• Login
DMCA.com Protection Status
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > PLANETA > COP25: la COP de Latinoamérica, el Caribe y la inclusión

COP25: la COP de Latinoamérica, el Caribe y la inclusión

Maria Rosales by Maria Rosales
05/12/2019
in COP25, Medioambiente y Naturaleza, PLANETA
0
COP

Carolina Schmidt, ministra de Medio Ambiente de Chile y presidenta de la COP25 habla en la ceremonia de apertura en Madrid. 2 de diciembre de 2019.

Carolina Schmidt, Lorena Aguilar y Patricia Espinosa se lanzaron al ruedo en la segunda rueda de prensa en el marco de la COP25. Latinoamérica y el Caribe fueron el foco de la conversación con los periodistas, además de tocar temas como la tan anhelada ambición, neutralidad de carbono, inclusión, derechos humanos, Estados Unidos, artículo 6 del Acuerdo de París y Fridays for Future. Al parecer, nada quedó por fuera.

¡Comienza la rueda de prensa con la Presidenta de la #COP25 y la Secretaria Ejecutiva de ONU #CambioClimático! https://t.co/LgMixL6UxC

— ONU Cambio Climático (@CMNUCC) December 4, 2019

COP25 une las voces de todos los actores

Carolina Schimidt, ministra de Medio Ambiente de Chile y presidenta de la COP25, de entrada agradeció a España la oportunidad de llevar a cabo la COP25 en Madrid.  Schmidt inició la conversación con la prensa señalando que esta es la COP de Latinoamérica y el Caribe, pues los latinoamericanos sabemos muy bien que es tiempo de actuar. En esta región, 50 millones de personas ya están enfrentando los efectos del calentamiento global, donde los más perjudicados son los más vulnerables.

De allí la necesidad de una COP que incluya todas la voces necesarias para actuar con justicia y transversalidad.  La COP25 es la primera conferencia de cambio climático a la que asisten ministros de hacienda, energía, agricultura y ciencia.

También es la primera donde se incorpora la protección y manejo de los océanos en la acción climática (COP Azul). En este contexto, señala Schmidt que el calentamiento global no es el problema. Es la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en este marco lo que representa el problema real. Pues ¿cómo en este contexto cambiar el rumbo hacia un mundo sostenible sin dejar a nadie atrás?

Por eso @EmmanuelMacron la #COP25 será una #BlueCOP. Debemos impulsar la incorporación, protección y manejo sustentable de los océanos en los nuevos compromisos que adquieran los países! #AcuerdoDeParís https://t.co/nD42bB3qAM

— Carolina Schmidt (@CarolaSchmidtZ) December 3, 2019

Cambio climático cuestión de vida o muerte

Por su parte, Lorena Aguilar, viceministro de relaciones exteriores de Costa Rica, en un guiño a la inclusión dijo estar haciendo un sueño realidad al estar en el podio más alto del cambio climático con mujeres tan destacadas como Schmidt y Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Sin dejar de ser dulce y alegre, Aguilar señaló que en América Latina el cambio climático para millones de personas y muchos grupos indígenas es una cuestión de vida o muerte. De allí que la preCOP, realizada en Costa Rica, se haya enfocado en los derechos humanos para darle una respuesta a todos aquellos que han perdido la esperanza. Por lo tanto, se debe actuar ya para darle ilusión a los habitantes de las islas, África, Asia, Latinoamérica y el Caribe.

«Cada uno de nosotros tenemos diferentes vulnerabilidades y yo no podría decir quién es más importante. Se trata de colocar un precio a la vida de la gente. ¿Quién es más valioso? Todos somos valiosos?», dice Aguilar.

Mientras que Patricia Espinosa fue breve y se unió a la sensación de sueño realizado de Lorena Aguilar. Agradeció al Gobierno español la flexibilidad mostrada para organizar la COP25 y resaltó el alto nivel de los asistentes a esta conferencia como ministros y jefes de Estado.

