• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > COVID-19 > Becerra Terán: “El día que autorizaron la vacuna sentimos que ganamos una batalla”

Becerra Terán: “El día que autorizaron la vacuna sentimos que ganamos una batalla”

Cambio16 by Cambio16
01/03/2021
in COVID-19
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
La doctora María Gabriela Becerra

La doctora María Gabriela Becerra Terán trabaja desde 2016 como investigadora en el Centro Médico para el Desarrollo de Medicamentos de Texas

La investigadora María Gabriela Becerra Terán, del Centro Médico para el Desarrollo de Medicamentos de Texas, coordinó los ensayos de la fase 3 en Houston. En exclusiva para Cambio16.com, relata paso a paso el proceso que hizo posible la autorización en tiempo récord de la vacuna contra el COVID-19

Omar Luis Colmenares

En marzo de 2020, cuando la infección por COVID-19 fue declarada una pandemia, la doctora María Gabriela Becerra Terán tenía perfectamente claro que le esperaba una carrera contra el tiempo. “Nuestro equipo sabía que la única esperanza para combatir esta situación era una vacuna”, revela desde Houston, donde desde 2016 trabaja como investigadora en el Centro Médico para el Desarrollo de Medicamentos de Texas.

María Gabriela, nacida en Caracas hace 32 años y graduada en 2012 de médica cirujana –con el segundo mejor promedio de su promoción– en la Universidad del Zulia, Venezuela, relata con satisfacción y también con alivio los pasos del proceso que le permitieron cumplir el sueño que la ha alimentado desde pequeña: hacer un aporte –aunque fuera un granito de arena– en beneficio de la humanidad.

“A finales de 2019 ya circulaban noticias acerca de la situación en Wuhan. Nunca imaginé la magnitud que tomaría esa infección viral ni los cambios tan extremos que introduciría en nuestras vidas. Pero ya en marzo en nuestra clínica, que generalmente trabaja en alianza con farmacéuticas –Pfizer, Moderna, Janssen, Novavax, entre otras–, comenzamos a prepararnos para los ensayos”, precisa la investigadora venezolana.

CARRERA CONTRARRELOJ

En mayo de 2020, el Centro Médico para el Desarrollo de Medicamentos de Texas fue asignado oficialmente para llevar a cabo el desarrollo de la fase 3 en Houston. Y luego de una rigurosa evaluación del personal de acuerdo con sus cargos, experiencia y capacidad de trabajo de manera eficiente, la doctora María Gabriela fue designada para liderar los ensayos. Su jefa inmediata y la junta directiva destacaron que fue escogida por ser considerada la persona más apta entre los investigadores de la clínica para realizar tan delicada e importante labor.

Su responsabilidad inicial consistió en seleccionar y entrenar al personal que la acompañaría en el cumplimiento de una tarea que desde el principio planteó enormes retos y no dejó margen para errores ni pausas. Tenía que escoger a las personas más idóneas, a las más capacitadas y dispuestas para integrar los equipos.

El rigor y la entrega eran imprescindibles para afrontar un trabajo en circunstancias casi inéditas, en situación de crisis, en condiciones de apremio. Contaban con un período de entre cuatro y cinco meses para entregar toda la data de los ensayos a la FDA (Food an Drug Administration) y lograr la autorización de la vacuna. La emergencia lo exigía.

“Fue un sueño cumplido”, dijo satisfecha la científica profesional graduada de médica cirujana en la Universidad del Zulia, Venezuela

Una vez preparados los equipos, comenzaron las pruebas con los pacientes. Las primeras fueron realizadas para Pfizer y Moderna a la vez, luego trabajaron con Janssen y por último con Novavax.
Esto significó una ardua labor de reclutamiento de voluntarios y de selección de aquellos que cumplieran con los criterios de elegibilidad establecidos por las farmacéuticas y la FDA.

EL PROCESO PASO A PASO

Los voluntarios escogidos y enrolados en los ensayos clínicos fueron sometidos a una evaluación general de su estado de salud. Se les tomaron muestras de sangre y se les administraron dosis de la vacuna.

“Las muestras de sangre se utilizan para evaluar la eficacia de la vacuna a través de la immunogenicidad. Es decir, si produce anticuerpos, cuánta cantidad, cuánto duran en la sangre, y si esos anticuerpos nos protegen del virus. Debido a la gravedad sanitaria de la pandemia, estos ensayos fueron priorizados”, explica la doctora.

El desarrollo del proceso les exigió una dedicación de entre 12 y 14 horas todos los días de la semana. Sabían que se trataba de una carrera contrarreloj, sin descanso y llena de obstáculos. A la doctora María Gabriela le correspondió la responsabilidad de coordinar y supervisar seis equipos –unas 60 personas– minuto a minuto, para asegurar el seguimiento de forma rigurosa de cada uno de los pasos dictados por las farmacéuticas y el cumplimiento de las metas en cuanto a número de pacientes vacunados en el margen del tiempo establecido.

