio climático y el calentamiento global asociado tienen un impacto muy negativo en la agricultura, siendo la sequía el principal estrés medioambiental que limita el rendimiento de cultivos y que, por tanto, afecta directamente a la seguridad alimentaria.

El proyecto de Paloma Mas Martínez se propone manipular la función del reloj circadiano para obtener plantas de tomate resistentes a la sequía. La planta de tomate, con una producción anual de más de 150 millones toneladas, es el cultivo frutal más importante a nivel mundial. Sin embargo, su crecimiento y productividad están severamente afectados por déficits hídricos.

Para más información visite Cambio16.

Puede adquirirla impresa, en digital, suscripción digital y suscripción total.

  • Revista 2260 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2260

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2260 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2260 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: alimentaciónFundación Ramón ArecesInnovaciónSaludtecnología
Previous Post

No hay víctimas españolas en el aterrizaje forzoso de un avión ucraniano proveniente de Vigo

Next Post

Microchips de Bosch: Explosiones que salvan vidas

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Dióxido de carbono EE UU
Energía16

La eliminación del dióxido de carbono y sus impactos toca a la puerta de los hogares

01/02/2023
Hidroeléctrica Belo Monte
Biodiversidad

La hidroeléctrica Belo Monte en la Amazonía no echa humo, pero está acabando con las pirañas vegetarianas

30/01/2023
Medioambiente y Naturaleza

EE UU niega protección a las ballenas francas del Atlántico Norte

31/01/2023
Indonesia vida silvestre
Medioambiente y Naturaleza

En Indonesia la vida silvestre es un misterio, el gobierno censura estudio sobre la extinción de orangutanes y rinocerontes

28/01/2023
Next Post
Microchips de Bosch

Microchips de Bosch: Explosiones que salvan vidas

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In