La ronda de preguntas

Luego de salvar el obstáculo de la falta de intérprete y decidir que todo se iba a comunicar en inglés, llegó la ronda de preguntas que estuvo enfocada en la tan anhelada ambición. A este respecto se habló de la anunciada salida de Estados Unidos, China, las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC), el artículo 6 y Fridays for Future.

La importancia del 2020

Incrementar la ambición es determinante, puesto que 2020 marca el comienzo de la implementación de los NDC. Sin embargo, la ciencia con reiterados informes apunta a que los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo de París no son suficientes para limitar el aumento de la temperatura global a 1.5ºC.

De allí la necesidad de cambiar el rumbo incrementando la ambición para que los NDC estén alineados con nuevos objetivos y compromisos que finalmente logren limitar el aumento de la temperatura global.

Recordemos que el Informe sobre Brecha de Emisiones 2019 señala que  entre la década de 2020-2030 necesitamos reducir las emisiones anualmente en un 7.6% si queremos limitar la temperatura. De no ser así, podríamos llegar a la necesidad de tener que reducir las emisiones en un 15%.

El llamado de la ONU es contundente. El último Informe sobre la Brecha en Emisiones 2019 apunta a que estamos en camino hacia un aumento de la temperatura del planeta de 3,2ºC#CambioClimatico pic.twitter.com/NXHI80AsA5

— Cambio16 (@Cambio16) November 27, 2019

Tener esperanza a pesar de todo

Por lo tanto, mantener la esperanza es básico. Reitera Patricia Espinosa que lo único que no podemos hacer es rendirnos. Por eso ante la ausencia de Estados Unidos es importante reconocer que en ese país hay empresas, ciudades, gobiernos regionales y locales comprometidos con la acción climática.

«Sabemos que Estados Unidos anunció su retiro del Acuerdo de París, pero sabemos que los americanos quieren ser parte de la solución», señala Carolina Schmidt. También por eso es la COP de la inclusión porque incluye a todos los actores gobiernos, empresas, ciudadanos, organizaciones medioambientales…

We need to inspire, we need to give guidance and we need to give hope at #COP25. In an interview with @CFigueres for her @GlobalOptimism
podcast series, I spoke about my expectations for the conference
(Interview starts around 10 mins into recording) >> https://t.co/cUa9vhxQ2P pic.twitter.com/Rguf8I5TEP

— Patricia Espinosa C. (@PEspinosaC) November 28, 2019

De allí la necesidad de reconocer lo fundamental de los derechos humanos, de los derechos de la mujer y de la igualdad de género. A este respecto señala Lorena Aguilar que en América Latina y el Caribe se ha estado trabajando para que la implementación del Acuerdo de París vaya de la mano con estos desafíos.

Defensores del medioambiente

Patricia Aguilar apunta hacia el Acuerdo de Escazú, el cual es un tratado que se encarga de que todas la voces sean escuchadas a través de su principio 10. Además, de señalar que se ha hecho un amplio trabajo en lo concerniente a los defensores del medioambiente.

Recordemos que en América Latina constatemente son vulnerados los derechos de los pueblos originarios en aras del crecimiento económico. Muchos defensores del medioambiente en esta región son amenazados, excluidos, desplazados y hasta asesinados.

Sin dejar a nadie atrás

En cuanto a China, dice la presidenta de la COP25 que se cuenta con el compromiso del  gigante asiático con el Acuerdo de París. China es un actor clave para alcanzar los compromisos de este acuerdo.

China es uno de los mayores emisores a nivel mundial y de acuerdo, a una entrevista concedida por Patricia Espinosa a El País, no desea ser evaluado como los países desarrollados, ya que aún presenta retos propios de los países pobres. Entonces el éxito en las negociaciones del artículo 6 es fundamental, pues es el instrumento que puede establecer una base política para el comercio de emisiones.

Como postre, la rueda de prensa cerró con Fridays for Future. Pues ¿cómo hablar del incremento en la ambición cuando los jóvenes en las calles se manifiestan masivamente contra la inoperancia política frente al cambio climático? Allí Patricia Espinosa reconoce: «No estamos donde necesitamos estar en cuanto a que nos podamos asegurar de que vamos a alcanzar el objetivo de 1.5ºC para el final de siglo. Eso es un hecho».