Resulta inevitable considerar que este trabajo fue realizado en medio de una pandemia que avanzaba sin freno y amenazaba a todos por igual, que en Estados Unidos se extendió rápida y masivamente, que los integrantes de los equipos debieron soportar el estrés adicional de estar obligados a protegerse con medidas sanitarias no rutinarias, usar mascarillas permanentemente, mantener el distanciamiento social.

BATALLA GANADA

“En lo personal, veía con preocupación el número de personas, entre ellas muchos colegas, contagiadas y fallecidas en el mundo. Pero no podía doblegarme. Siempre me mantuve positiva. Llena de optimismo, con una sonrisa detrás de la máscara, pues debía reflejar eso a los equipos: animarlos para seguir adelante sin importar las circunstancias y el cansancio, para superar cualquier barrera que el día a día pusiera en el camino”, relata.

Los primeros resultados de la eficacia de la vacuna (aproximadamente de 95%) los recibieron a finales de noviembre de 2020. “Los porcentajes eran extraordinarios, cuando los comparas con otras experiencias. Fue allí cuando nos dimos cuenta de que esta vacuna podía cambiar la situación que estamos viviendo y devolvernos nuestra añorada normalidad”, suspira sin disimular su alegría.

María Gabriela sabe que estos momentos perdurarán en su vida. “El día que la vacuna fue autorizada para uso de emergencia sentimos, como equipo, que habíamos ganado una batalla. En lo personal, la sensación de orgullo no me cabe en el pecho. Es una satisfacción saber que estamos escribiendo un pedazo de historia, que estamos dándole esperanza a la humanidad. Y veo que mi sueño de hacer aportes para alcanzar cambios, desde mi condición de médica e investigadora, se concretan y me motivan para seguir adelante”.

EL SUEÑO DE SU VIDA

Ese sueño es el que ha llenado la vida de María Gabriela desde su más temprana infancia. Desde los tiempos en que jugaba a ser doctora con sus muñecas, usaba jeringas sin aguja y les daba medicinas. Rememora que siempre quiso ser médica. Nunca lo dudó. La inspiraron su abuelo que fue militar y enseñaba a sus hijos los primeros auxilios, y su mamá, a quien veía inyectar y ayudar a amigos y vecinos enfermos. Asegura que la importancia del servicio a los demás se la inculcó su familia.

De los tiempos idos, recuerda que cuando asistía al Colegio María Inmaculada, en Caracas, su materia favorita era Ciencias de la Salud, que fortaleció su interés en la medicina; que en las tardes participaba en una actividad llamada Infancia Misionera, que consistía en prestar ayuda a los más desfavorecidos y la ayudó a germinar el deseo de hacer aportes que contribuyeran a los cambios en el mundo.

En 1998, por motivos de trabajo de su padre, se fue a vivir en Maracaibo. Las añoranzas de la capital y su propósito de estudiar Medicina en la Universidad Central de Venezuela (UCV) se disiparon en el Colegio San Vicente de Paúl. De allí agradece a sus maestras de Biología, que la terminaron de guiar en su vocación y la ayudaron a aplicar para los estudios de Medicina en La Universidad del Zulia (LUZ), de donde egresó luego de seis años formada por excelentes profesores.

Uno de sus primeros trabajos como médica lo realizó con la Gobernación del estado Zulia. Se trató del desarrollo de un proyecto llamado Casas del Pueblo para la Salud. Consistía en llevar médicos, enfermeras y medicamentos a sectores de muy bajos recursos, en examinar pacientes en lugares de extrema pobreza.

EMPEZAR DESDE CERO

A partir de esa vivencia marcadora, entendió la necesidad de crecer profesionalmente, de especializarse para tener la posibilidad de hacer los aportes que soñaba. En 2013 se mudó a Estados Unidos, específicamente a Houston (Texas), porque esa ciudad es líder en medicina e investigación, el área donde quería desarrollarse.

Como le ocurre a todo el que migra, en sus primeros años en Estados Unidos tuvo que pasar por el proceso de adaptación, que muchas veces consiste en comenzar desde cero: llegar a un lugar nuevo, fuera de la zona de confort, sin familia, sin amigos, ante una cultura distinta y ante una lengua que, aunque se maneje, no es la propia. La ayudaron su empeño y su esposo, quien es estadounidense y trabaja en el sector salud.

Después de desempeñarse como asistente de una médica venezolana, comenzó a buscar un sitio donde especializarse en el área de la investigación clínica. Aplicó a varios programas y clínicas dedicadas al área, participó como voluntaria para experimentar la faceta desde el otro lado. Varias instituciones mostraron interés en su perfil y le hicieron ofertas, pero fue el Centro Médico para el Desarrollo de Medicamentos de Texas el que despertó su interés, porque le ofreció la oportunidad de desarrollarse. Desde 2016 trabaja allí y hoy ha visto concretada una parte de las metas que se propuso alcanzar desde niña.

EL RECONOCIMIENTO

La doctora María Gabriela Becerra Terán está contenta pero no envanecida con el reconocimiento obtenido. “A mí nunca me pasó por la mente que mi nombre apareciera en medios de varias partes del mundo. Sí me siento orgullosa de representar a mi país, de poner el nombre de Venezuela en alto, y honrada por las demostraciones de admiración que a través de las redes sociales me han transmitidos personas y colegas –venezolanos y de otros lugares– por el aporte realizado”.

