• Login
SUSCRIBETE
No Result
View All Result

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
Cambio16
  • Personas
  • Sociedad
  • Naturaleza
  • Login
Cambio16

>> Cambio16 > Women for Hope > Rozalén: “Que a las mujeres nos traten como lo que somos, iguales”

Rozalén: “Que a las mujeres nos traten como lo que somos, iguales”

Juan Emilio Ballesteros by Juan Emilio Ballesteros
03/07/2022
in Women for Hope
0
Noticias Basada en hechos, observados y verificados por el periodista o por fuentes. Incluye múltiples puntos de vista, sin la opinión del autor. Si incorpora análisis, se etiqueta como noticias y análisis.
Rozalén

Rozalén, cantaautora

Nadie tiene derecho a hacer pequeña a otra persona por el motivo que sea y mucho menos a ejercer violencia y maltrato psicológico. El patriarcado quiere a las mujeres sumisas, dóciles, sin personalidad, calladitas, “porque así están más guapas”. Para Rozalén, la única forma de hacer frente a esta lacra es educar y reeducar. Ella lo hace componiendo y cantando y su éxito no conoce fronteras.

A Rozalén no le duelen prendas cuando canta las verdades, esas bárbaras terri­bles, como las llamaba Gabriel Celaya, que expresan a veces amorosas cruelda­des, pero sin las que es imposible reco­nocer a uno mismo para transformar la sociedad. La cantautora albaceteña es hoy un referente de igualdad cuyos éxitos mu­sicales ponen voz, amor, ritmo y poesía a la reivindicación para acabar con la discriminación y la violencia, tanto contra la mujer como contras otros colectivos vulnerables en pos de la inclusión y de un mundo más humano, justo y rege­nerativo.

Rozalén es una de las principales voces de la nueva canción de autor. Con cuatro trabajos editados, ha cautivado a público y críti­ca a partes iguales. En su haber acumula distinciones tan impor­tantes como cuatro Discos de Oro, dos de Platino, un Goya, tres nominaciones a los Latin Grammy o la Placa al Mérito Profesional de Castilla-La Mancha. Es una de las artistas de mayor éxito en directo. Congrega a miles de seguidores en cada uno de sus conciertos.

Además, es una importante activista social, que defiende con su música los derechos de las minorías y de las comunidades más desfavorecidas y vulnerables. Sobre el escenario, siempre está acompañada por Beatriz Romero, intérprete de lengua de signos. De esta manera, defiende un espectáculo inclusivo y dirigido a todo el mundo.

En septiembre de 2017, Rozalén presentó su tercer disco Cuan­do el río suena…, precedido por la canción Girasoles y con el que alcanzó el #1 en la lista de ventas española. Actualmente es ya Disco de Platino y se mantuvo durante más de un año en el Top 5 de los discos más vendidos en España. En 2019, la artista prota­gonizó una gira internacional por España, Latinoamérica y Europa presentando este aclamado trabajo, del que también se extrae el himno feminista La Puerta Violeta.

Tres años más tarde, en octubre de 2020, lanzó El árbol y el bosque, su cuarto álbum de estudio y del que se extraen cancio­nes como Este Tren, Y Busqué o Aves Enjauladas; considerada esta última todo un himno en época de pandemia. Rozalén entró directa al número 1 de la lista oficial de ventas española. Con Que no, que no, incluida en la BSO de La Boda de Rosa, la artista reci­bió su primer Goya a la Mejor Canción Original en 2021. Obtuvo una nominación a los Latin Grammy 2021 en la categoría Mejor álbum de canción de autor. En 2021, también presentó este trabajo en una gira internacional. Ese mismo año, fue distinguida con el premio Música por el Planeta y la Humanidad de Cambio16.

Su compromiso con la igualdad nace de lo que ve y siente como mujer. Cuando le duelen las injusticias, las canta. En La puerta violeta usted explica lo que le ocurrió. Lloró mucho, pero contarlo la liberó. ¿Por qué la sociedad mira para otro lado? ¿Es preciso que se visibilice la violencia para acabar con ella?

En La puerta violeta hablo de humillación psicológica, de maltrato psicológico, que es lo que me ocurrió a mí. No creo que toda la sociedad mire para otro lado. Cada vez se verbaliza más, creo que la gente es más consciente de lo importante que es saber qué es lo que no se debe tolerar y es muy importante que se visibilice porque cuando alguien lo escucha puede identificar, por ejemplo, que lo está viviendo en su propia piel para poder acabar con ella. Hay que normalizar, hablar de las cosas que duelen, eso siempre es muy importante. Si no se habla, las cosas no existen… Sí, hay que seguir hablando para normalizar y visibilizar.

