• Login
HAZ UNA DONACION
SUSCRIBETE

No hay productos en el carrito.

Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
No Result
View All Result
Cambio16
  • Por un mundo más humano, justo y sostenible
  • Login
Cambio16
Suscribete

>> Cambio16 > Actualidad > Día Mundial: “Alimentación sana para un mundo hambre cero”

Día Mundial: “Alimentación sana para un mundo hambre cero”

Esteban Yepes by Esteban Yepes
16/10/2019
in Actualidad, Mundo
0
El Día Mundial de la Alimentación es propicio para difundir información sobre las mejores prácticas para obtener alimentos, conservarlos, prepararlos y consumirlos en forma balanceada/Pixabay

El Día Mundial de la Alimentación es propicio para difundir información sobre las mejores prácticas para obtener alimentos, conservarlos, prepararlos y consumirlos en forma balanceada/Pixabay

Este 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, que tiene entre sus propósitos concienciar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario en todo el planeta, además de fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

El día coincide con la fecha de la fundación en 1945 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA), más conocida como FAO. Esta misma proclamó el Día Mundial de la Alimentación en 1979. El lema utilizado este año es “Una alimentación sana para un mundo hambre cero”.

La fecha es oportuna para sugerir tanto en el hogar como en las escuelas se enseñe sobre las mejores prácticas para obtener alimentos, conservarlos, prepararlos y consumirlos en forma balanceada. Así como sobre cuánto se recomienda consumir de cada alimento, cómo se combinan y cuáles son sus nutrientes fundamentales.

En la oportunidad caben algunas reflexiones, entre ellas sobre la necesidad de incrementar la participación de los estados y gobiernos en el desarrollo de programas dirigidos a introducir mejores prácticas en el sector alimentario. También sobre la malnutrición, entre ellas la infantil, bien por exceso o por defecto. Además sobre la contribución del sector de alimentos a la generación de emisiones de efecto invernadero. Y sobre la sempiterna preocupación universal acerca de la desnutrición infantil.

The challenges in SIDS are significant. FAO’s 2019 State of Food Security and Nutrition in the World reports undernourishment at 17.5 percent and adult obesity 60 percent higher than for the world as a whole. FAO is taking action 👇 @PressACP https://t.co/AHb5lCBTiV

— FAO Brussels (@FAOBrussels) 9 de octubre de 2019

Participación de estados y gobiernos

La aspiración de la seguridad alimentaria, junto a la de seguridad hídrica, es una de las más sentidas por los pueblos de todo el mundo.

En esta dirección, los estados tienen la imperiosa tarea de establecer programas para la alimentación que de manera permanente instruyan a los productores, procesadores y distribuidores de los sectores agrícola, pecuario y pesquero sobre el uso de prácticas adecuadas para la obtención y provisión alimentaria. Como por ejemplo el empleo de técnicas de conservación del agua y el suelo y de las especies vegetales y animales. También evitar el uso de componentes contaminantes, entre ellos algunos fertilizantes y pesticidas. Todo en función de que mejoren la calidad de sus productos para el bienestar de los consumidores. Y con ello puedan, además, incrementar sus rendimientos e ingresos. Esto precisa capacitación y asistencia técnica promovidas por parte de los gobiernos en todo el mundo.

14% of the ‘s food is lost after harvest & before it can reach the retail level.@FAO‘s The State of Food and Agriculture 2019 urges countries to step up efforts to tackle the root causes of food loss and waste.

👉https://t.co/wzzenYRTST #SOFA2019 pic.twitter.com/Y5Qft1A7ao

— FAO Newsroom (@FAOnews) 14 de octubre de 2019

La malnutrición

La misma FAO ha revelado recientes cifras según las cuales cerca de 820 millones de personas repartidas en todo el planeta padecen hambre y falta de alimentación adecuada. Pero que al mismo tiempo un número mayor presenta problemas de sobrepeso y obesidad. Estas proporciones se han mantenido sin variación durante algunas décadas.

“#Malnutrition is not limited to hunger. It can also mean overweight and obesity. Malnutrition in all its forms present an unacceptably high economic and social cost for our societies” underlines @FAOBrussels Director Rodrigo de Lapuerta today in the @Europarl_EN#WorldFoodDay pic.twitter.com/TOuBJfbmNA

— FAO Brussels (@FAOBrussels) 15 de octubre de 2019


Como reflexión, conviene tener en cuenta que no solo el hambre es un problema mundial. También el sobrepeso y la obesidad son causas de un inadecuado e insuficiente desarrollo físico y mental. Sus consecuencias reducen en forma importante las posibilidades de desarrollo personal y movilidad social. Aumentan también la presión arterial con altos riesgos para la salud. E incluso hasta podrían derivar en padecimientos como la diabetes.

Alimentación y cambio climático

En ocasión de este día universal, los grupos locales de Amigos de la Tierra citan el más reciente informe divulgado por el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC). Según el mismo, la alimentación mundial es causante de entre 25 y 30 por ciento del total de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo que concluye que esta contribución a la crisis climática es resultado de un modelo de agricultura y ganadería industrial sin una planificación y sin miramientos a los límites planetarios.

Las estimaciones, por una parte, incluyen las emisiones de entre 10 y 12 por ciento de las actividades agrícolas y ganaderas. De otro lado de entre 8 y 10 por ciento del uso y el cambio de uso de la tierra, incluyendo la deforestación y la degradación de las turberas. Y además las emisiones de entre 5 y 10 por ciento procedentes de las actividades de la cadena de suministro.

La malnutrición infantil

En esta fecha comprometida con alimentación mundial igualmente caben algunas reflexiones sobre la malnutrición infantil, por abundancia o por escasez.

El número de menores de edad que pasa hambre baja en el mundo, salvo en África, y el de los que sufren sobrepeso, crece en todos los continentes.