Las manifestaciones de agradecimiento la hacen sentir bien y la estimulan para asumir mayores compromisos. Dice que como profesional joven que es, quiere seguir transitando un camino que sirva de ejemplo a las nuevas generaciones, especialmente a las que quieren dedicar sus vidas al servicio de la salud.

Le complace compartir conocimientos e informar sobre los avances de la lucha contra la pandemia. Esta labor la realiza a través de su cuenta en Instagram, donde todos los domingos publica actualizaciones y ofrece recomendaciones a sus seguidores. Comenta que una de las más alentadoras noticias de la última semana es la confirmación de que la vacuna de Janssen garantiza un alto porcentaje de inmunidad con una sola dosis.

María Gabriela es optimista y quiere que su mensaje se difunda: “Creo que pronto volveremos a la normalidad. Yo, por mi parte, sigo trabajando para que así sea. Pero, para lograrlo, debemos vacunarnos. El mundo necesita que el 70 por ciento de la población esté vacunada y sea inmune al virus para que se pueda poner fin a la cadena epidemiológica de esta pandemia. Mientras tanto, debemos cuidarnos y proteger a nuestros seres queridos. Hay que continuar cumpliendo las medidas sanitarias fundamentales: usar mascarillas y mantener el distanciamiento social”.

La doctora vacunada

doctora vacunada
María Gabriela Becerra Terán recibe como paciente el producto de su trabajo. “La vacuna es segura”, reitera.

“Una de mis mayores satisfacciones fue recibir, como paciente, el producto de mi trabajo. Quiero reiterarle a la gente que la vacuna es segura. Y que hay que confiar en la ciencia, que está haciendo un esfuerzo gigantesco”.
María Gabriela comparte la experiencia de su propia vacunación: “Los síntomas secundarios que se reportan después de la vacuna se llaman efectos de reactogenicidad. Y son de esperarse, pues se deben a que el cuerpo está reaccionando para generar una respuesta inmune. Después de mi primera dosis, solo sentí dolor en el brazo y algo de cansancio al día siguiente”.
Explica que cuando se recibe la segunda dosis, los efectos secundarios son mayores. Se debe a que el cuerpo ya tiene una línea de defensa formada para atacar a la vacuna.
“Con la segunda dosis sentí un cansancio muy marcado entre las primeras 48 y 72 horas. También tuve inflamación y enrojecimiento en el área de la inyección, pero nada de qué preocuparse. La vacuna es una pequeña proteína del virus, no el virus como tal. Por lo general, en siete días, cualquier efecto secundario desaparece”.

Lea también en Cambio16.com:

COVID-19: la pandemia que cambia el mundo

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2299 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2299 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Centro Médico para el Desarrollo de Medicamentos de TexasMaría Gabriela Becerra TeránNovavaxOmar Luis ColmenaresWuhan
Anterior

Amnistía Internacional denuncia delitos de lesa humanidad en Etiopía

Siguiente

Cantidad de espermatozoides en hombres sanos se ha reducido en más de 50%

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

España, Mundo, Política Española, Energía, Economía, Cultura, Tecnología, Lifestyle, Deportes,

Location Expertise:

Madrid, Madrid, Spain

Official Title:

Cambio16

Phone Number:

+3491087757

Email Address:

editorial@cambio16.com

Cambio16

Cambio16

Cambio16 es un medio de comunicación de referencia global, fundado en 1971, cabecera decana de las revistas de actualidad y análisis en España. Desde su primera edición, ha estado orientado a desarrollar temas esenciales de interés nacional e internacional para ofrecer a la opinión pública contenidos comprometidos con los valores democráticos, el respeto del Estado de derecho, la defensa de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente. Política de Fuentes sin Identificación: Cambio16, garantiza el secreto profesional en el ejercicio del periodismo y la posibilidad de publicar información y trabajos de investigación, salvaguardando la petición de confidencialidad de la fuente, pero siempre garantizando que los contenidos ofrecidos al público han sido estudiados con rigurosidad, contrastados y presentados a la audiencia luego de una documentación y análisis de la fuente que merezca credibilidad y arraigo con la verdad.

Articulos Relacionados

Emergencia sanitaria
COVID-19

En mayo y no en abril finaliza en Estados Unidos la emergencia sanitaria por covid-19

06/02/2023
cubrebocas
COVID-19

No más mascarillas en el transporte público

31/01/2023
pandemia salud mental
COVID-19

La pandemia aceleró síntomas de depresión en los jóvenes en Europa

13/12/2022
SARS-CoV-2 requiere pH ácido para infectar las células. Imagen Pixabay
COVID-19

El SARS-CoV-2 requiere un pH ácido, como el de la nariz humana, para infectar las células

30/09/2022
Next Post
espermatozoides

Cantidad de espermatozoides en hombres sanos se ha reducido en más de 50%

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

RECTANGULO3:1

ROBA_1

ROBA_2

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In