¿Qué siente cuando algún hombre exclama: “Cállate, que estás más guapa”?

Bueno, hombre o mujer, que también lo dicen. La verdad, me pa­rece muy humillante. “Callaíta estás más guapa” … no puede haber un insulto mayor porque guapas son las que se sienten libres y que te callen la voz, que te silencien, lo que pretenden decir es que te quieren dócil, sin personalidad y sumisa. Ninguna mujer está así más guapa.

El maltrato psicológico no deja hematomas y es muy difícil llevarlo ante un juez. ¿La violencia es violencia se manifieste como se manifieste?

¡Por supuestísimo! Es muy doloroso que te humillen y que te ma­ten por dentro, y mucho más si no se puede demostrar. Además, lo primero de todo es el maltrato psicológico y, después, viene lo otro, que te arrebata la vida literalmente. La violencia verbal y la violencia psicológica es muy bestia y es muy importante acabar con ella. Nadie tiene derecho a hacer pequeña a otra persona por el motivo que sea.

“Es muy doloroso que te humillen y que te maten por dentro, y mucho más si no se puede demostrar. Además, lo primero de todo es el maltrato psicológico y, después, viene lo otro, que te arrebata la vida literalmente. La violencia verbal y la violencia psicológica es muy bestia”

Entiende que en materia de igualdad de género hay que reeducar. ¿En qué sentido?

¡Claro que hay que reeducar!… Igual que en tantísimas otras mate­rias, y en muchos sentidos. La cultura machista, heteropatriarcal, (el heteropatriarcado es una concepción abstracta que se utiliza para referirse a un sistema sociopolítico en el que el hombre y la heterosexualidad tienen supremacía sobre otros géneros y sobre otras orientaciones sexuales), que tanto se escucha últimamente, está muy metida en el ADN de la sociedad, de nuestra cultura.

Cambiar las cosas es un proceso lento, reeducar es una auténtica revolución de amor. Hay que poner muchas alarmas y alertas para ir advirtiendo a la gente que tienes al lado: creo que esto se podría hacer de otra manera. Igual que se puede hacer con una misma. A mí me pasa que, a veces, por la educación que he recibido y por mi cultura, descubro micromachismos que tengo que ir cambiando y que creo que estoy cambiando con los años Me voy reeducando. Hay que reeducar y hay que reeducarse.

¿Por qué con el paso del tiempo los hombres se vuelven atractivos y las mujeres viejas?

Ya ves… ¡Mira que el tiempo pasa para todos! Sí que es cierto que a las mujeres se les castiga más por el hecho de cumplir años y, entonces, ya no sirve. Ya no servimos porque ya no somos fértiles, porque la eterna juventud es lo que se valora. Por eso tantas mujeres intentan largar todo eso. No quiero decir que no piense que el paso del tiempo para los hombres también sea duro. Sí suele ocurrir que ellos se vuelvan atractivos y nosotras pues no tanto.

¿Cómo acabar con tanto paternalismo?

De igual manera que he señalado antes: con la educación. Con educación y reeducación entre los propios compañeros que hay tanto cariño. A mí me ha pasado eso en muchas ocasiones en las que he tenido que decirles: ¿por qué a mí me estás diciendo esto y a tu compañero varón no? Y, además, no se han dado ni cuenta porque no había mala intención. Creo que se consigue más con miel que con hiel, aunque muchas mujeres tienen todo el derecho a cabrearse por muchísimos motivos. Hay que ir poco a poco y, sobre todo, sin callarnos, hay que expresar lo que pensamos y luchar por conseguir ser lo que realmente queremos ser y que nos traten como lo que somos, iguales.

LA PUERTA VIOLETA

Texto escrito por Rozalén con motivo del estreno del vídeo de La puerta violeta:

Mi Sierra quemada… el fuego que todo lo arrasa. La tierra que tarda años en recuperarse y nunca consigue ser lo que fue… El sonido de la muerte, ni una hoja que baile con el viento, ni un animal que cante. Respirar cenizas que te recorren y manchan por dentro.

El machismo que todo lo quema. La mano en el cuello que con sutileza nos impide respirar. La venda que no nos deja ver. Una culpa que aprieta y paraliza nuestros pies. Una flor que se marchita, un árbol que no crece. Un castigo que se nos impone. El verso que nos tacha y nos anula. Las cadenas, las grietas, las arrugas, el corsé… las mujeres que lucharon por nuestros derechos y susurran en la nuca. Las humilladas, esclavas, cosificadas, asesinadas… siempre presentes.