Según cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), alrededor de un tercio de los niños menores de cinco años en el mundo no se desarrollan sana y adecuadamente. Se estima que casi 200 millones de ellos sufren de falta de alimentación y desnutrición en alguna de sus formas (crónica o aguda), mientras que 40 millones viven con sobrepeso. El número de menores que se alimentan menos de lo debido se ha reducido en todos los continentes salvo en África. Mientras que los que están por encima de los kilos saludables han aumentado en todo el mundo, incluido el continente africano.

Blanca Carazo, directora de programas de Unicef España, declaró: «La última vez que Unicef abordó este tema en el informe anual fue hace 20 años. Lo hemos vuelto a hacer ahora porque el escenario ha cambiado. Las miradas están puestas en la obesidad. El de la alimentación es un tema que hay que poner en la agenda en este contexto cambiante”.

Algunas familias se han desplazado 6 o 7 veces. Esos niños tienen alto riesgo de desnutrición. @franequiza #niñosdeSiria #Emergencias2018 pic.twitter.com/K5vo4Mdi31

— Blanca Carazo (@blanca_carazo) 30 de enero de 2018

Por su parte Trudy Wijnhoven, especialista de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en nutrición y sistemas alimentarios, subraya: «Los patrones de nutrición se han modificado. Los niños cada vez comen más fuera de casa. Hay que fijarse en los colegios. En mi época no había en ellos máquinas de vending. Esto es un ejemplo de uno de los cambios, que no siempre es positivo».

Para la Unicef, el acceso a productos ultraprocesados se ha multiplicado y se han puesto al alcance de las personas con menos recursos. Por otro lado, los conflictos, las crisis humanitarias y el cambio climático prolongan las hambrunas sobre todo en África subsahariana. Aunque estima que las cifras no aumentan en el resto de los continentes. Solo Unicef trató a más de 3,4 millones de niños con falta de alimentación y desnutrición severa en 2018. El hecho de que el hambre infantil se haya reducido en general no se puede calificar de éxito.

«Muchos más niños y jóvenes sobreviven, pero eso no quiere decir que prosperen», concluye el informe global.

Para más información visite Cambio16.

Lea también: La dieta mediterránea: alimentación balanceada para la salud

La dieta mediterránea: alimentación balanceada para la salud

Suscríbete y apóyanos «Por un mundo más humano, justo y regenerativo»

Gracias por leer Cambio16. Vuestra suscripción no solo proporcionará noticias precisas y veraces, sino que también contribuirá al resurgimiento del periodismo en España para la transformación de la conciencia y de la sociedad mediante el crecimiento personal, la defensa de las libertades, las democracias, la justicia social, la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Dado que nuestros ingresos operativos se ven sometidos a una gran presión, su apoyo puede ayudarnos a llevar a cabo el importante trabajo que hacemos. Si puedes, apoya a Cambio16 ¡Gracias por tu aportación!

  • Revista 2286

    4,00€
    Añadir al carrito
  • Revista 2286 (Digital)

    2,30€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Digital

    23,00€ 19,90€
    Añadir al carrito
  • ¡Oferta!

    Revista 2286 Suscripción Total

    40,00€ 36,00€
    Añadir al carrito
Tags: AfricaalimentaciónalimentariaAnimalesCambio ClimáticoconsumidoresdesnutriciónDía MundialFAOhabrehambrundaIPCCNutriciónObesidadONUAAPecesplanetaSobrepesoTierraUNICEFVegetales
Artículo anterio

Rodrigo clasifica a España a la Eurocopa 2020 con un gol agónico ante Suecia (1-1)

Próximo artículo

España y Alemania encabezan transición del carbón al gas para la generación eléctrica en Europa

Conforme a los criterios de
Saber más
Esteban Yepes

Esteban Yepes

Periodista, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Especializado en temas de Economía, Cultura y Relaciones Internacionales

Articulos Relacionados

Rusia Zadira
Mundo

Rusia desplegó en Ucrania el arma más destructiva de la guerra: el cañón láser Zadira

20/05/2022
La retirada de las multinacionales más poderosas del mundo ha dejado a Rusia con una de las tasas de desempleo más altas de su historia. Foto pixabay
Mundo

La guerra en Ucrania propulsa el desempleo y la inflación en Rusia a cifras récord

20/05/2022
Depp-Heard
Mundo

El caso Depp-Heard, ¿exacerba la misoginia, el feminismo o ninguno de los anteriores?

21/05/2022
volver a la luna
Ciencia & Tecnología

Programa Artemis de la NASA pide recursos para volver a la Luna

18/05/2022
Next Post
EnAppSys

España y Alemania encabezan transición del carbón al gas para la generación eléctrica en Europa

ROBA_1

TRUSTPROJECT

Conforme a los criterios de
Saber más

ROBA_2

RECTANGULO3:1

ROBA_3

SUSCRIBETE C16

APÚNTATE AQUÍ A TU SUSCRIPCIÓN

ROBA_4

ROBA_5

OUTBRAIN

Cambio16

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Navigate Site

  • Grupo EIG Multimedia S.L.
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política Editorial – The Trust Project
  • Contactar

Siguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Mi Perfil
  • Tienda
  • Medioambiente y Biodiversidad
  • Acciones de concienciación
  • Cambio16
  • Energía16
  • Cambio16 TV
  • Ciencia & Tecnología
  • España
  • Política
  • Mundo
  • Cambio Financiero
  • Cultura
  • Sociedad
  • Clima16
  • #C16Denuncia: Noticias de derechos humanos
  • Cataluña
  • Venezuela
  • Firmas
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Contactar
  • Salir

© 2020 Cambio16 - Premium WordPress news & magazine theme by cambio16.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In