Movimientos que hacen frente a la #crisisclimática como @FridayForMadrid realizarán manifestaciones durante la realización del #COP25 en Madrid, el próximo 6 de diciembre. https://t.co/WMoP6BssFa

— Cambio16 (@Cambio16) November 17, 2019

Por lo tanto, las manifestaciones ciudadanas contribuyen a impulsar a los gobiernos y a los tomadores de decisiones a incrementar la ambición en sus NDC. Coloca como ejemplo la Alianza de Ambición Climática, lanzada por Chile y la presidenta de la COP, donde 17 países se han comprometido a revisar sus planes de NDC para 2020 y otros 16 aseguraron la neutralidad climática para 2050.

La sensación que deja la rueda de prensa de esta tres líderes latinoamericanas es que si bien los gobiernos son necesarios para la ejecución del Acuerdo de París, los ciudadanos son determinantes no solo para incrementar la ambición o limitar el aumento de la temperatura global a 1.5ºC, sino para que en este difícil contexto se encamine el mundo entero a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La COP25 es la COP de la inclusión, pues todas las voces son necesarias para enfrentar este reto a la humanidad que reclama por todos sus frentes fraternidad. #COP25 #TiempodeActuar #ÚneteAlCambio #SinDejaraANadieAtrás

Para más información visite Cambio16.com

Lea también:

Faltan respuestas coherentes de la comunidad científica para predecir impactos del cambio climático, según Bjorn Stevens

Faltan respuestas coherentes de la comunidad científica para predecir impactos del cambio climático, según Bjorn Stevens

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2293 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • Revista 2293

    4,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2293 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: Acuerdo de ParísCambio ClimáticoCarolina SchmidtCOP25derechos humanosEs tiempo de actuarEspañaFridays for FutureInclusiónLatinoamérica y el CaribeLorena AguilarPatricia EspinosaTime for Action
Previous Post

TIAR se activa ante la amenaza desestabilizadora de Venezuela en el Hemisferio

Next Post

Jorge Neri: «Estamos en presencia de una nueva y mejor versión de los seres humanos»

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Ambiente
Derechos Humanos

Location Expertise:

Caracas, Venezuela
Madrid, España
Iberoamérica

Official Title:

Redactora y Correctora Editorial de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

maria.rosales@cambio16.com

Maria Rosales

Maria Rosales

Venezolana radicada en Venezuela. Licenciada en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello. Redactora y correctora editorial de versiones impresas y páginas web, de Cambio16 y Energía16. Redactora de la revista Cambio Financiero. Con 17 años de experiencia como investigadora y editora de contenidos para talleres de ciencia y teatro, libros de inglés, micros radiales, sitios web y redes sociales. Membresía: Asociación de Revistas ARI.

Articulos Relacionados

Hidroeléctrica Belo Monte
Biodiversidad

La hidroeléctrica Belo Monte en la Amazonía no echa humo, pero está acabando con las pirañas vegetarianas

30/01/2023
Ballenas francas Atlántico norte
Medioambiente y Naturaleza

EE UU niega protección a las ballenas francas del Atlántico Norte

28/01/2023
Indonesia vida silvestre
Medioambiente y Naturaleza

En Indonesia la vida silvestre es un misterio, el gobierno censura estudio sobre la extinción de orangutanes y rinocerontes

28/01/2023
H2Med
Energía16

Alemania se une al hidroducto H2Med

27/01/2023
Next Post
Jorge Neri está naciendo un nuevo hombre

Jorge Neri: "Estamos en presencia de una nueva y mejor versión de los seres humanos"

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

DMCA.com Protection Status -
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • CONCIENCIA
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Reportajes
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • PLANETA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente y Naturaleza
    • Sostenibilidad
    • Energía16
    • Mundo
  • Women for Hope
  • Congreso Internacional de Sostenibilidad
  • Premios Cambio16
  • Cambio16 TV
  • Clima16
  • Tienda
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In