No encontré mejor metáfora que ésta. Ese monte verde, rojo, amarillo, de mil colores y rebosante de agua es el que debe de ser. Nos queremos libres, felices, Vivas. Solo puede existir un mundo más amable si es de color violeta, si es entre iguales, si es feminista…

El feminismo nace por la necesidad de igualdad de derechos entre hombre y mujer. No se le debe temer. Es el machismo el que mata. Se me partió el alma grabando en la zona quemada y viendo las imágenes… pero acabé con una sonrisa de alivio y orgullo en la zona viva, a pesar de las cicatrices, a pesar de las manchas negras que ya se quedan.

Este videoclip está grabado en la Sierra del Segura de Albacete después del devastador incendio del verano. Es un trabajo de Mario Miranda y Alfredo Navarro. La protagonista (soñé estas imágenes con ella) es la joven profesora y bailarina albaceteña Cecilia Jiménez.

Es nuestra manera de reivindicar la lucha contra la violencia de género y visibilizar las consecuencias de los graves incendios de nuestros montes… Cuidemos de nuestra Tierra, cuidemos de todas las personas que la habitan. Cuidemos la vida.

Lea también en Cambio16.com:

Gaya Brisa: “Ser mujer nos hace guerreras”

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • ¡Oferta!

    Revista 2298 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2298 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • Revista 2298

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2298 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
Tags: Beatriz RomeroCuando el río suenaheteropatriarcadohumillaciónLa puerta violetamaltrato psicológiconueva canción de autorpatriarcadoRozalén
Anterior

Estocolmo+50, para acelerar la acción climática

Siguiente

WWF y SEO/BirdLife piden una transición verde, próspera y sostenible del mundo rural en España

Dateline:

Madrid, España

Conforme a los criterios de
Saber más

Areas of Expertise:

Mundo
Energía
Política
Ambiente
Tecnología

Location Expertise:

Sevilla, España

Official Title:

Editor de Cambio16

Phone Number:

+34 914 201 199

Email Address:

editorial@cambio16.com

Juan Emilio Ballesteros

Juan Emilio Ballesteros

Español. Licenciado en Ciencias de la Información, Universidad de Navarra y en Periodismo, Universidad Complutense de Madrid. Experto en temáticas de diversa índole. Subdirector y secretario del Consejo Editorial, responsable de cierre y publicaciones (versiones digitales e impresas de Cambio16 y Energía16, y de la revista Cambio Financiero). Con amplia experiencia en el periodismo de investigación. Fundador y director del Diario de Andalucía y director de Cuadernos para el Diálogo (segunda época). Autor del libro El sindicato clandestino de la Guardia Civil, Serie Reporter, Ediciones B, Grupo Z. Membresía: Asociación de Revistas ARI, Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) y Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Articulos Relacionados

mujeres Concilio Vaticano II
Women for Hope

60 años del Concilio Vaticano II: ¿Qué ha significado para las mujeres católicas?

22/10/2022
Mahsa Amini
Women for Hope

Irán, los velos y el cabello femenino como arma reivindicativa

19/10/2022
mujer rural
Women for Hope

La mujer rural, protagonista (no reconocida) del futuro de su entorno

19/10/2022
contra Putin
Women for Hope

Alla Pugacheva, ‘la zarina del pop ruso’, contra la guerra de Putin

01/10/2022
Next Post
mundo rural de España

WWF y SEO/BirdLife piden una transición verde, próspera y sostenible del mundo rural en España

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_1

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

ROBA_4

ROBA_5


© 2020 Cambio16 – Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Secure

DMCA.com Protection Status

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

No Result
View All Result
  • PERSONAS
    • Desarrollo Humano
    • Salud y Bienestar
    • Entrevistas
  • SOCIEDAD
    • Ciencia & Tecnología
    • Medicina
    • Ciudadanía
    • Derechos Humanos
    • Cultura
    • Economía y finanzas
  • NATURALEZA
    • Biodiversidad
    • Medioambiente
    • Sostenibilidad
    • Mundo
  • ACCIONES
    • Congreso Internacional de Sostenibilidad
    • Premios Cambio16
    • Women for Hope
  • Energia16
  • Clima16
  • Cambio16 TV
  • Tienda
  • Contactar
  • Mi Perfil

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In